Biblioteca de Ciencias Básicas "Carlos Bas"

Etiqueta: Instituto Español de Oceanografía (IEO)

Odón de Buen, oceanógrafo. Pionero accidental (así nos lo cuenta Gregorio Parrilla Barrera, oceanógrafo)

Gregorio_ParrillaD. Odón de Buen y del Cos, nació en Zuera (Zaragoza) en 1863. Un golpe de fortuna le puso en contacto con el estudio del mar y le marcó su futura actividad profesional. Fue el introductor, casi en solitario, de la oceanografía en España, el fundador del Instituto Español de Oceanografía y el que incorporó nuestro país a los principales foros y organizaciones internacionales relacionadas con aquella, ocupando en ellas puestos de relevancia. D. Odón es un ejemplo de aquella clase política e intelectual que en a caballo entre los siglos XIX y XX contribuyeron a la resurgencia de las artes y las ciencias en España, que dedicaron su vida a integrar este país en la moderna era del conocimiento. Fue maestro, divulgador, político y ciudadano comprometido con su tiempo y sus ideas librepensadoras y republicanas. Su gran labor y esfuerzos fueron cercenados y casi eliminados con  la Guerra Civil, cuyos vencedores lo obligaron al exilio y condenaron al olvido en los 50 años posteriores. 

De todo esto nos hablará el próximo lunes 10 de marzo a las 12 horas en la Sala de grado de la Facultad de Ciencias del Mar, un invitado de excepción, el oceanógrafo canario afincado en Madrid, Gregorio Parrilla Barrera, dentro del Seminario de oceanografía que viene desarrollándose en Ciencia compartida.

Gregorio Parrilla Barrera es Doctor en Ciencias Físicas por la U.I. Baleares (1994),  perteneciente al Instituto Español de Oceanografía desde 1969 llegó a ser Jefe de Área del Medio Marino y Protección Ambiental a partir de 2008 hasta 2010, año de su jubilación. Sus áreas de nvestigación son las  Masas de agua, Hidrología mediterránea,  Intercambio de flujos de energia y agua a través del estrecho de Gibraltar, Relación océano/clima: variabilidad de las características de masas de agua, flujos de energía y Oceanografía Operacional. Ha publicado más de 40 artículos científicos, 22 de ellos como primer autor, en revistas nacionales e internacionales. Entre 1996 y 1999 fue Coordinador general del proyecto del Programa de Ciencias y Tecnología Marinas de la Unión Europea (MAST III). Canary Island, Azores and Gibraltar Observation (CANIGO) (MAS3-CT96-0060) que asoció a 45 instituciones de 12 países europeos.  Entre 2000 y 2003 fue IP español en el proyecto europeo Gyroscope (EVK2-CT-2000-00087), contribución europea al experimento internacional Argo y entre 2004 a 2008 coordinador del IEO en el proyecto europeo MERSEA (AIP3-CT-2003-502885),  establecimiento de un Sistema Europeo de Observación Oceánico. Ha participado en 33 campañas oceanógraficas en barcos españoles y extranjeros, siendo en 20 ocasiones Jefe de campaña. Es evaluador de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva y de revistas tales como Deep-sea Research, Journal of Geophysical Research o Journal of Marine Systems. Todo un privilegio tener a D. Gregorio Parrilla Barrera en Ciencia compartida.

 

El grupo OFYGA de la ULPGC colabora en la campaña VULCANO

Angel Rodríguez con el microperfilador (Imagen obtenida del proyecto Vulcano)

Angel Rodríguez con el microperfilador (Imagen obtenida del proyecto Vulcano)

Ángel Rodríguez Santana, coordinador del grupo de investigación Observación y Modelización de Fenómenos Geofísicos y Marinos (OFYGA) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, colabora con el proyecto VULCANO, liderado por el Centro Oceanógrafico de Canarias del Instituto Español de Oceanografía (IEO) estudiando la turbulencia en la zona del volcán submarino mediante un instrumento a modo de torpedo denominado perfilador de microturbulencias. Los datos obtenidos estarán disponibles en tiempo presente en abierto en la página web del proyecto VULCANO.

