Biblioteca de Ciencias Básicas "Carlos Bas"

Etiqueta: El Hierro (Islas Canarias) Página 1 de 2

Fauna marina de El Hierro: de esponjas carnívoras a peces de seis ojos

oceana

El miércoles 11 de mayo a las 11:30 h. en la Sala de Grados de la Facultad de Ciencias del Mar, tendrá lugar la charla de Ciencia Compartida presentada por Dña Helena Álvarez: «Fauna marina de El Hierro: de esponjas carnívoras a peces de seis ojos”.

¿Qué hay en las aguas profundas de El Hierro? La organización de conservación marina Oceana presenta los hallazgos efectuados en el Mar de las Calmas con un robot submarino (ROV) capaz de descender a 1.000 metros. Estas imágenes revelan desde fondos de anguilas jardineras a arrecifes vivos de corales blancos de profundidad, de la freza del tamboril oceánico a rocas cubiertas de ostras gigantes. Durante la presentación se mostrarán hallazgos de interés mundial, como el primer vídeo obtenido de un pez transparente de seis ojos. Se describirán las profundidades al sur de la isla, explicando sus necesidades de protección, y se enseñarán imágenes de tiburones de aguas profundas, peces trípode, crinoideos, esponjas carnívoras y erizos de cuero, entre otras.
 oceana2
 Helena Álvarez
(Madrid) Marine Habitats Scientist for Oceana Europe: Helena tiene nacionalidad española y estadounidense. Está licenciada en Ciencias Ambientales por la Universidad Autónoma de Madrid, completando sus estudios con un máster europeo en Biodiversidad Marina y Conservación. Debido a sus estudios e intereses laborales, ha vivido en varias ciudades europeas como Gante (Bélgica), Faro, Lisboa (Portugal) y Klaipeda (Lituania). Helena tiene experiencia laboral trabajando con empresas medioambientales tales como la empresa pública Tragsatec S.A., donde trabajó como Observadora Pesquera y, posteriormente, como Responsable Técnica de Proyecto, siempre en proyectos relacionados con el medio ambiente marino. Helena también ha trabajado en varios proyectos de investigación en el Instituto ISPA (Lisboa), realizando labores de investigación en el entorno del Área Marina Protegida de la Arrábida. Desde hace varios años trabaja para la ONG de conservación marina Oceana en Europa, donde desarrolla proyectos relacionados con la investigación y protección de los mares Atlántico, Mediterráneo y Báltico, participando en las expediciones oceánicas de la organización. Helena domina los idiomas español, inglés y portugués.

La ULPGC participa en una campaña oceanográfica Poseidon

POSEIDON POS473 cruise at the cold-water coral reef Nordleksa, Norway: Recovery of research submersible JAGO; Hookman: Martin Fenske

La profesora Magdalena Santana Casiano, del Grupo de Investigación de Química Marina del Instituto de Oceanografía y Cambio Global (QUIMA-IOCAG) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, participa en una campaña oceanográfica Poseidon a desarrollar en las proximidades del volcán de El Hierro en estos primeros días de febrero. Esta campaña, liderada por el Instituto Oceanográfico Geomar de Alemania, se realiza en el marco del Convenio firmado entre la ULPGC, la Plataforma oceanográfica de Canarias (Plocan) y Geomar (Alemania) y llevará consigo la inmersión de un minisubmarino para observar el volcán de El Hierro.

Para ver más información pincha aquí

El Hierro Geoparque: un volcán de oportunidades

ElHierro_GeoparqueEl próximo jueves 12 de marzo a las 17:30 en el salón de Actos del Edificio de Humanidades, Verónica Montero Herrera, Consejera de Turismo, Transporte y Comunicaciones del Cabildo de El Hierro hablará sobre El Hierro Geoparque: un volcán de oportunidades. El acto está organizado por el Aula de la Naturaleza (Vicerrectorado de Cultura y Atención Integral); Grupos de Investigación GEOVOL y BIOCONTER, Departamento de Geografía y Facultad de Geografía e Historia.

La conferencia tratará sobre el laborioso proceso de la preparación de la solicitud, el nombramiento definitivo por parte de la UNESCO y las oportunidades que representa este reconocimiento internacional para el desarrollo de la Isla de EL Hierro. El gran potencial del patrimonio geológico de la Isla constituye un importante recurso para contribuir al desarrollo social y económico de sus habitantes además de ser un laboratorio vivo en el conocimiento de la dinámica volcánica en islas oceánicas. El reto es cómo gestionar este patrimonio en el marco de la sostenibilidad y al menor coste posible, para obtener resultados tangibles que minimicen problemas endémicos como el aislamiento insular. La figura de Geoparque es un modelo de desarrollo rural que encaja con las expectativas de Desarrollo Sostenible que se postulan para la isla de El Hierro en el futuro. 

