Biblioteca de Ciencias Básicas "Carlos Bas"

Etiqueta: Seminario de Oceanografía

Odón de Buen, oceanógrafo. Pionero accidental (así nos lo cuenta Gregorio Parrilla Barrera, oceanógrafo)

Gregorio_ParrillaD. Odón de Buen y del Cos, nació en Zuera (Zaragoza) en 1863. Un golpe de fortuna le puso en contacto con el estudio del mar y le marcó su futura actividad profesional. Fue el introductor, casi en solitario, de la oceanografía en España, el fundador del Instituto Español de Oceanografía y el que incorporó nuestro país a los principales foros y organizaciones internacionales relacionadas con aquella, ocupando en ellas puestos de relevancia. D. Odón es un ejemplo de aquella clase política e intelectual que en a caballo entre los siglos XIX y XX contribuyeron a la resurgencia de las artes y las ciencias en España, que dedicaron su vida a integrar este país en la moderna era del conocimiento. Fue maestro, divulgador, político y ciudadano comprometido con su tiempo y sus ideas librepensadoras y republicanas. Su gran labor y esfuerzos fueron cercenados y casi eliminados con  la Guerra Civil, cuyos vencedores lo obligaron al exilio y condenaron al olvido en los 50 años posteriores. 

De todo esto nos hablará el próximo lunes 10 de marzo a las 12 horas en la Sala de grado de la Facultad de Ciencias del Mar, un invitado de excepción, el oceanógrafo canario afincado en Madrid, Gregorio Parrilla Barrera, dentro del Seminario de oceanografía que viene desarrollándose en Ciencia compartida.

Gregorio Parrilla Barrera es Doctor en Ciencias Físicas por la U.I. Baleares (1994),  perteneciente al Instituto Español de Oceanografía desde 1969 llegó a ser Jefe de Área del Medio Marino y Protección Ambiental a partir de 2008 hasta 2010, año de su jubilación. Sus áreas de nvestigación son las  Masas de agua, Hidrología mediterránea,  Intercambio de flujos de energia y agua a través del estrecho de Gibraltar, Relación océano/clima: variabilidad de las características de masas de agua, flujos de energía y Oceanografía Operacional. Ha publicado más de 40 artículos científicos, 22 de ellos como primer autor, en revistas nacionales e internacionales. Entre 1996 y 1999 fue Coordinador general del proyecto del Programa de Ciencias y Tecnología Marinas de la Unión Europea (MAST III). Canary Island, Azores and Gibraltar Observation (CANIGO) (MAS3-CT96-0060) que asoció a 45 instituciones de 12 países europeos.  Entre 2000 y 2003 fue IP español en el proyecto europeo Gyroscope (EVK2-CT-2000-00087), contribución europea al experimento internacional Argo y entre 2004 a 2008 coordinador del IEO en el proyecto europeo MERSEA (AIP3-CT-2003-502885),  establecimiento de un Sistema Europeo de Observación Oceánico. Ha participado en 33 campañas oceanógraficas en barcos españoles y extranjeros, siendo en 20 ocasiones Jefe de campaña. Es evaluador de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva y de revistas tales como Deep-sea Research, Journal of Geophysical Research o Journal of Marine Systems. Todo un privilegio tener a D. Gregorio Parrilla Barrera en Ciencia compartida.

 

Seminario de Oceanografía en Ciencia compartida

MDolores_Perez_HewrnandezEste lunes 17 de febrero a las 12 comienzan los Seminarios de Oceanografía en Ciencia compartida. La primera ponente es María Dolores Pérez Hernández Variabilidad de la Corriente del Golfo en dos décadas de datos de altimetría, es el título de su charla.

La Corriente del Golfo es la corriente de frontera oeste del Atlántico norte. Esta corriente fluye paralela a la costa americana hasta Cabo Hateras donde se separa de tierra hacia el nordeste. Una vez se separa del continente americano, la corriente presenta una fuerte variabilidad debida a los desplazamientos meridionales de la corriente y de la presencia de meandros en su flujo. La posición de la Corriente del Golfo esta relacionada con la variabilidad del clima (Joyce et al. 2009), cambios en los stocks pesqueros (Nye et al. 2011) e incluso con especies claves de algunos ecosistemas (Borkman and Smayda 2009). Es por ello que la posición de la Corriente del Golfo ha sido estudiada a través de distintos indicadores, por ejemplo usando la isoterma 15ºC a 200m o buscando el máximo gradiente de nivel del mar.

María Dolores Pérez Hernández (Lola) es alumna de 3ª año del doctorado de oceanografía de la ULPGC. Es becaria de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIIS), adscrita al Grupo de Oceanografía Física del Instituto de Oceanografía y Cambio Global. Cursó la Licenciatura en Ciencias del Mar (2004-2009) y el Master en Oceanografía (2009-2011).  A lo largo de sus 3 años de doctorado ha realizado tres estancias de investigación; en el Woods Hole Oceanographic Centre (Massachusetts, USA), en el Scripps Institution of Oceanography (California, USA), y en el National Oceanography Centre of Southampton (Hampshire, UK) y ha participado en varias campañas oceanográficas. Como resultado de estos 3 años de doctorado Lola cuenta con 5 publicaciones en revistas con índice de impacto, un capítulo de libro y varias contribuciones a congresos. Intervino en Ciencia compartida en su primera edición y es una de las integrantes del equipo que organiza las charlas de Ciencia compartida.

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.