Este instrumento mide la agitación del flujo en el océano a una escala de centímetros. Tiene unos dos metros de longitud, y en su parte delantera se sitúan diversos sensores para medir la temperatura, la salinidad, y las fluctuaciones en el fluido que caracteriza la turbulencia entre otros. Las medidas se realizan dejando que el instrumento descienda dentro del agua en caída libre a una velocidad de medio metro por segundo y puede llegar hasta una profundidad de 500 metros si fuera necesario.

 

Miembros del Instituto Universitario de Oceanografía y Cambio Global participan en la Reunión Anual del Proyecto Malaspina

La próxima semana se celebra la Reunión Anual del Proyecto Malaspina 2010.  Las reuniones tendrán lugar del 23 al 26 de abril en la sede del Instituto Español de Oceanografía (IEO) en Tenerife y en ellas se expondrán los resultados obtenidos hasta el momento. Está confirmada la presencia de 75 investigadores de distintos centros de investigación y universidades españolas. De Canarias estará presente la ULPGC ya que La Laguna no participó en el proyecto. Concretamente participarán exponiendo resultados los investigadores del Instituto Universitario de Oceanografía y Cambio Global: Santiago Hernández-León, Alonso Hernández-Guerra, Javier Arístegui, Federico Maldonado-Uribe, Theodore T. Packard y May Gómez. Los anfitriones son los miembros del Grupo de Oceanografía Física del IEO (Tenerife).  Además la profesora May Gómez llevara la información relativa a la Biblioteca Malaspina, que se encuentra dentro de la Biblioteca de Ciencias Básicas «Carlos Bas»,  casi dos años después de haber sido nombrada por el proyecto Malaspina 2010, depositaria de sus fondos impresos.

PROGRAMA: Annual Meeting Malaspina 2010- Schedule

Los alumnos de Ciencias del Mar hacen las prácticas en un barco oceanográfico

[La Provincia, 10-04-2103] Los alumnos del Grado y Licenciatura en Ciencias del Mar y Máster en Oceanografía,  comienzan a realizar sus prácticas en el mar a bordo de un buque oceanográfico, el Ramón Margalef.

Para el Decano de la Facultad de Ciencias del Mar, Melchor González Dávila,  «Siempre, todos los años, se hacen las prácticas con los alumnos, en barcos que reúnen condiciones pero no son barcos oceanográficos de la talla del Ramón Margalef que cuenta con el mejor equipamiento científico. Hemos conseguido que el IEO, tras la campaña Vulcano en El Hierro, nos diera 10 días de utilización del barco, y esto es una gran oportunidad para nuestros alumnos. La idea es intentar que cada vez que la embarcación del Instituto Oceanográfico venga a Canarias pueda organizar estas prácticas»

Para otro de los profesores e investigadores de la Facultad de Ciencias del Mar, Javier Arístegui, estas prácticas «Son fascinantes para los alumnos, porque en un corto espacio pueden ver mucha variabilidad a nivel de estructuras de las comunidades planctónicas, de como se asocian hundimientos de masas de agua, de ascenso de aguas con mas nutrientes, de acumulación de materia orgánica, incluso hay poblaciones de fitoplancton que están en el sur que no se dan en el resto de las islas por la estratificación de las aguas. Llevamos 25 años de prácticas, pero nunca en un barco como este, de nueva generación«.

 

 

 

La corriente de Kuroshio en el mar de China oriental, una charla a cargo de Pedro Vélez Belchí (IEO-Canarias)

El próximo martes 2 de abril, a las 13 horas, en la sala de grado de la Facultad de Ciencias del Mar y dentro del ciclo de Ciencia compartida, Pedro Vélez Belchí ofrece la charla La corriente de Kuroshio en el mar de China oriental.