Más información en la página de El Hierro Geoparque

La conferencia será grabada y difundida a través del repositorio institucional de acceso abierto ACCEDA

 

La biblioteca colabora en la elaboración de una guía de lecturas sobre islas y cambio climático

El _HierroCon motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, ayer 5 de junio,  el Centro de Documentación del Agua y del Medio Ambiente del Ayuntamiento de Zaragoza (CDAMA)ha elaborado una guía online de lecturas recomendadas sobre Islas y Cambio climático en la que ha contribuído la Biblioteca Universitaria aportando algunas referencias bibliográficas de documentos en acceso abierto de los que han sido autores o han estado involucrados investigadores de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Naciones Unidas ha nombrado 2014 como el Año Internacional de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo. El lema es «Alza tu voz no el nivel del mar» teniendo en cuenta que son las islas quienes se ven más afectados por los efectos del cambio climático y la subida del nivel del mar. En este sentido se señala también en el blog del CDMA el interés en la isla de El Hierro, considerada por las Naciones Unidas un ejemplo de sosteniblidad gracias al objetivo que se marcó hace unos años de abastecerse de eneergía utilizando sólo recursos renovables, un objetivo que está a punto de cumplir,  dedicando la lectura de hoy al libro «La cultura del agua en El Hierro»

La pesca en Europa y Canarias objeto de debate hoy y mañana en la Facultad de Ciencias del Mar

El futuro de la pesca en la Unión Europea: ¿Qué política pesquera común necesitamos? La Restinga (El Hierro), un ejemplo del que aprender es el título de la mesa redonda que concentra hoy 24 de enero en la Facultad de Ciencias del Mar, de 17 a 20 horas,  a Miguel Ortega Coordinador político de OCEAN2012 EspañaLydia Chaparro, de Ecologistas en Acción/Ocean2012 y Arturo Boyra de Oceanográfica y está abierta a estudiantes, pescadores, asociaciones y científicos y a todos los preocupados por el futuro de la pesca.

Mañana viernes 25 de enero, se celebra también en la Facultad de Ciencias del Mar, a partir de las 9 de la mañana el Foro técnico – La pesca en Gran Canaria coorganizada por el eurodiputado canario y Presidente de la Comisión de Pesca del Parlamento Europeo y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Habrá representación de los distintos sectores implicados, contando con la participación de José Pascual (Instituto Universitario de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad de La Laguna) quien hablará de Pesca artesanal, cogestión y gobernanza ; Javier Macías (CANAEST),  Alejandro Báez y María Marrero (Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca, Cabildo de Gran Canaria) sobre Economía de la Pesca en Canarias y el profesor José Juan Castro (Centro de Investigación en Biodiversidad y Gestión Ambiental -Bioges-, Departamento de Biología, ULPGC) Nueva propuesta de gestión pesquera para Gran Canaria. La jornada concluirá con una mesa técnica en la que intervendrán diferentes representantes de intereses vinculados a los recursos marinos (pescadores profesionales y deportivos, políticos, ONGs) aportando las diferentes visiones y propuestas para la conservación de los recursos pesqueros.

 

El proyecto Bimbache sobre el volcán submarino de El Hierro mañana 20 de noviembre en Ciencia compartida

Eugenio Fraile-Nuez ofrece mañana martes 20 de noviembre dentro de Ciencia compartida la charla  Proyecto Bimbache: estudio de las propiedades físico-químicas sobre el volcán submarino de la isla de El Hierro y su repercusión en el ecosistema marino

Eugenio Fraile-Nuez es investigador titular del Instituto Español de Oceanografía desde el año 2009. Se licenció en Ciencias del Mar por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en el año 2000 y cuatro años después se doctoró por la misma universidad obteniendo el premio extraordinario a la mejor tesis doctoral en el área de Ciencias Experimentales. A sus 36 años ha participado activamente en más de 15 proyectos de investigación, es autor de más de 35 artículos científicos y ha participado en un gran número de campañas oceanográficas, acumulando más de 1000 días de mar en diversos buques de investigación. Actualmente es el líder del bloque de Oceanografía Física del proyecto de circunnavegación Malaspina 2010 y del proyecto Bimbache, para el estudio de las propiedades físico-químicas-biológicas en el volcán submarino de la isla de El Hierro. Estos destacados nombramientos ponen a Eugenio Fraile a la cabeza de la altamente competitiva y productiva oceanografía española, confirmando la excelente cantera de investigadores con la que cuenta la ciencia española y más concretamente el IEO.

