Biblioteca de Ciencias Básicas "Carlos Bas"

Etiqueta: Revistas científicas

La Revista REVMAR te invita a participar en el nuevo número

vol 8 2

La revista REVMAR, la Revista en Ciencias Marinas y Costeras, te invita a participar en la publicación del Volumen 8, número 1 del año 2016, cuyo formato está disponible en línea en la dirección http:www.una.ac.cr/revmar

Esta  publicación responde a la necesidad de ofrecer a los investigadores de la comunidad nacional e internacional un espacio de divulgación científica de alto nivel, de producción anual, de amplia visión, en tanto incorporará publicaciones ligadas al conocimiento básico de las ciencias marinas, pero también sobre todos aquellos elementos de naturaleza científica, directamente ligados con los conflictos de manejo de los recursos marinos y costeros, a nivel nacional e internacional.

El propósito de la revista es divulgar trabajos originales relacionados con las ciencias marinas incluyendo biología, geología, ecología marina, oceanografía, evolución, sistemática y taxonomía de los organismos marinos, contaminación, pesquerías, maricultura, biotecnología marina, conservación y manejo integrado de los recursos marinos y costeros.

La recepción de artículos permanece abierta todo el año.

Envíe su manuscrito a la editora a revmar@una.cr o revcienmarycos@gmail.com

Journal of Young Investigators o la inclusión de la formación de autores y revisores científicos como experiencia universitaria

Journal of Young Investigators (JYI)  es una revista que viene funcionando desde 1997 con mas de 100 números publicados y en la que participan más de 50 instituciones académicas. Lo peculiar de esta publicación es que autores, revisores y editores son estudiantes universitarios. Ser autor, revisar y ser revisado por pares siendo todavía alumno, ese es el objetivo de JYI.

Si bien en la formación del científico se han realizado esfuerzos por mejorar la adquisición de experiencias, conocimientos y habilidades,  con JYI se pretende dar nuevas oportunidades de aprendizaje, cubrir otro aspecto de la ciencia que es la publicación, el texto científico y la revisión por pares de los contenidos para la aceptación de los mismos en revistas de calidad. Los estudiantes se reunen anualmente para discutir los problemas de la edicion cientifica y participan en talleres dirigidos por expertos en el tema. Cuando estos autores, editores y revisores se convierten en profesionales cuentan ya con una guía como es JYI.

Un ejemplo en la ULPGC de revista científica en la que los autores son alumnos universitarios es Anales Universitarios de Etología. Publicar en esta revista forma parte de la evaluación que se realiza en la asignatura de la Licenciatura en Ciencias del Mar, Etología de los Recursos Pesqueros. Cada artículos es revisado al menos por dos expertos y cuenta también con la revisión de textos y referencias bibliográficas por parte de la Biblioteca de Ciencias Básicas. Cada artículo, además, es debatido en clase con el resto de los compañeros. Tras cinco años de andadura este año se celebró una mesa redonda en la que se hizo balance de la experiencia de la revista y su posible ampliación a otras áreas.

Mesa redonda y videoconferencia con motivo de la Semana del Acceso abierto en la ULPGC

Mañana 27 de octubre, a las 18 horas , en la Sala de grado de la Facultad de Ciencias del Mar se celebra una mesa redonda Los investigadores de la ULPGC y el acceso abierto con motivo de la Semana Internacional del acceso abierto .  Coordina el acto Elena Amavizca, periodista de divulgación científica en medios de comunicación. La mesa redonda promete ser controvertida y será grabada y difundida en abierto bajo licencias Creative Commons y participan Jose Juan Santana Rodríguez (Departamento de Química), José Antonio López Calbet (Departamento de Educación Física),  Maximiano Trapero Trapero (Departamento de Filología Española, Clásica y Ára­be) Mario Hernández Tejera (Departamento de Informática y Sistemas) Fernando Tuya Cortés (Contrato Ramón y Cajal).

El viernes 28, a las 13 horas, Conferencia virtual Más allá del acceso abierto por Reme Melero. Especialista en Open Access (CSIC, Valencia). El seguimiento y coordinación en la Sala Polivalente del Edificio Central de la Biblioteca Universitaria (emitida por videoconferencia abierta).

Desde la Declaración de Berlín en 2003 hasta la denominada «Ley de la Ciencia» española en 2011 han pasado 8 años,  pero si la primera era una declaración de buenísimas intenciones, ésta última establece ya  un marco normativo de obligado cumplimiento por el que los agentes públicos del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación se comprometen con el desarrollo de repositorios de acceso abierto para que los investigadores puedan depositar el resultado de su investigación y puedan ser utilizados en los procesos de evaluación sin demora. Y a mayor abundamiento y como precedente, desde enero de 2011,  el Real Decreto por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado, en su artículo 14  requiere el depósito de las tesis doctorales en dichos repositorios institucionales. Ambas normas vienen a incidir finalmente en que lo que se ha financiado con fondos públicos debe estar cuanto antes en acceso público.