Pedro Vélez Belchí es Licenciado en Fisica por la Universidad de La Laguna y Doctor en Física por la Universidad de las Islas Baleares en 2006. Desde el año 2007 es Científico Titular del Instituto Español de Oceanografía en el Centro Oceanográfico de Canarias y durante dos años (2010-2012) fue investigador Marie Curie en la Scripps Institution of Oceanography (USA). Sus lineas de investigación abarcan desde la interacción entre las corrientes de frontera oeste y la actividad de mesoescala al impacto de los factores ambientales en las zonas de puesta de grandes pelágicos o los cambios en las masas de agua del Atlántico Subtropical. Es autor de mas de una treintena de artículos científicos, habiendo participado y/o coordinado diversos proyectos de investigación nacionales e internacionales y un gran número de campañas oceanográficas. Actualmente es miembro del Argo Steering Team y Coordinador nacional de la contribución Española al programa Argo

The Kuroshio is known to intrude onto the continental shelf in the southern East China Sea northeast of Taiwan. Two types of intrusions are observed: large and small, depending on how far the Kuroshio penetrates onto the ECS continental shelf, and on the location where it crosses the shelf break. This study demonstrates that cyclonic eddies from the western Pacific induce some of these large Kuroshio intrusions. The large intrusions are identified from more than 20 years of drifter tracks archived in the Global Drifter Program historical database and from weekly and biweekly drifter deployments carried out between April 2008 and September 2009 west of the Green Island (Taiwan). Kuroshio intrusions are observed in all seasons. Cyclonic mesoscale eddies, generated in the Subtropical Countercurrent and North Equatorial Current regions of the northwest Pacific Ocean, propagate westward into the Kuroshio and are well correlated with the observed intrusions. During the intrusions, the mean sea level anomaly computed from AVISO gridded maps shows a well defined cyclonic circulation southeast of the I-Lan ridge. The mean sea level anomaly also shows the meandering pattern of the Kuroshio when it intrudes onto the continental shelf of the southern East China Sea. The high correlation between the Kuroshio volume transport in the East Taiwan Channel (observed with moorings) and the satellite sea level anomaly permits us to use sea level anomaly as a proxy for the Kuroshio volume transport. When direct transport measurements are not available, this proxy is used to verify that intrusions due to the westward propagating eddies occur when the Kuroshio transport is low. An analytical reduced gravity model of an incident baroclinic current upon a step shelf is used to explain the difference between the large and small intrusions

El proyecto Bimbache sobre el volcán submarino de El Hierro mañana 20 de noviembre en Ciencia compartida

Eugenio Fraile-Nuez ofrece mañana martes 20 de noviembre dentro de Ciencia compartida la charla  Proyecto Bimbache: estudio de las propiedades físico-químicas sobre el volcán submarino de la isla de El Hierro y su repercusión en el ecosistema marino

Eugenio Fraile-Nuez es investigador titular del Instituto Español de Oceanografía desde el año 2009. Se licenció en Ciencias del Mar por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en el año 2000 y cuatro años después se doctoró por la misma universidad obteniendo el premio extraordinario a la mejor tesis doctoral en el área de Ciencias Experimentales. A sus 36 años ha participado activamente en más de 15 proyectos de investigación, es autor de más de 35 artículos científicos y ha participado en un gran número de campañas oceanográficas, acumulando más de 1000 días de mar en diversos buques de investigación. Actualmente es el líder del bloque de Oceanografía Física del proyecto de circunnavegación Malaspina 2010 y del proyecto Bimbache, para el estudio de las propiedades físico-químicas-biológicas en el volcán submarino de la isla de El Hierro. Estos destacados nombramientos ponen a Eugenio Fraile a la cabeza de la altamente competitiva y productiva oceanografía española, confirmando la excelente cantera de investigadores con la que cuenta la ciencia española y más concretamente el IEO.

Durante la charla se resumirán las labores de investigación llevadas a cabo por el Instituto Español de Oceanografía en colaboración con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria dentro de los más de 7 meses de duración del proyecto Bimbache.  Este proyecto tuvo como objetivo principal el estudio de las propiedades físico-químicas sobre el volcán submarino de la isla de El Hierro y su repercusión sobre el ecosistema marino. Se explicarán con detalle los datos y muestras analizadas, las técnicas empleadas así como los resultados preliminares más relevantes publicados en revistas científicas de alto índice de impacto

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.