Biblioteca de Ciencias Básicas "Carlos Bas"

Etiqueta: Tesis doctorales

Becas y contratos de trabajo: El caso de Costa Rica.

Conocí a Andrea García Rojas impartiendo un curso sobre gestores bibliográficos en la Facultad de Ciencias del Mar de la ULPGC. Espero que le haya sido de utilidad para la realización de su reciente tesis, accesible en abierto, Evaluación ambiental de las aguas costeras y puertos deportivos a partir de la comunidad fitoplanctónica en las Islas Canarias, España , dirigida por Ángel Luque Escalona (catedrático, Departamento de Biología). Andrea procede de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA). En la ULPGC ha estado becada por su universidad para la realización del doctorado durante 4 años, beca que devolverá con 10 años de trabajo remunerado. En la UNA, antes de venir a la ULPGC,  era asistente de laboratorio. Ahora tiene plaza de doctora/investigadora.

Su trabajo incide en el aumento de la concentración de fitoplancton, de nutrientes,  en áreas confinadas y con importante presencia humana (áreas turísticas y puertos deportivos),  respecto a otras aguas costeras, siendo  puntos sensibles de contaminación ante los que cabría disponer de alertas por la posible llegada de especies nocivas (mareas rojas). Lo observado en Canarias (Pasito Blanco, Marina Rubicón -Lanzarote-, etc.) podría ser extrapolable al caso de Guanacaste (Pacífico Norte),  zona turística de Costa Rica.  El futuro plantea posibles convenios entre ambas universidades para trabajos en evaluación costera.

Felicitamos a Andrea por su trabajo y le deseamos lo mejor en adelante.

Un joven investigador y tres campañas oceanográficas

De Cartagena de Indias (Colombia) a Cartagena (España)Igor Fernández Urruzola es un joven investigador de la Facultad de Ciencias del Mar  de la ULPGC que ha  participado a lo largo del año 2011 en tres campañas oceanográficas.  Preguntándole por aquellos aspectos a resaltar en cada una de las campañas nos señala la organización al milímetro por parte de los jefes de campaña a bordo del Hespérides en la Campaña Malaspina 2010 y la cooperación indispensable entre los jóvenes investigadores para que todos pudieran llevar a cabo sus respectivos trabajos. En la campaña alemana en Namibia,De izquierda a derecha Igor Fernández, Yeray Santana, Gara Franchy y Alicia Herrera la oportunidad que supieron aprovechar cuatro compañeros del Grupo de oceanografía biológica, Yeray Santana Falcón, Gara Franchy Gil y Alicia Herrera Ullíbarri además de Igor Fernández Urruzola, demostrando que ser joven y español es hoy en día sinónimo de trabajo y disciplina. Por su parte, la campaña local es toda una demostración de cómo con pocos medios se puede, en ocasiones como ésta, realizar el mismo trabajo que con muchos.  Igor nos lo cuenta así:

A lo largo del año 2011 participé en tres campañas oceanográficas de diversa consideración. Una de ellas se realizó a nivel local, gracias al proyecto EXZOME dirigido por la Dra. Gómez Cabrera (ULPGC), donde se muestrearon aguas costeras al este de Las Palmas.  Después, del  19 de Junio al 14 de Julio, crucé el Atlántico Norte (desde Cartagena de Indias –Colombia– hasta Cartagena –España–) a bordo del B.I.O. Hespérides, como parte del proyecto Malaspina 2010, el cual constituyó la circunnavegación oceanográfica más importante a nivel nacional. El proyecto contó con la participación de más de 20 instituciones españolas, aunque estuvo liderado por el CSIC, con C. M. Duarte a la cabeza. Por último, el pasado mes de Septiembre, navegué durante 28 días las costas de Namibia, cuyas aguas se caracterizan por una enorme productividad que se ve favorecida por el afloramiento de Benguela (condiciones opuestas a las aguas oligotróficas del giro subtropical del Atlántico Norte que se habían muestreado previamente). En este último caso participamos 4 alumnos del grupo de Oceanografía Biológica de la facultad, como parte de un proyecto alemán denominado “Succession 2011” dirigido por Lutz Postel, investigador del Instituto de Leibniz.

Todas las campañas en las que participé compartieron un objetivo común: recoger muestras de mesozooplancton (animales de pequeño tamaño – con tallas comprendidas entre los 0.1 mm y 1 mm- que se desplazan a merced de las corrientes marinas), con el fin de medir sus tasas metabólicas (en concreto, la respiración y excreción) in situ. Una vez analizados estos procesos, se congelaron las muestras a -80 ºC para analizar en el laboratorio de la ULPGC las actividades enzimáticas que controlan dichas tasas metabólicas. Así, se pretende describir la variación existente en la relación que la fisiología mantiene con la bioquímica en aguas oceánicas de distinta productividad. Se parte de la base de que la disponibilidad de alimento debería incidir en dicha relación.

