Biblioteca de Ciencias Básicas "Carlos Bas"

Etiqueta: Tiburones

Canarias, santuario de tiburones y rayas

Logo_AtiracanMañana viernes 12 de diciembre abordamos nuevamente la necesidad de proteger y conservar tiburones y rayas en Canarias, en esta ocasión desde la oportunidad de convertir al archipiélago en santuario de tiburones y rayas.  Será en Ciencia compartida, a las 12:30, excepcionalmente  en el Seminario de Química (Q8). Los ponentes en esta ocasión son Suso Rodas Medina y Armando del Rosario, miembros de ATIRACAN   (Amigos de los Tiburones y Rayas de Canarias).

Las aguas de Canarias, gracias a sus condiciones físicas de temperatura y su abundancia de peces, están habitadas por una gran diversidad de estas especies. Se han documentado hasta 86 especies diferentes de tiburones y rayas como el angelote (‘Squatina squatina’), en Peligro Crítico según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), o el pez martillo (‘Sphyrna mokarran’), considerado En Peligro.

Debido a la enorme diversidad de especies que posee, el archipiélago canario debe adquirir un papel importante en la protección de especies marinas. Las características de sus fondos marinos hacen que sus aguas sin duda escondan muchas más especies por descubrir, y no debemos permitir que lleguen a la situación de riesgo de los elasmobranquios, de los que Canarias podría convertirse en refugio.

Un tercio de los ingresos que genera el turismo de buceo en Canarias se debe a la regular presencia en sus aguas de tiburones y rayas, según un reciente estudio, en el que se defiende la protección y recuperación de estas especies para potenciar el turismo sostenible.

En el mundo existen ocho santuarios que se encuentran en Las Bahamas, las Maldivas, las islas Marshall, Palao, Dominica, Tokelau, las Islas Vírgenes Británicas y Honduras.
Los santuarios están destinados a proteger a los tiburones porque son animales muy vulnerables, al contrario de otros peces tienen larga vida y pocas crías. Llegan tardíamente a la madurez, se reproducen a los 18 años y apenas llegan a tener tres crías.  Todas esas características hacen que sean vulnerables a la situación actual de sobrepesca. De hecho, los tiburones en el mundo están desapareciendo. Más del 30 por ciento se encuentra en un estado de conservación cerca o al borde de la extinción y necesitamos medidas para proteger a estas especies que han estado durante más de 400 millones de años nadando en los océanos.

Nakawe project contado por su fundadora Regina Domingo en Ciencia compartida

AlianzayNakaweEste jueves 11 de diciembre, a las 12:30 en el Seminario de Química (Q8) y dentro del ciclo de charlas Ciencia compartida , contamos la con la presencia de dos ponentes en torno a un mismo tema, los tiburones y la necesidad de su conservación. Comenzará Fernando Frías Reis de Alianza Tiburones Canarias  (con quien ya tuvimos el placer de contar en la anterior edición de Ciencia compartida), que hará una presentación sumaria del estado actual en que se encuentran las más de 500 especies de tiburones hoy conocidas,  para a continuación darle paso a Regina Domingo Esgleas, fundadora de la ONG Nakawe Project, para contarnos su experiencia el pasado 2012 en la Isla de Coco (Patrimonio de la Humanidad, Costa Rica)  donde colaboró como voluntaria contra la pesca ilegal de tiburone durante 50 días.

Regina (30 años, Barcelona), es  Diplomada en Turismo y Técnico Audiovisual. Master Scuba Diver Trainer (Instructora de Buceo Padi) con más de 1000 inmersiones registradas, muchas de esas inmersiones con tiburones en zonas como Costa Rica, Panama, Belize, Honduras, Mejico, Bahamas, Tonga, Fiji y Nueva Zelanda. Técnica en Gas Blender (UTD), y formada para trabajar en barcos por la RYA (The Royal Yachting Association) con experiencia en largas navegaciones con más de 10.0000 millas navegadas entre el Pacífico central, Caribe y Mediterraneo. Ha colaborado en diferentes voluntariados:   CRAM (Marine Animal Rescue Centre in Barcelona) 2011, Monitoreo y rescate de animales Marinos, Marine Conservation Area of Coco’s Island, PNIC (COCO’S Island National Park) (Costa Rica) de Agosto a Noviembre 2012; Parque Nacional Coiba ( Panama) enero-marzo 2013.  Proyecto Sikkim round the World ( la vuelta al mundo en velero) durante 8 meses.

Ubicada 342 millas (550 kilómetros) frente a las costas de Costa Rica en el Océano Pacífico, alrededor de 36 horas en barco desde el continente, es una isla deshabitada que cuenta con tan solo 12 millas (20 km) de área de protección, donde supuestamente es ilegal pescar y está prohibido navegar sin permiso. La isla cuenta con un plan de manejo y protección por parte del PNIC ( Parque Nacional Isla del Coco) donde Guardaparques y voluntarios intentan proteger esa zona con los medios que cuentan cedidos por el gobierno, ayudas internacionales o de algunas Ong’s. Es conocida por la abundancia de tiburones que viven en sus aguas, incluyendo tiburones de aleta blanca, enormes tiburones ballena y tiburones martillo.

