El próximo sábado 22 de octubre, la Confederación Ecologistas en Acción, en colaboración con el CEIDA, organiza un Taller sobre Pesca Sostenible, dentro de la Campaña ‘Como Pez en el Agua’, con el fin sensibilizar sobre el problema de la sobrepesca y aumentar los conocimientos de la ciudadanía sobre los procesos de gestión pesquera y el estado de los recursos. La actividad tendrá lugar a las 12 h. en el Castillo de Santa Cruz (Oleiros) y la entrada es gratuita.
La asistencia requiere inscripción previa antes del 14 de octubre.
Etiqueta: Pesca sostenible
El próximo martes, a las 13 horas, en la Sala de Grado de Ciencias del Mar, se presentará el libro La pesca, entre sus circunstancias y consecuencias, que hace el número 42 de Textos universitarios de la editorial Anroart. Los asistentes que quieran comprar el libro podrán tener un 20% de descuento. Contaremos con la presencia del Vicerrector de Títulos y Doctorado, Rafael Robaina Romero, el editor, Jorge Alberto Liria, quien nos hablará de las peripecias de la edición de libros de carácter científico en Canarias y de las que acompañaron a esta publicación en concreto. También estarán presentes, su editor literario, José Juan Castro Hernández y algunos de los autores de capítulos del libro, Fernando Tuya Cortés, autor del capítulo Efectos de la sobreexplotación: cambios en la organización de las comunidades bentónicas marinas y José Manuel Vergara Martín, de Acuicultura marina: una actividad complementaria de la pesca.
El mundo de la pesca y de los pescadpres ha estado, desde muy antiguo, envuelto en una dualidad que titubea entre la probreza y la opulencia, entre los héroes solitarios, que se juegan la vida en un mundo hostil, y los piratas que saquean el mar hasta esquilmarlo. Sin embargo, y partiendo de que todas estas situaciones y aptitudes se codean diariamente en nuestros océanos, es verdad que la pesca está plagada de circunstancias que van más allá de las simplemente bucólicas o las absolutamente malditas. La pesca es el único sustento de cientos de miles de familias desde el primer al tercer mundo, auqnue de forma mayoritaria en este último, que sufrirán en primera instancia las consecuencias de la irracionalidad, perpretada en todo el planeta, y que ha llevado la productividad del océano al borde, si no lo ha superado ya, de la sostenibilidad. Desgraciadamente, los culpables de tal sinrazón no se encuentran únicamente enrolados en los barcos de pesca, sino que piratas y mercenarios integran también las huestes de científicos, gestores y políticos con responsabilidades en pesca. Es posible incluso que sean los pescadores los únicos que han hecho su trabajo bien, pescar, aunque quizás con egoismo desmedido. (JJ Castro, Prefacio)
El pasado 5 de abril la agencia de noticias en materia de impacto de la innovación y la tecnología en la sociedad, la culutra y la economía, lanzó la siguiente noticia, La tecnología se convierte en una aliada de la industria pesquera.
José Juan Castro Hernández, profesores de la ULPGC comenta que «lo que no es novedoso es el título, ya que siempre la tecnología ha estado al lado de la industria pesquera y muy poca veces al lado de lo peces. En este caso, no tengo muy claro de qué lado está, espero que del de lo peces, al menos un poquito» . Para Arturo Boyra, coordinador del proyecto Micro Áreas, la noticia es «ciertamente interesante. Sinceramente creo que toda investigación en este sentido es muy positiva y necesaria. Si funciona sería un tremendo avance, tanto para la gestión como para la conservación de los recursos«.
El pasado 6 de febrero el Parlamento Europeo votó a favor de la propuesta de reforma de la Política Pesquera Común de la Unión Europea lo que puede suponer el restablecimiento de las poblaciones peces hasta 2020 al tiempo que premia la pesca responsable con un acceso prioritario a los recursos. La pasada semana en la Facultad de Ciencias del Mar tuvimos la oportunidad de asistir al encuentro El futuro de la pesca en la Unión Europea. ¿Qué política pesquera necesitamos? con la participación del coordinador político de Ocean 2012 Miquel Ortega y de la representante de Ecologistas en acción Lydia Chaparro. Al día siguiente se celebró el foro técnico La pesca en Gran Canaria, en el que participó el Presidente de la Comisión de Pesca del Parlamento Europeo, don Gabriel Mato Adrover. Rresulta sumamente interesante escuchar y ver lo que se aquí se ha dicho y contrastar las opiniones.
Con motivo de las Jornadas Europeas de la Pesca que se están celebrando en diversos lugares de Europa desde el pasado 8 de junio, promovidas por la coalición Ocean 2012 y que se prolongarán hasta el 31 de agosto, Oceanográfica ha contribuído en la que tuvo lugar en Arinaga el pasado Julio a la difusión de la pesca artesanal en Canarias con este vídeo sobre la pesca del bonito en Mogán:
La pesca tiene la oportunidad de apostar por alternativas artesanales y sostenibles. La pesca del bonito en Canarias es un ejemplo de sostenibilidad. Es una pesquería púramente artesanal con 0% de descartes. En el 2012 se debate la nueva reforma pesquera de la Unión Europea y desde la coalición Ocean 2012 pedimos que se apueste por un modelo artesanal y sostenible.