Trabajar con técnicas enzimáticas reduce tanto el coste económico como el tiempo invertido en el análisis de las muestras biológicas. Sin embargo, presentan el problema de tratarse de medidas potenciales que en ocasiones se alejan de las medidas reales. Profundizar en el conocimiento del comportamiento de las reacciones bioquímicas con respecto a la fisiología permitirá aumentar la fiabilidad de este enfoque enzimático como medida indirecta del metabolismo en los océanos.

Estos experimentos constituyeron parte de mi tesis doctoral. Sin embargo, otras labores científicas más específicas de cada proyecto eran también llevados a cabo a bordo, lo que suponía trabajar entre 14 – 16 horas diarias. El objetivo es publicar todo este trabajo en revistas científicas de impacto.

Una tesis sobre biodiversidad genética realizada en la ULPGC sobre endemismos canarios podría abrirle las puertas del Smithsonian de Panamá a su autora

Edna Amada González González acaba de defender y depositar en el repositorio institucional de acceso abierto de la ULPGC su tesis doctoral Análisis de la diversidad genética en poblaciones naturales de especies vegetales amenzadas: Ilex Perado SSP. Lopezilloi (Aquifoliaceae), Silene Nocteolens (Caryophyllaceae) y Sorbus Aria (Rosaceae) = Genetic diversity analisis in natural populations of endangered plant species: Ilex perado ssp. lopezlilloi (Aquifoliaceae), Silene nocteolens (Caryophyllaceae) y Sorbus aria (Rosaceae)   dirigida por los doctores Pedro Sosa Henríaquez y Miguel Angel González Pérez. Su trabajo,  dentro del Grupo de Investigación  Biogeografía, Conservación y Territorio, se centra en genética de poblaciones mediante la utilización de microsatélites como marcadores, concretamente la variabilidad genética de endemismos en peligro de extinción (cómo están funcionando y cuál es el riesgo),  con el fin de contribuir en planes de recuperación. En Canarias, por su cercanía al continente o por su edad, las especies endémicas presentan mayor diversidad genética que en otras islas oceánicas. Por otro lado,  la técnica utilizada, los microsatélite,  suponen una novedad frente a otros marcadores como RAPD o isoenzimas.  Para nuestra investigadora a partir de ahora la investigación podría continuar hacia el estudio de nuevas especies en Canarias o podría abrírsele la puerta en Panamá, con su altísima diversidad genética, hacia el Smithsonian Tropical Research Institute, única delegación del Smithsonian fuera de Estados Unidos y líder mundial en ecologia y evolución tropical.  

Una alumna de la ULPGC analiza muestras de la Expedición Malaspina en Estados Unidos

Mar Benavides Gorostegui se encuentra en el Virginia Institute of Marine Science (VIMS), analizando las muestras recogidas la campaña 24ºN a bordo del Sarmiento de Gamboa , que cruzó el Atlántico desde Canarias a Santo Domingo (56 días) como parte de la Expedición Malaspina 2010.  Actualmente trabaja con la dcotora Deborah Bronk del VIMS.  Su  tesis, centrada en la biogeoquímica del nitrógeno en el Atlántico la dirige Javier Arístegui, director del Instituto de Oceanografía y Cambio Global de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria.  Reproducimos aquí las palabras de Mar Benavides quien se encuentra en estos momentos finalizando su estancia en Estados Unidos: 

Presencia de Ciencias Básicas en la Semana del acceso abierto en la ULPGC 2011

Jose Juan Santana Rodríguez (Catedrático, Departamento de Química) y Fernando Tuya Cortés (Contrato Ramón y Cajal, Departamento de Biología), participarán en la mesa redonda que el próximo 27 de octubre, a las 18 horas, tendrá lugar en la Sala de Grado de Ciencias Básicas con motivo de la Semana Internacional del acceso abierto que este año se celebra también en la ULPGC.  Coordina el acto Elena Amavizca, periodista de divulgación científica en medios de comunicación. La mesa redonda promete ser controvertida y será grabada y difundida en abierto bajo licencias Creative Commons.

