Biblioteca de Ciencias Básicas "Carlos Bas"

Etiqueta: Droides

Extra Ciencia compartida: El rescate de Silbo

APASIONANTE: Mañana jueves 31 de mayo, Ciencia compartida se viste de luces, a las 13 horas,  en la Sala de grado de la Facultad de Ciencias del Mar, la aventura atlántica de Silbo, vehículo submarino de menos de 2 metros y aproximadamente 5o kg. Salió de Islandia el 23 de junio de 2011 y llegó a Gran Canaria procedente de Azores la semana pasada,  tras 240 días de misión y 5600 km de recorrido. Antonio Juan González Ramos, profesor e investigador de nuestra Facultad que ha monitorizado desde este lado del atlántico la misión , junto a Nilsen Strandskov del Laboratorio de Oceanografía y Gestión Costera de la Universidad de Rutgers y Lauren Cooney, de la empresa americana propietaria del prototipo, Teledyne Webb Research,  nos van a ofrecer un apasionante relato sobre las aventuras y desventuras de este nuevo glider que va a dar dar la vuelta al mundo dentro del proyecto Challenger 1 lo que supone todo un hito en la hisotria de la oceanografía. Ahora prosigue su viaje desde Canarias hasta Cabo Verde, y desde ahí partirá hacia las costas de Brasil, donde se prevé que llegue dentro de 7 meses. Este equipo considera que los factores del éxito de la expedición se centran en  innovación tecnológica, cooperación internacional y visibilidad de la informacion, valores imprescindibles para el avance científico. Todo lo podrás ver también en el repositorio de acceso abierto ACCEDA

Noticia sobre rueda de prensa ofrecida en el Rectorado de la ULPGC

7409 kilómetros de viaje submarino

Investigador principal en la ULPGC de la misión Scarlet Knight RU277409 kilómetros de viaje submarino: primer vuelo transoceánico de un droide de investigación en la historia de la Oceanografía (Scarlet Knight RU27 2009), es el logro que incluye el último número de la revista Vector Plus, enero-junio 2010, y que escribe Antonio González Ramos, profesor de la Facultad de Ciencias del Mar, e investigador principal en la ULPGC de la misión Scarlet Knight RU27 como responsable del Laboratorio de Oceanografía operacional SEASNET y miembro de la División de Robótica y Oceanografía Computacional IUSIANI (dirigido por el Dr. Jorge Cabrera, Profesor de la Facultad de Informática).

De un modo entusiasta se compara esta travesía transoceánica con la realizada 5 siglos antes (feb-marzo de 1493) por La Pinta (Martin Alonso Pinzón) y La Niña (Colón) a su vuelta del descubrimiento. La sonda submarina mide sólo 2,41 m de eslora y tiene 72 kg de peso. Viajó a  a una velocidad máxima de 1 m/s, superando el record de distancia de su predecesora (RU17), desaparecida en aguas de Azores en Octubre de 2008, probablemente atacada e inutilizada  por un gran predador (tiburón?). Durante el último segmento del viaje (ZEE española), dragada por el peso del fooling adosado al casco,  el equipo ULPGC creó y utilizó el primer planificador de rutas para gliders transoceánico de la historia, bautizado por razones obvias como Pinzón.

De hecho, La ruta que el planificador propuso a finales de noviembre, coincidió exactamente con la decisión tomada hacía 5 siglos por Martín Alonso Pinzón a bordo de La Pinta. El planificador resolvió una inédita ruta submarina hacia el NE, al igual que La Pinta en febrero de 1493 cruzando una tormenta al E de las Azores.

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.