Biblioteca de Ciencias Básicas "Carlos Bas"

Etiqueta: Erupciones volcánicas

La ULPGC participa en una campaña oceanográfica Poseidon

POSEIDON POS473 cruise at the cold-water coral reef Nordleksa, Norway: Recovery of research submersible JAGO; Hookman: Martin Fenske

La profesora Magdalena Santana Casiano, del Grupo de Investigación de Química Marina del Instituto de Oceanografía y Cambio Global (QUIMA-IOCAG) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, participa en una campaña oceanográfica Poseidon a desarrollar en las proximidades del volcán de El Hierro en estos primeros días de febrero. Esta campaña, liderada por el Instituto Oceanográfico Geomar de Alemania, se realiza en el marco del Convenio firmado entre la ULPGC, la Plataforma oceanográfica de Canarias (Plocan) y Geomar (Alemania) y llevará consigo la inmersión de un minisubmarino para observar el volcán de El Hierro.

Para ver más información pincha aquí

Impacto ambiental y social de la erupción de Fogo (Cabo Verde, 2014). Lo cuentan en Ciencia compartida

Fogo_SateliteEste viernes 27 de febrero a las 13 horas charla en Ciencia compartida sobre el Impacto ambiental y social de una erupción en una pequeña isla volcánica: Fogo (Cabo Verde). Los ponentes son en esta ocasión los geógrafos y profesores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria,  Claudio Moreno, Ezequiel Guerra, Tino Naranjo y el vulcanólogo, Paco Pérez Torrado.

La última erupción volcánica de Fogo comenzó el domingo 23 de noviembre de 2014 a las 10 de la mañana en Chá das Caldeiras. Se formaron cuatro bocas eruptivas en la falda oeste del Pico de Fogo, edificio volcánico, con 2.829 metros de altura sobre el nivel del mar, que junto a una gran caldera constituye la cumbre de la isla. El foco eruptivo surge en el mismo lugar en el que acaeció en 1995 la anterior erupción producida en la isla. No en vano la actividad volcánica de los últimos 500 años en Fogo se ha localizado dentro de la caldera principal.
La nueva erupción, de tipo estromboliano, comenzó con una fase explosiva caracterizada por la liberación de gases y tefra formando una columna eruptiva de aproximadamente 6 km de altura. Posteriormente comenzó una fase efusiva marcada por intensos flujos de lava. Hasta el momento la erupción ha afectado a unas 518 has de terreno provocando un fuerte impacto natural, económico y social.
Este evento natural no ha ocasionado daños personales, aunque sí graves pérdidas económicas y materiales por la destrucción de una parte importante de los núcleos de población; de los campos de cultivo, especialmente de viñedos, y la paralización de la actividad ganadera. Los principales impactos derivados de la erupción volcánica son fundamentalmente los siguientes:
1. Alrededor de mil personas desplazadas de los núcleos poblacionales de Chá das Caldeiras: Portela y Bangaeira.
2. Enfermedades relacionadas con las vías respiratorias por inhalación de gas altamente tóxico y enfermedades de la piel.
3. Efectos económicos: reasentamiento de las personas desplazadas en las zonas de menor riesgo. Vaciado poblacional de la caldera.
4. Graves daños en casas e infraestructuras de comunicación (carreteras, pistas de tierra y caminos),
5. Destrucción total del Centro de Interpretación del Parque Natural de Fogo.
6. Pérdidas acusadas en la agricultura, con graves efectos negativos, destrucción de la tierra fértil y mermas en las cosechas.
7. Disminución del tráfico aéreo debido a la mala visibilidad por la concentración de gases tóxicos y ceniza volcánica.

El proyecto Bimbache sobre el volcán submarino de El Hierro mañana 20 de noviembre en Ciencia compartida

Eugenio Fraile-Nuez ofrece mañana martes 20 de noviembre dentro de Ciencia compartida la charla  Proyecto Bimbache: estudio de las propiedades físico-químicas sobre el volcán submarino de la isla de El Hierro y su repercusión en el ecosistema marino

Eugenio Fraile-Nuez es investigador titular del Instituto Español de Oceanografía desde el año 2009. Se licenció en Ciencias del Mar por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en el año 2000 y cuatro años después se doctoró por la misma universidad obteniendo el premio extraordinario a la mejor tesis doctoral en el área de Ciencias Experimentales. A sus 36 años ha participado activamente en más de 15 proyectos de investigación, es autor de más de 35 artículos científicos y ha participado en un gran número de campañas oceanográficas, acumulando más de 1000 días de mar en diversos buques de investigación. Actualmente es el líder del bloque de Oceanografía Física del proyecto de circunnavegación Malaspina 2010 y del proyecto Bimbache, para el estudio de las propiedades físico-químicas-biológicas en el volcán submarino de la isla de El Hierro. Estos destacados nombramientos ponen a Eugenio Fraile a la cabeza de la altamente competitiva y productiva oceanografía española, confirmando la excelente cantera de investigadores con la que cuenta la ciencia española y más concretamente el IEO.