Desde la Declaración de Berlín en 2003 hasta la denominada «Ley de la Ciencia» española en 2011 han pasado 8 años,  pero si la primera era una declaración de buenísimas intenciones, ésta última establece ya  un marco normativo de obligado cumplimiento por el que los agentes públicos del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación se comprometen con el desarrollo de repositorios de acceso abierto para que los investigadores puedan depositar el resultado de su investigación y puedan ser utilizados en los procesos de evaluación sin demora. Y a mayor abundamiento y como precedente, desde enero de 2011,  el Real Decreto por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado, en su artículo 14  requiere el depósito de las tesis doctorales en dichos repositorios institucionales. Ambas normas vienen a incidir finalmente en que lo que se ha financiado con fondos públicos debe estar cuanto antes en acceso público.

Se difunde por primera vez en la ULPGC de modo permanente en abierto la defensa de una tesis doctoral

Se encuentra depositada en el repositorio institucional de acceso abierto de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria la primera tesis doctoral cuya defensa y presentación se difunden también en abierto. Álvaro Sánchez Rodríguez es el autor de Evaluación de los niveles de biocidas antiincrustantes en puertos y marinas de la isla de Gran Canaria : distribución espacial y temporal y  José Juan Santana Rodríguez  y Zoraida Sosa Ferrera, profesores del Grupo de Análisis Químico Medioambiental, los directores de esta tesis doctoral.

Nacidas del mar, una iniciativa de Aquaworks producciones

La Fundación MAPFRE Guanarteme en colaboración con Aquaworks producciones, empresa especializada en la filmación y estudio del medio marino de Canarias,  está llevando a cabo el proyecto «Nacidas del Mar». Se trata de una iniciativa que arranca en 2010 y que tiene como objetivo  la conservación del mar canario basándose en su difusión y conocimiento. El próximo miércoles 23 de marzo, en la Sede institucional de MAPFRE en Las Palmas  (C/Juan de Quesada, 10),  a las 20 horas, tendrá lugar la presentación del audiovisual y conferencia Piélagos sobre los cetáceos en las aguas canarias,  en la que participará entre los ponentes Rogelio Herrera, doctor en Ciencias del Mar por la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, de quien tenemos depositados en acceso abierto algunos de sus trabajos, entre otros, su tesis doctoral y quien siempre ha sido defensor de documentar para conservar y difundir.

Otros trabajos realizados por Aquaworks son: Mar de nadie y la exposición fotográfica del Bajo de las Gerardias en Tenerife

Federico Baltar, premio extraordinario de doctorado 2010

Este sábado se celebra en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria el Acto académico de Investidura de Nuevos Doctores y entrega de Premios Extraordinarios de Doctorado . Por el Área de Experimentales el premiado es Federico Baltar, un jovencísimo investigador de 28 años, licenciado en Ciencias del Mar en 2005 con la orientación de Oceanografía y Clima por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. En 2007 alcanza el Doctorado Europeo dentro del programa de Oceanografía de la ULPGC, bajo la supervisión del Dr. Javier Arístegui (ULPGC), Dr. Gerhard J. Herndl (NIOZ) y el Dr. Josep. M. Gasol (ICM-CSIC).  Actualmente trabaja de Investigador Postdoctoral en la Linnaeus University (Kalmar, Suecia). Todos sus trabajos han sido recopilados por la Biblioteca de Ciencias Básicas «Carlos Bas» pero ha sido él quien personalmente ha ido depositando en el repositorio institucional de acceso abierto, ACCEDA, entre otros documentos su trabajo tutelado de segundo ciclo, la Suficiencia investigadora, y su Tesis doctoral, demostrando con ello que no sólo es merecedor de un premio extraordinario por su trabajo como investigador sino por sus buenas prácticas en cuanto a difusión de la ciencia en primera persona.

El ICCM y la Biblioteca de Ciencias Básicas más unidos que nunca

Comenzamos un nuevo año y una nueva forma de comunicación que esperamos les motive a entrar en contacto con nosotros y con nuestro trabajo en la Biblioteca de Ciencias Básicas «Carlos Bas» de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. En estos momentos estamos enfrascados en llevar adelante y con éxito el acuerdo existente a nivel de Bibliotecas entre la Universidad y el Instituto Canario de Ciencias Marinas (ICCM). Un magnífico marco para trabajar juntos en la difusión del conocimiento generado en torno a las Ciencias Marinas en la actualidad. Nuestro propósito, por el momento, poner en abierto las tesis doctorales, memorias de máster y DEAs leidas en la ULPGC por investigadores del Instituto en nuestro repositorio institucional de acceso abierto ACCEDA.

Su actual director, Hipólito Fernández Palacios nos ha autorizado ya a hacerlo.

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.