Una bióloga marina de la Universidad de Bonn en Ciencia compartida

Angel_Shark_Project_FinalJUEVES  22, a las 13 horas,  nuestra invitada,  Eva Meyers,  nos hablará del Angel Shark Project, un subproyecto que forma parte del Programa POSEIDON, es el primer estudio dedicado a hacer una evaluación completa de esta especie aprovechando los avistamientos aportados por la participación de buzos, centros de buceo y otros observadores de vida marina. Entre sus objetivos de investigación se cuentan identificar la abundancia de la población, las áreas de distribución, de reproducción y de mayor densidad de individuos.

El Tiburón Ángel o angelote (Squatina squatina) es una especie bentónica que  pertenece a la familia Squatinidae. Históricamente el área de distribución natural de esta especie esta reportada en el Atlántico desde Escandinavia hasta Mauritania, con poblaciones importantes en aguas del Mediterráneo y del Mar Negro. Sin embargo, en las últimas décadas sus poblaciones se han ido reduciendo drásticamente en todas las zonas costeras mencionadas. Actualmente, las islas Canarias son la única zona geográfica en la que los angelotes son avistados con frecuencia. Aún así, es posible que también esta población local esté en peligro de desaparecer.  La pesca intensiva y la pérdida de hábitat han sido las principales amenazas para esta especie. La carencia de datos no permite aun estimar el tamaño de la población, la distribución espacial o la biología de esta especie.  Al igual que muchas otras especies de tiburones, los angelotes  tienen una tasa de reproducción muy lenta, lo cual impide que las poblaciones puedan mantenerse sostenibles.

Todo ello ha llevado a la prohibición de su pesca en la Unión Europea desde 2010 y en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN Red List) la clasificar esta especie en peligro crítico de extinción en el 2011.  Actualmente, la familia Squatinidae ha sido catalogada como la segunda familia de elasmobranquios mas amenazada mundialmente.

poseidon

I Muestra de Cine submarino de Agüimes

Cine_Submarino_Agüimes_TiburonesEl próximo viernes 9 de mayo tendrá lugar la I Muestra de Cine Submarino de Agüimes. Será en la Casa Museo Orlando Hernández a las 20:00 horas. Esta Muestra está organizada por Alianza Tiburones Canarias. Hace unos meses tuvimos el gusto de tener en Ciencia compartida a Fernando Frías Reis quien nos habló de la organización que preside y de la situación de los tiburones en el mundo y en Canarias. Ese día la Sala de grado estuvo llena hasta rebosar, deseamos el mismo éxito a esta nueva iniciativa en la que la colabaroación por parte de los gestores municipales, clubs de buceo y programas científicos ha resultado imprescindible.

Consulta el programa de la muestra

 

Tiburones en Canarias, tiburones en peligro

Alianza_Tiburones_Canarias

Material solidario que tendremos en la charla

El próximo martes 11 de febrero, a las 13 horas, en la Sala de Grado de la Facultad de Ciencias del Mar, Fernando Frias Reis, fundador y coordinador de la Alianza por los tiburones de Canarias dará una charla dentro del Ciclo de Ciencia Compartida bajo el título Tiburones en peligro.

La promoción, difusión y educación ambientalista y conservacionista de la biodiversidad marina, en especial del papel de los elasmobranquios,  es la misión de la Alianza por los Tiburones de Canarias, por lo que se propone en esta charla presentar la importancia de los tiburones en el medio marino con el tema ‘Tiburones en Peligro’. Existen más de 450 especies de tiburones distintas. Los tiburones crecen lentamente, maduran tarde y producen pocas crías en cada gestación (ésta es la manera natural de regular su población).  Se trata de responder a preguntas tales como: Cuál es la importancia de los tiburones para la biodiversidad marina, qué especies son las implicadas y cuáles son las estadísticas de accidentes con tiburones en Canarias, cómo y dónde nadan, cómo se alimentan, cómo se reproducen, por que están en peligro, qué alternativas hay y qué podemos hacer cada uno de nosotros.

En esta ocasión es el grupo de Divulgación y Concienciación científica de la Facultad de Ciencias del Mar (DyC) quien nos trae a este ponente:

Fernando_FríasFernando Frias Reis es un portugués  residente en Gran Canaria. Licenciado en Economía Matemática y formado en Bellas Artes es profesor de dibujo y pintura y guía de buceo. En 1996 comenzó a bucear con tiburones y diez años más trade, en 2006,  hizo un curso de buceo con tiburones blancos en Sudáfrica, dedicándose a partir de entonces a promover la conservación y la educación para la defensa de los tiburones y de la biodiversidad marina. En 2007 funda junto con otros miembros la Comisión de Protección del Tiburón en Portugal, y en 2013 funda y coordina la Alianza por los Tiburones de Canarias.

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.