Biblioteca de Ciencias Básicas "Carlos Bas"

Etiqueta: Malaspina 2010

Primera Tesis de máster de la ULPGC con datos de la Expedición Malaspina 2010

Federico Maldonado defiende hoy la primera tesis de máster con datos de la Expedición Malaspina 2010. Dirigida por May Gómez Cabrera y Ted Packard lleva por título  Zooplankton metabolic activity (respiration and ETS) from three stages of the MALASPINA 2010 campaign. . El acto tendrá lugar a las 11 horas en la Sala de grado de la Facultad de Ciencias del Mar, será grabado y difundido en abierto a través del repositorio institucional ACCEDA. La Biblioteca de Ciencias Básicas «Carlos Bas» que desde septiembre es también Biblioteca Malaspina, depositoria del fondo documental generado por esta Expedición de circunnavegación, se complace en contar entre sus fondos y difundir en abierto esta tesis para la obtención del título de  Máster en Oceanografía por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Federico Maldonado, participó en el tercer transecto de la Expedición Malaspina 2010.

La Biblioteca de Ciencias Básicas «Carlos Bas» se convertirá en la depositaria de la Biblioteca Malaspina

La Biblioteca de Ciencias Básicas «Carlos Bas» será la depositaria de la Biblioteca Malaspina, es decir, de la producción científica que la Expedición Malaspina 2010 ha generado y continuará generando en los próximos años.  La propuesta ha venido de la mano de la profesora de la Facultad de Ciencias del Mar,  May Gómez Cabrera, responsable del bloque de formación dentro de la expedición que ha liderado Carlos Duarte. Ya son 20 las tesinas de Máster que se leerán el próximo trimestre y 50 las tesis doctorales en los próximos años. Los investigadores,  que trabajan con las muestras recogidas durante la expedición,  pertenecen a las 5 universidades involucradas en el plan de formación: Cádiz, Barcelona, Oviedo, Menéndez Pelayo y Las Palmas de Gran Canaria.  Monografías, folletos,  trípticos, anuncios de conferencias e incluso cómics integrarán también la colección Malaspina. Para esta biblioteca es todo un honor convertirse en la depositaria del fondo impreso de esta magna expedición científica. Por otro lado, los investigadores de la ULPGC incorporarán sus resultados en abierto al repositorio institucional ACCEDA, lo que sin duda harán también los investigadores del resto de las universidades, con la posibilidad de culminar en un proyecto común para mayor difusion del nivel alcanzado por  la investigación oceanográfica española en la que está participando activamente la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Otras universidades, centros de nvestigación y organismos participantes en la Expedición Malaspina son: Granada, Rey Juan Carlos,  Carlos III, La Laguna, Málaga, Vigo, País Vasco, IEO, AZTI, CSIC, Armada.

La noticia recogida en Universia

Federico Maldonado en el tercer transecto de la Expedición Malaspina

Federico Maldonado es otro alumno del Doctorado en Oceanografía que imparte la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y participó en el tercer transecto de la Expedición de circunnavegación Malaspina 2010, saliendo de Ciudad del Cabo el 11 de febrero de 2011 y llegando a Sidney al 30 de marzo, navegación en la que no faltaron los cuatros días de tormenta que les hizo tener que cambiar el rumbo. Cuando llegó no conocía a nadie pero inmediatamente se integró en el equipo de científicos, algunos jóvenes como él y otros investigadores experimentados, como la exdirectora del CSIC, Dolors Vaqué y el periodista, Lucas Laursen quien cubrió la campaña para la edición digital de la revista Nature .

El Índico es un océano poco estudiado al que se le supone poca productividad primara, sin embargo, en esta expedición se pudo observar gran abundancia de gelatinosos (medusas) en superficie. La pregunta que se hacen los científicos es de qué se alimentan estos organismos. Se ha de suponer que de diatomeas y bacterias pero no está suficientemente demostrado por lo que el estar en el Malaspina le  ha permitido participar en una investigación pionera en su campo. Federico, que procede de Colombia, resalta de la Facultad de Ciencias del Mar la alta calidad de su profesorado quienes, entre las buenas prácticas a seguir con los resultados de la investigación,  recomiendan a sus alumnos la publicación en abierto de dichos resultados como podemos ver en su trabajo para el Diploma de Estudios Avanzados (DEA) dirigido por May Gómez y Ted Packard en 2009: Evaluación de la actividad del sistema de transporte de electrones en zooplancton con presencia o ausencia de sustratos específicos.

Natalia Osma, una alumna de Ciencias del Mar en el primer transecto de la Expedición Malaspina

Muestreo con redes a diferentes profundidadesNatalia Osma es una alumna del Doctorado en Oceanografía que imparte la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Participó junto a otros 400 científicos, en el primer transecto de la Expedición Malaspina  . Salieron de Cádiz el 15 de diciembre de 2010 rumbo a Rio de Janeiro, a donde llegaron el 13 de enero de este año, casi un mes de navegación que incluyó la celebración de la Navidad en alta mar y fue precisamente  la Noche de Navidad de 2010 en la que Natalia tuvo la enorme suerte de participar en un hito científico de enorme importancia para la investigación en oceanografía.

Su grupo de trabajo, el de zooplancton, hacía muestreos generales con redes que se lanzaban a diferentes profundidades durante el día pero la tarde de Navidad por una razón u otra se retrasaron siendo ya de noche cuando hicieron el lance descubriendo que de noche la biomasa era incluso mayor que de día,  ascendiendo a la superficie organismos que pueden estar normalmente a 800 metros.  A partir de ese momento rediseñaron el trabajo, muestreando de día y de noche, observando las diferencias.

Natalia Osma ha podido participar en este proyecto gracias a la beca de doctorado del Gobierno Vasco que le permitirá culminar su tesis para la que  debe realizar otros muestreos con el objetivo de determinar las medidas de respiración en el zooplancton.

La producción en abierto de los investigadores de Ciencias Básicas en las noticias de la ULPGC

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria recoge entre sus noticias de enero 2011 dos relativas a la investigación que están desarrollando los grupos de investigación de Oceanografía biológica: Expedición de Circunnavegación Malaspina 2010: Cambio Global y Exploración de la Biodiversidad del Océano Global y de Biogeografía, conservación y territorio: Conservación genética del endemismo vegetal amenazado de Canarias Sambucus Palmensis . Lo importante es que, más allá del propio contenido de las noticias,  a través de ellas se está difundiendo la producción en abierto que estos grupos de investigación están depositando en el portal  ACCEDA de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Página 2 de 2

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.