Biblioteca de Ciencias Básicas "Carlos Bas"

Etiqueta: Islas Canarias Página 1 de 3

Una bióloga marina de la Universidad de Bonn en Ciencia compartida

Angel_Shark_Project_FinalJUEVES  22, a las 13 horas,  nuestra invitada,  Eva Meyers,  nos hablará del Angel Shark Project, un subproyecto que forma parte del Programa POSEIDON, es el primer estudio dedicado a hacer una evaluación completa de esta especie aprovechando los avistamientos aportados por la participación de buzos, centros de buceo y otros observadores de vida marina. Entre sus objetivos de investigación se cuentan identificar la abundancia de la población, las áreas de distribución, de reproducción y de mayor densidad de individuos.

El Tiburón Ángel o angelote (Squatina squatina) es una especie bentónica que  pertenece a la familia Squatinidae. Históricamente el área de distribución natural de esta especie esta reportada en el Atlántico desde Escandinavia hasta Mauritania, con poblaciones importantes en aguas del Mediterráneo y del Mar Negro. Sin embargo, en las últimas décadas sus poblaciones se han ido reduciendo drásticamente en todas las zonas costeras mencionadas. Actualmente, las islas Canarias son la única zona geográfica en la que los angelotes son avistados con frecuencia. Aún así, es posible que también esta población local esté en peligro de desaparecer.  La pesca intensiva y la pérdida de hábitat han sido las principales amenazas para esta especie. La carencia de datos no permite aun estimar el tamaño de la población, la distribución espacial o la biología de esta especie.  Al igual que muchas otras especies de tiburones, los angelotes  tienen una tasa de reproducción muy lenta, lo cual impide que las poblaciones puedan mantenerse sostenibles.

Todo ello ha llevado a la prohibición de su pesca en la Unión Europea desde 2010 y en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN Red List) la clasificar esta especie en peligro crítico de extinción en el 2011.  Actualmente, la familia Squatinidae ha sido catalogada como la segunda familia de elasmobranquios mas amenazada mundialmente.

poseidon

Tiburones fósiles de Canarias, nueva charla en Ciencia compartida

Carcharodon_megalodon_Agassiz_(Museo Canario)_a

Carcharodon megalodon Agassiz (Museo Canario)

Juan Francisco Betancort Lozano, nos ofrece este martes 12 de noviembre una charla sobre Ecosistema marinos fósiles de Canarias: los tiburones fósiles de Canarias. Será a las 13 horas en la Sala de Grado de la Facultad de Ciencias del Mar (Campus de Tafira), dentro del Tercer ciclo de Ciencia compartida.

Juan Francisco Betancort Lozano es Doctor en Ciencias del Mar por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Colabora con el Laboratorio de Paleontología, Paleoclimatología  y Paleoceanografía  de la Facultad de Ciencias del Mar, trabajando desde hace más de 10 años con el Dr. Joaquín Meco Cabrera.

En la charla  haremos una pequeña aproximación al patrimonio fosilífero de Canarias, interpretado como indicador paleoclimático y paleoecológico, centrándonos en el contenido fósil de los depósitos del transito Mio-plioceno ( ente 8.9 y 4.9 Ma) presentes en Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote. Prestaremos especial atención a los vertebrados marinos fósiles encontrados en los trabajos de la ULPGC.

Seminario gratuito sobre biodiversidad marina en Canarias (15 de mayo, Usos Múltiples)

La Dirección General de Protección de la Naturaleza del Gobierno de Canarias organiza el Seminario gratuito “La biodiversidad de nuestros mares – Situación actual y retos futuros para su gestión”, el próximo miércoles 15 de mayo en el Salón de Actos del Edificio de Usos Múltiples I de Las Palmas de Gran Canaria de 9:00 a 17:30. Con el objetivo de ofrecer a los asistentes una amplia información sobre temas de actualidad que afectan a nuestros mares como los efectos en el entorno marino del volcán submarino de El Hierro, las posibles prospecciones petrolíferas en las inmediaciones del Archipiélago, así como la experiencia en la conservación de tortugas marinas y los avances en la conservación de su nidificación.

El Seminario está dirigido a Estudiantes y profesionales de Ciencias del Mar, Biología, Veterinaria; Investigadores; técnicos de la Administración Pública responsables de la gestión medioambiental y en general, a todos aquellos interesados por la biodiversidad marina. La asistencia a este seminario supondrá la obtención de 0,5 créditos en la ULPGC. Para asistir a este seminario gratuito es necesario que formalice su inscripción en el siguiente enlace:  www.proyectopelagos.org

Ver programa

 

 

 

Ganadores de la Fase Canaria de la VIII Olimpiada Española de Biología

Elena Caballero Estupiñán  (I.E.S. INGENIO, Gran Canaria), Lorena Herrera Rodríguez (I.E.S. TEROR, Gran Canaria) y Alejandro Tejeira Perera  (I.E.S. ANDRÉS BELLO, Tenerife) son los ganadores de la VIII Fase Autonómica de la Olimpiada Española de Biología, celebrada este año en Las Palmas de Gran Canaria  este viernes 25 de enero en la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.  Estos 3 estudiantes de entre un total de 85 de segundo de bachillerato procedentes de 31 centros de Gran Canaria, Tenerife, Fuerteventura y Lanzarote  representarán a Canarias en la Fase Nacional, que se celebrará del 7 al 10 de Marzo, en la Universidad Autónoma de Madrid. El  viaje lo patrocina la Consejería de Turismo del Cabildo Insular de Gran Canaria. Enhorabuena a todos los participantes y en especial a los tres ganadores y ánimo para la Fase nacional  de la que saldrán 4 representantes españoles para la Fase Internacional y para la Fase Iberoamericana, que este año se celebran en Suiza y en Argentina, respectivamente.