Durante la charla se resumirán las labores de investigación llevadas a cabo por el Instituto Español de Oceanografía en colaboración con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria dentro de los más de 7 meses de duración del proyecto Bimbache.  Este proyecto tuvo como objetivo principal el estudio de las propiedades físico-químicas sobre el volcán submarino de la isla de El Hierro y su repercusión sobre el ecosistema marino. Se explicarán con detalle los datos y muestras analizadas, las técnicas empleadas así como los resultados preliminares más relevantes publicados en revistas científicas de alto índice de impacto

Historia eruptiva del Krakatoa (Indonesia) mañana viernes 26 en Ciencia compartida

Eruptive history of the Krakatau volcanic complex, Indonesia (Historia eruptiva del Krakatoa -Indonesia-), es la conferencia extraordinaria que Valentin R. Troll ofrece mañana viernes 26 de octubre dentro del 2º ciclo de Ciencia compartida. Val Troll trabaja en el Department of Earth Sciences, Center for Experimenteal Mineralogy Petrology & Geochemistry (CEMPEG), Uppsala University, Suecia.

The 1883 eruption of Krakatau is one of the best known volcanic events in the world, although it was not the largest, nor the deadliest of known eruptions. However, the eruption happened in a critical moment (just after the first global telegraph network was established) and in a strategic place (the Sunda Straits were a naval traffic hot spot at that time). The lecture will explore these events in some detail before presenting an outline on ongoing multidisciplinary efforts to unravel the past and present day plumbing systems of the 1883 eruption and that of the active Anak Krakatau cone. A mid- and a lower-crustal magma storage level exist beneath the volcano, placing significant emphasis on magma-crust interaction in the uppermost, sediment-rich crust. This final aspect shares similarities with the 2011/2012 El Hierro eruption, highlighting the relevance of the interaction between ascending magmas and marine deposits that oceanic magmas have to pass. At Krakatau, shallow-level crustal contamination offers a possible explanation for the explosive nature of the 1883 eruption and also for those of the presently active Anak Krakatau edifice and helps constrain location, style and processes of subvolcanic magma storage.

Conferencia de la Jefa del Centro Geofísico de Canarias sobre el seguimiento de la erupción de El Hierro

Mañana miércoles 23 de mayo, a las 13 horas, en la Sala de grado de la Facultad de Ciencias del Mar, María José Blanco, Jefa del Centro Geofísico de Canarias (Instituto Geográfico Nacional) ofrece la conferencia Erupción volcánica de El Hierro : vigilancia y análisis del Instituto Geográfico Nacional. El acto está organizado por la Academia de Ciencias e Ingenierías de Lanzarote y el Departamento de Física de la ULPGC en celebración de las XVIII Jornadas Blascabrerianas (de homenaje y recuerdo de Blas Cabrera Felipe, 1878-1945).

La conferencia será grabada y difundida como las anteriores en acceso abierto a través del repositorio institucional de acceso abierto ACCEDA

Conferencias en abierto en el XXIX Aniversario de la Facultad de Ciencias del Mar

Los próximos días, miércoles 16, jueves 17 y viernes 18 de noviembre se celebra el XXIX Aniversario de creación de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Dentro de las actividades que se van a desarrollar se ofrecen en la Sala de grado cuatro conferencias que la Biblioteca de Ciencias Básicas «Carlos Bas» al igual que en el XXVIII Aniversario grabará y difundirá posteriormente en abierto a través del repositorio institucional de acceso abierto ACCEDA.

Miércoles 16, a las 12:00.  El camino para convertirse en investigador … un maratón impresionante, por Daura Vega Moreno (antigua alumna de la Facultad de Ciencias del Mar e investigadora, ULPGC).

Miércoles 16, a las 12:30. Alternativas para tu futuro laboral, por Ely Rodríguez Pérez y Bárbara Vicente Sarmiento (Coordinadoras  del Centro de Emprendedores Universitarios y del Servicio de Orientación Laboral de la Fundación Universitaria de Las Palmas, respectivamente).

Jueves 17, a las 12:00. Plankton respiration and oceanic carbon flux, por Ted Packard (Investigador asociado del Grupo de investigación en Oceanografía biológica, ULPGC).

Viernes 18, a las 10:30. El Hierro: Crónica de una erupción anunciada … pero ¿Bien estudiada?, por Francisco José Pérez Torrado (Catedrático de universidad especialista en Volcanología, profesor de la Fcultad de Ciencias del Mar, ULPGC).

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.