Biblioteca de Ciencias Básicas "Carlos Bas"

Etiqueta: Gabinete literario

Conferencia sobre Sebadales en Canarias el miercoles 9 de abril en el Gabinete literario

Fernando_Tuya_GabineteEste miércoles 9 de abril, Fernando Tuya Cortés, Investigador Ramón y Cajal del Departamento de Biología de la ULPGC, ofrece una charla de divulgación científica en el Gabinete literario a las 19:30 de la tarde bajo el título:   Sebadales en Canarias: una mirada a su diversidad, importancia y alarmante situación actual.

Más información en este blog sobre Fernando Tuya

Las praderas constituidas por la planta marina Cymodocea nodosa – los sebadales – constituyen un hábitat clave en las costas del archipiélago. No en vano, suministran alimento y refugio a sinfín de organismos marinos, muchos de ellos de valor comercial, además de minimizar la erosión de playas, aumentar la calidad de agua y reciclar los nutrientes. Sin embargo, una serie de impactos naturales y, fundamentalmente, antrópicos están erosionando su bienestar y extensión. Nuestro conocimiento sobre la planta y sus praderas comienza a estar avalado por un sólido conocimiento científico, cuyas recomendaciones deberían tomarse en cuenta en iniciativas legislativas que promoviesen su conservación.

 

El impacto de las plataformas de petróleo. Divulgación científica en el Gabinete literario

Plataforma en Las Palmas 2013-

Plataforma en Las Palmas 2013-

Mañana miércoles 12 de febrero, a las 19:30,  Santiago Hernández León,  catedrático e investigador del Instituto de Oceanografía y Cambio Global, ofrecerá una charla de divulgación científica en el Gabinete literario:  La Conexión Africana: el impacto de las plataformas de petróleo.

Durante más de dos décadas hemos estudiado la deriva larvaria desde la plataforma africana hacia el Archipiélago Canario. Se ha encon-trado una conectividad entre ambas costas, la denominada Conexión Africana, que origina un fenómeno de amplia trascendencia biológica y socioeconómica para las pesquerías locales en Canarias. Dicho transporte larvario promueve un flujo genético y un aporte de nuevos indi-viduos que alimenta las pesquerías alrededor de las islas, existiendo una coincidencia entre las especies dominantes en la plataforma africana, la presencia de sus larvas en los filamentos de afloramiento que se ex-tienden hacia el archipiélago, y las capturas por parte de los pescadores canarios. Los resultados tanto de las distintas campañas oceanográficas como de los modelos desarrollados muestran que existe un transporte importante de partículas y organismos hacia el Archipiélago Canario. Este transporte demuestra que, al igual que las larvas, todo aquello que derive en la masa de agua en la zona derivará hacia las Islas Canarias. Las plataformas de petróleo que se quieren instalar entre el Archipiéla-go Canario y la costa africana se localizan justamente en el lugar de mayor sensibilidad para el transporte larvario que alimenta las pesquerías de pequeños pelágicos. Un derrame en esta zona tendrá un impacto ecológico catastrófico en todas las islas, tal y como se reconoce en estudios de la propia concesionaria, afectando a los sistemas pelágicos y costeros durante un período de tiempo indeterminado. charlasdivuilgativas

Otras charlas de divulgación científica organizadas por el Departamento de Biología en el Gabinete literario

 

Piensos para animales acuáticos y desarrollo de la Acuicultura, charla divulgativa en el Gabinete literario

Lidia_Robaina_Robaina.Lidia Robaina Robaina, del Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria (IUSA), ofrece el próximo miércoles 18 de diciembre, en el Gabinete Literario, a las 19:30 la charla divulgativa Piensos para animales acuáticos y desarrollo de la Acuicultura. Este acto se enmarca dentro del 5º Ciclo de charlas divulgativas organizadas por el Departamento de Biología de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria que se graban y difunden en abierto por la Biblioteca universitaria.

La acuicultura como medio de producción de alimento para consumo humano ha experimentado una gran expasión a lo largo de los últimos cincuenta años, incrementando su producción a razón de un 9-10% anual durante los últimos 10 años, muy por encima del 4-5% del resto de los animales de granja. Entre otros factores, la mejora tecnológica de los piensos y adecuación de los mismos a las necesidades nutricionales de los animales han sido determinantes para el desarrollo del sector. Se mostrará la evolución histórica de los piensos acuícolas, estado actual de los mismos y proyecciones futuras

El Diluvio bajo la óptica de la Oceanografía en el Gabinete literario

La inundación del Mar Negro: ¿Pudo haber sido ésta la inundación de Noé? Es el título de la charla que imparte Theodore T Packard mañana miércoles 17 de abril en el Gabinete literario a las 19:30. Packard es investigador del Grupo de Ecofisiología Planctónica del Instituto de Oceanografía y Cambio Global de la ULPGC.