En la organización de esta competición participan la Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad y la Consejería de Turismo del Gobierno de Canarias, el ITC y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.  Cabe recordar que esta competición surgió en Gran Canaria hace ocho años y la labor desarrollada por el profesorado que la integra ha conseguido que se convierta en una convocatoria nacional. Entre sus objetivos destacan, principalmente, la promoción del intercambio de experiencias en el ámbito de la enseñanza de las Ciencias de la Vida, estimular el interés de los estudiantes por la investigación que se realiza en España y fomentar la participación en cursos de iniciación a la investigación. Más información en la conferencia ofrecida por José Luis Barba García (Presidente de las Jornadas Españolas de Biología),  el pasado año en el Gabinete litearario dentro de las charlas divulgativas organizadas por el Departamento de Biología de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

La pesca en Europa y Canarias objeto de debate hoy y mañana en la Facultad de Ciencias del Mar

El futuro de la pesca en la Unión Europea: ¿Qué política pesquera común necesitamos? La Restinga (El Hierro), un ejemplo del que aprender es el título de la mesa redonda que concentra hoy 24 de enero en la Facultad de Ciencias del Mar, de 17 a 20 horas,  a Miguel Ortega Coordinador político de OCEAN2012 EspañaLydia Chaparro, de Ecologistas en Acción/Ocean2012 y Arturo Boyra de Oceanográfica y está abierta a estudiantes, pescadores, asociaciones y científicos y a todos los preocupados por el futuro de la pesca.

Mañana viernes 25 de enero, se celebra también en la Facultad de Ciencias del Mar, a partir de las 9 de la mañana el Foro técnico – La pesca en Gran Canaria coorganizada por el eurodiputado canario y Presidente de la Comisión de Pesca del Parlamento Europeo y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Habrá representación de los distintos sectores implicados, contando con la participación de José Pascual (Instituto Universitario de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad de La Laguna) quien hablará de Pesca artesanal, cogestión y gobernanza ; Javier Macías (CANAEST),  Alejandro Báez y María Marrero (Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca, Cabildo de Gran Canaria) sobre Economía de la Pesca en Canarias y el profesor José Juan Castro (Centro de Investigación en Biodiversidad y Gestión Ambiental -Bioges-, Departamento de Biología, ULPGC) Nueva propuesta de gestión pesquera para Gran Canaria. La jornada concluirá con una mesa técnica en la que intervendrán diferentes representantes de intereses vinculados a los recursos marinos (pescadores profesionales y deportivos, políticos, ONGs) aportando las diferentes visiones y propuestas para la conservación de los recursos pesqueros.

 

Cambio climático en Canarias en Ciencia compartida (martes 6 de noviembre)

Mercedes Montesinos del Valle nos hablará este martes 6 de noviembre de Cambio climático en Canarias. Licenciada en Ciencias Biológicas (1967) y en Farmacia (1981) por la Universidad Complutense de Madrid, Doctora por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (2012), es especialista en Radioecología y miembro de la Unión Internacional de Radioecólogos.  Investigadora en el campo de la Radiecología marina (1968-1983) y Directora de Información y Relaciones Públicas (1983-1988) para la Junta de Energía Nuclear, ya en el Minitserio de Medio Ambiente fue Jefa de la Unidad de Apoyo de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental (1988-2004) y posteriormente Coordinadora de Área en el Gabinete del Secretario General para la Prevención de la Contaminación y del Cambio Climático (2004-2008),  de la Secretaria de Estado de Cambio Climático (2008- 2011) y de la Secretaria de Estado de Medio Ambiente (2011-a la actualidad).

El hecho de que algunas especies de moluscos como Saccostrea cucullata (Born) y Harpa rosea Lamarck, de extrema exigencia ecológica, que habitan en el Golfo de Guinea aparezcan fósiles en yacimientos de Canarias, ha permitido conocer condiciones oceánicas durante los ultimos interglaciales (inicios del Pleistoceno superior y del Pleistoceno medio tardío) mediante modernas técnicas de teledetección espacial que permitirían comparar ambos entornos geográficos.  Lo primero que se ha realizado ha sido la identificación de ambas especies y la recopilación de las citas geográficas aparecidas en la bibliografía desde 1758, fecha de publicación de la décima edición del Systema Naturae de Linné y de la nomenclatura válida zoológica. Además, se ha recopilado la información geológica y dataciones radiométricas aportadas por la bibliografia desde el siglo XIX hasta la actualidad sobre los depósitos canarios que contenían los ejemplares fósiles estudiados. La morfología de los ejemplares fósiles fue contrastada con la de los ejemplares actuales,  todos ellos en las Colecciones del Laboratorio de Paleontologia de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Energía geotérmica, ¿La gran desconocida?: Estudio prospectivo del potencial geotérmico de la isla de Gran Canaria

Este el título de la próxima charla en Ciencia compartida, mañana martes 9 de octubre a las 13 horas, en la Sala de Grado de la Facultad de Ciencias del Mar: Energía geotérmica, ¿La gran desconocida?: Estudio prospectivo del potencial geotérmico de la isla de Gran Canaria, ofrecida por Alberto González Santana.