Durante la charla se resumirán las labores de investigación llevadas a cabo por el Instituto Español de Oceanografía en colaboración con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria dentro de los más de 7 meses de duración del proyecto Bimbache.  Este proyecto tuvo como objetivo principal el estudio de las propiedades físico-químicas sobre el volcán submarino de la isla de El Hierro y su repercusión sobre el ecosistema marino. Se explicarán con detalle los datos y muestras analizadas, las técnicas empleadas así como los resultados preliminares más relevantes publicados en revistas científicas de alto índice de impacto

Nueva campaña en el entorno de la erupción submarina de El Hierro liderada por el IEO

El Instituto Español de Oceanografía (IEO) llevará a cabo un nuevo estudio de las propiedades físico-químicas y biológicas del entorno del volcán de El Hierro con el fin de recabar más datos sobre la erupción submarina, indica ese organismo en un comunicado.

El buque oceanográfico Ángeles Alvariño realizará un intenso muestreo físico-químico y biológico en aguas de Canarias en el marco del proyecto RAPROCAN (Radial Profunda de Canarias) y prestará especial interés a la zona de la erupción submarina de la isla de El Hierro.

Tras un año de la erupción, que se inició el 10 de octubre de 2011, los trabajos del IEO han dado lugar a la serie de datos «más rica y novedosa de las últimas décadas a nivel mundial en cuestión de erupciones submarinas», tal y como ha destacado la revista «Scientific Reports«, de la editorial «Nature», asegura el IEO.

RAPROCAN (Radial Profunda de Canarias) es un proyecto de investigación del Instituto Español de Oceanografía (IEO) que tiene como objetivo fundamental valorar el estado de las aguas de Canarias desde la superficie hasta el fondo oceánico.

El proyecto está liderado por el Centro Oceanográfico de Canarias del IEO y en él participan además otras instituciones canarias en investigación marina como la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y el Banco Español de Algas.

Congreso internacional en El Hierro un año después de la erupción submarina

International Meeting on Oceanic Islands: Volcanoes & Society es el título del congreso que se celebrará en El Hierro entre los días 10 y 15 de octubre centrado en los temas relacionados con la gestión del riego volcánico en islas.

Melchor González Dávila y Magdalena Santana Casiano forman parte del comité científico-técnico y como participantes se encuentran además de los dos profesores ya citados,  María Dolores Gelado Caballero, Antonio Juan González Ramos, Ángel Rodríguez Santana y el alumno de Máster que pronto tendremos en Ciencia compartida Luis Quevedo González.

MAKAVOL 2012 EL HIERRO será también la ocasión para la celebración de la V Reunión de la Red Española de Volcanología. El domingo 14 el programa de divulgación científica «Planeta vivo radio» se emitirá desde Fuencaliente abordando la temática de los volcanes en las Islas Canarias.

Conferencia de la Jefa del Centro Geofísico de Canarias sobre el seguimiento de la erupción de El Hierro

Mañana miércoles 23 de mayo, a las 13 horas, en la Sala de grado de la Facultad de Ciencias del Mar, María José Blanco, Jefa del Centro Geofísico de Canarias (Instituto Geográfico Nacional) ofrece la conferencia Erupción volcánica de El Hierro : vigilancia y análisis del Instituto Geográfico Nacional. El acto está organizado por la Academia de Ciencias e Ingenierías de Lanzarote y el Departamento de Física de la ULPGC en celebración de las XVIII Jornadas Blascabrerianas (de homenaje y recuerdo de Blas Cabrera Felipe, 1878-1945).

La conferencia será grabada y difundida como las anteriores en acceso abierto a través del repositorio institucional de acceso abierto ACCEDA

«El petróleo y el mero mero mar» en Ciencia compartida

Mañana martes, 17 de abril, a las 13 horas en la Sala de grado de la Facultad de Ciencias del Mar y dentro del ciclo «Ciencia compartida» tendrá lugar la mesa redonda El petróleo y el mero mero mar. Contaremos con la participación de José Mangas Viñuela (Geología), María Dolores Gelado Caballero (Química), Santiago Hernández León (Biología), Diana Grisolía Santos (Física).  Introduce el acto el Decano de la Facultad, Melchor González Dávila.

En esta ocasión, por lo actual y polémico del tema, queremos realizar una mesa redonda donde se pongan a debate las prospecciones petrolíferas en las cercanías del archipiélago. Se ha discutido mucho de este tema en los diferentes medios de comunicación, y se han organizado algunas mesas redondas en otras facultades de esta misma Universidad. Sin embargo, y como parece que suele pasar a menudo, el punto de vista científico ha quedado relegado a un segundo plano y poco se conoce fuera de los ámbitos universitarios. Por eso, hemos querido cubrir ese hueco organizando dicho evento.

Queremos que hoy se discutan hechos y datos, quedando ideas políticas y ecologistas un poco fuera de la sala, quizás para así hacernos una idea más real de los efectos, tanto negativos como positivos, de la empresa que se pretende llevar a cabo. Para ello contamos con un elenco de expertos que expondrán y discutirán sus diferentes opiniones (Yeray Santana Falcón, Ciencia compartida)

Página 1 de 2

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.