De hecho, se está produciendo un incremento progresivo en el número de investigadores que publican en revistas Open access pese a que, en ocasiones, resulte más caro que hacerl0 en revistas tradicionales de igual impacto. ¿Es una razón el que publicando en abierto aumente el número de citas y por ello los índices de evaluación de autores e instituciones?

Y sin que haya habido ningún mandato en este sentido dentro de la ULPGC, constatamos cada vez más que los alumnos al terminar su trabajos de máster, tesis, etc., están interesados en que el resultado de su investigación se incorpore lo antes posible al  repositorio  institucional de acceso abierto ACCEDA . ¿Van los alumnos e investigadores por delante de las instituciones?

Bajo el punto de vista de quien escribe sólo falta que las universidades que todavía no lo han hecho establezcan los protocolos de actuación, el «workflow» necesario , para que del modo más sencillo posible e implicando a todos los intervinientes en el proceso, den un paso más en el camino de adaptación e integración a modos de trabajar y difunidr el concocimiento propios de la ciencia del Siglo XXI.

Presencia de Ciencias Básicas en la Semana del acceso abierto en la ULPGC 2011

Jose Juan Santana Rodríguez (Catedrático, Departamento de Química) y Fernando Tuya Cortés (Contrato Ramón y Cajal, Departamento de Biología), participarán en la mesa redonda que el próximo 27 de octubre, a las 18 horas, tendrá lugar en la Sala de Grado de Ciencias Básicas con motivo de la Semana Internacional del acceso abierto que este año se celebra también en la ULPGC.  Coordina el acto Elena Amavizca, periodista de divulgación científica en medios de comunicación. La mesa redonda promete ser controvertida y será grabada y difundida en abierto bajo licencias Creative Commons.

Desde la Declaración de Berlín en 2003 hasta la denominada «Ley de la Ciencia» española en 2011 han pasado 8 años,  pero si la primera era una declaración de buenísimas intenciones, ésta última establece ya  un marco normativo de obligado cumplimiento por el que los agentes públicos del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación se comprometen con el desarrollo de repositorios de acceso abierto para que los investigadores puedan depositar el resultado de su investigación y puedan ser utilizados en los procesos de evaluación sin demora. Y a mayor abundamiento y como precedente, desde enero de 2011,  el Real Decreto por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado, en su artículo 14  requiere el depósito de las tesis doctorales en dichos repositorios institucionales. Ambas normas vienen a incidir finalmente en que lo que se ha financiado con fondos públicos debe estar cuanto antes en acceso público.

The Royal Society recibe el Príncipe de Asturias en Comunicación y Humanidades 2011

The Royal Society recibió el Premio Príncipe de Asturias en Comunicación y Humanidades 2011. Se premia con este galardón a la academia y sociedad científica más antigua del mundo, que lleva funcionando sin interrupción desde1640 promoviendo y difundiendo el conocimiento científico a la sociedad. Cuenta con 1500 miembros y 75 premios Nóbel. A lo largo de su historia pertenecieron a esta sociedad Newton, Leibniz, Darwin, Franklin, Einstein y hoy en día Hawking.  El jurado subrayó «el carácter multidisciplinar de la institución, en la que se ponen de manifiesto los vínculos entre ciencia, humanidades, sociedad y política» .  La Sociedad publica revistas con alto factor de impacto a las que estamos  suscritos como Philosophical Transactions A y B, Interface o Proceedings, manteniendo, además, algunos años en acceso abierto.

La Sociedad ha puesto en acceso libre los artículos más leídos y citados en 2010.

ACCESO A TODAS LAS PUBLICACIONES DE LA AGU DESDE 1896

A partir de este año se amplía el acceso a todas las revistas de la American Geophysical Union ( AGU ) y desde su inicio en 1896.

La Comisión de Biblioteca de Ciencias Básicas puede estar de enhorabuena ya que ha ido año a año proponiendo mantener estas suscripciones y  no perder revistas que en su día tuvimos en papel como es Journal of Geophysical Research, en especial la sección Oceans, Geophysical Research Letters, Global Biogeochemical Cycles y la ampliación a otras como Biogeosciences. Y ahora es toda una recompensa que se amplíe restropectivamente y de modo extraordinario el acceso hasta los orígenes de estas revistas científicas de primer nivel.

 

Anales Universitarios de Etología desde 2007

Una iniciativa que ha perdurado en el tiempo es la que tuvo en el curso 2006-2007  el profesor de la asignatura «Etología de los recursos pesqueros» de la Licenciatura en Ciencias del Mar de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Jose Juan Castro Hernández . Formando parte de la evaluación del conocimiento adquirido por sus alumnos se encuentra la redacción de un artículo científico para el número anual de la revista creada al efecto Anales Universitarios de Etología . Los artículos pasan por un proceso de revisión de hasta tres expertos en la materia. Dentro de la formación del estudiante entra, por tanto, el uso de las fuentes, la cita y la confección de las referencias bibliográficas siguiendo las normas de la revista y, finalmente, el depósito y difusión en abierto en acceda, el repositorio institucional de la ULPGC . ¡Todo un placer y un lujo poder colaborar con este tipo de iniciativas!.

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.