Alberto es Licenciado en Ciencias del Mar por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (2004/2005) y Máster en Energías Renovables, Pilas de Combustible e Hidrógeno,  por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (2011/2012). Ha realizado prácticas de control operacional de observaciones y operaciones oceánicas en la Plataforma Oceánica de Canarias –PLOCAN- (2011) y ha sido becario en PLOCAN y participante en el programa MaReS (Macaronesian Research Strategy) lo que le permitió entrar en el proyecto «Challenger I Mission» entre PLOCAN y Rutgers University Coastal Observation Lab (New Jersey, USA), el pasado año. Colabora en la División de Medio Ambiente del Instituto Tecnológico y de Energías Renovables dentro de la investigación basada en prospecciones geoquímicas para la búsqueda de recursos geotérmicos en la isla de Gran Canaria, enmarcado dentro del proyecto «ATIDAMA» (2012).

Resumen de la charla

«En la actualidad, las Islas Canarias se abastecen energéticamente de combustibles fósiles aproximadamente en un 90%. La Energía Geotérmica es un recurso energético renovable con muchas posibilidades de explotación en el Archipiélago Canario para la producción de energía; así lo demuestra su naturaleza volcánica, registros históricos y actividad sismotectónica. Se analizan las características necesarias desde varios puntos de vista para evaluar y cuantificar el potencial geotérmico de la isla de Gran Canaria.”

“At present, the Canary Islands energy is supply by fossil fuel energy by about 90%.  Geothermal energy is a renewable energy resource with many opportunities of exploitation in the Canary Islands for energy production, as shown by its volcanic nature, historical records and seismotectonic activity. We analyze the necessary characteristics from different points of view to assess and quantify the geothermal potential of the island of Gran Canaria.”

Conferencia de Ricardo Haroun hoy lunes 16 en el Gabinete literario

Hoy lunes 16 de abril, a las 19:30, en el Gabinete literario, Ricardo Haroun ofrecerá la conferencia,  Conservación de la flora marina en las Islas Canarias, dentro del Ciclo de conferencias que organiza el Centro UNESCO para la Conservación de la Biodiversidad Vegetal en Macaronesia y el Oeste de África. Esta conferencia será difundida como el resto de las que se imparten dentro del ciclo a través de Memoria Digital de Canarias (MdC).

Accede a las charlas a través de Memoria Digital de Canarias (MdC)

Lorenzo Doreste Suárez, labor docente e investigadora en abierto

Con motivo de la muerte el pasado jueves 23 de febrero de D. Lorenzo Doreste Suárez , catedrático de física nuclear, quisiera mencionar una faceta de su dedicación a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria que le honra.  Hace un año vino a mi despacho interesándose por la plataforma de acceso abierto con la que cuenta la universidad, ACCEDA. Quería depositar algunos documentos de los que era autor pues confiaba plenamente en los beneficios que compartir la ciencia puede reportar a todos. Pasados unos días trajo consigo otros trabajos, esta vez de alumnos excelentes de los que había sido profesor en la asignatura de Física nuclear y Tecnología nuclear años atrás.  Pensaba,  me comentó,  que estos trabajos merecían su divulgación a través de la institución a la que  pertenecieron, trabajos que,  de algún modo,  continuaban teniendo algo que decir 15 años después, trabajos que de otra manera, probablemente  hubieran desaparecido y que gracias a Don Lorenzo Doreste Suárez  estarán de ahora en adelante a disposición de todos.

Trabajos de alumnos de la asignatura Física nuclear y Tecnología nuclear. Otras tecnologías realizados entre los años 1993 y 1996 y depositados en ACCEDA:

Hoy miércoles 15 de febrero en el Gabinete literario charla divulgativa de José Luis Barba Gutiérrez

Hoy  miércoles 15 de febrero, a las 19.30 horas, en el Gabinete LiterarioJosé Luis Barba Gutiérrez, ofrecerá la conferencia titulada Hacia un nuevo modelo de enseñanza-aprendizaje experimental de la Biología. Esta charla se engloba en el ciclo de Charlas divulgativas organizadas por el Departamento de Biología y coordinadas por su director Rafael Robaina Romero.

La cuestión de si se puede y cómo investigar en la ESO y en el Bachillerato se aborda en esta charla que promete ser esclarecedora si tenemos en cuenta que quien la ofrece es profesor de Enseñanza Secundaria y presidente de la Olimpiada Española de Biología.

Página 1 de 3

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.