Entre 15 y 6 mil años atrás, durante la era del Neolítico, el nivel del Mar Mediterráneo subió entre 100 y 10 m. por debajo de su nivel actual. En esta época el Mar Negro era un lago de agua dulce (Lago Nuevo Euxino) que desembocaba en el Mar Egeo. Sin embargo, durante este periodo se fue secando poco a poco y el nivel de su superficie descendió a 150 mmetros por debajo de su nivel actual. Hace 7.150 años, tal vez gracias a la ayuda de un terremoto, el mar rompió el dique del Bósforo que separaba el Lago Nuevo Euxino del Mar Egeo. En un principio fue una pequeña corriente de agua salada que fluía a través del valle del Bósforo hacia el lago, pero en poco tiempo ésta se convirtió en un torrente y luego en un diluvio. Fue tanta la cantidad de agua salada que fluía a través del Bósforo que el nivel del lago subía ventricuatro centrímetros por día y se llenó en tan sólo dos años.

Debido a esta inundación, los valles se convirtieron en trampas mortales y las personas que vivían en la periferia del lago se vieron obligados a evacuar sus hogares y ciudades y trasladarse a terrenos más altos, escapando hacia Europa, India, Mesopotamia, Armenia, Anatolia y Grecia. Algunos historiadores sostienen que los refugiados que llegaron a Egipto comenzaron la leyenda de la Atlántida. Según los profesores Ryan y Pitman, descubridores de la inundación del Mar Negro, todos los habitantes de esta diáspora hablaban un lenguaje similar, Indo-Europeo, y por ello explican las similitudes existentes entre el sánscrito, el alemán y el latín. Los profesores Ryan y Pitman proponen además en su libro que la inundación del Mar Negro, la devastación y la posterior diáspora es la base para el relato bíblico del Diluvio Univeral de Noé.

Ver también la Charla ofrecida por Packard (en inglés) el Día del Libro 2012 en el homenaje que tuvo lugar con motivo de la donación de su biblioteca a la Biblioteca de Ciencias Básicas y Noticia que recogimos en el BLOG

 

La Atlántida de Platón: el mito se hace mito

Este jueves 26 de abril, a las 20.30 y dentro del ciclo Clásicas veladas en el Gabiente literario, «La Atlántida de Platón: el mito se hace mito». El formato elegido para estos encuentros con el mundo clásico resulta de lo más sugerente:

La Sociedad Española de Estudios Clásicos (SEEC) es una organización que agrupa a estu­diosos, investigadores, profesores y admiradores del mundo clásico y su legado. Su preocupación constante por difundir el enorme caudal de placeres y saberes, que encierra el mundo grecolatino desde sus mismas raíces hasta la actualidad, le ha valido el reconocimiento dentro y fuera de nues­tras fronteras.

Por otra parte, uno de sus más intensos y denodados esfuerzos se ha aplicado al manteni­miento de los estudios clásicos dentro de nuestro sistema educativo como instrumento formativo básico en el edificio intelectual de nuestros estudiantes: enriquecimiento del vocabulario profesional y científico en todas las ramas del saber, conocimiento más profundo de la lengua española a través de sus raíces latinas y griegas, contacto con el mundo del arte, cultural, filosófico, mitológico…, etc., etc.,

En esta ocasión nuestro afán se vuelca en la divulgación del conocimiento de la cultura clá­sica de una manera amena, entretenida e informal pero no por ello menos rigurosa. Para tal fin se ofrecen estas CLÁSICAS VELADAS en el Gabinete Literario en las que se tratarán multitud de temas y aspectos interesantes del mundo grecolatino: literatura, mitos, costumbres, personajes etc. Los invitados conocedores del mundo grecorromano serán nuestros guías en estas veladas clásicas en las que el público asistente también podrá participar a modo de tertulia.  Una feliz conjunción de voluntades y medios entre el Vicerrectorado de Cultura de la ULPGC, el Gabinete Literario y la De­legación Canaria de la Sociedad Española de Estudios Clásicos. Se celebrarán los últimos jueves de mes a las 20:30 y el tema década velada se anunciará oportunamente.

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.