Biblioteca de Ciencias Básicas "Carlos Bas"

Etiqueta: Conservación del medio marino

El islote de Alegranza se convierte en vertedero

Fuente: Canariasahora

Una serie de expediciones científicas formadas por  investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y miembros del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), entre julio y octubre de 2020, recogieron 321 kilos de escombros derivados del tráfico marítimo, que fueron arrastrados al islote de Alegranza por las corrientes. La tarea se concentró en Caleta del Trillo, en cuyo tramo de costa de 100 metros de largo se localizaron 3.667 objetos, sin contar los de madera. Un 97,7% de ellos eran botellas de plástico. Las etiquetas de los elementos recopilados han permitido conocer que buena parte de ellos proceden de la costa este de Estados Unidos y Canadá y datan de 1999 hasta 2018, lo que evidencia la tardanza de los plásticos en degradarse.

Los resultados de este estudio se pueden consultar en el siguiente artículo elaborado por las investigadoras del Grupo de Ecofisiología Marina (EOMAR), Iu-ECOAQUA de la ULPGC, Alicia Herrera, Ico Martínez y May Gómez, además de J. Aléxis Rivera de WWF España y Teresa Moreno del Instituto Politécnico de Formación Profesional Marítimo-Pesquero de Canarias:

Herrera, A.,  Rivera J. A.,,  Moreno, T.,, Martínez, I., Gómez, M. (2022). First inventory of marine debris on Alegranza, an uninhabited island in the Northeast Atlantic. Marine Pollution Bulletin, Volume 178, 113604

 

Celebración del Día de los Océanos en la Facultad de Ciencias del Mar

El próximo viernes 7 de junio, en la Facultad de Ciencias del Mar, se celebrará el Día de los Océanos con el lema ¡Por una Facultad libre de plásticos! Con ese motivo se han organizado diferentes actividades:

  • Exposición fotográfica «Vigilia al océano» de Ethel Bartrán
  • Exposición colectiva «Basuras marinas»
  • Presentación del libro «Si los peces hablaran»
  • A las 11:00 h, exhibición del documental «Hondar 2050»
  • A las 12:00 h, presentación «Iniciativas contra la contaminación por plástico»
  • A las 13:30 h, entrega de botellas reutilizables a todo el alumnado y el profesorado que asista a la jornada.

Colaboran en estas jornadas ULPGC, Gobierno de Canarias, ECOAQUA y Latitud Azul.

¡No te lo pierdas!

 

Entrega de los premios CREA Y RECICLA 2019 (5º edición) en la Facultad de Ciencias del Mar

El próximo jueves 16 de mayo, de 12:00 a 13:00 h, en la sala de Grado de la Facultad de Ciencias del Mar, se entregarán los premios de la 5ª edición del Concurso CREA Y RECICLA.

CREA y RECICLA es una iniciativa del Gobierno de Canarias, Ecoembes, los siete Cabildos Insulares, las dos universidades públicas de Canarias y sus respectivas fundaciones, gestionada por la Fundación Canarias Recicla y enmarcada dentro del proyecto estructurante Aula Canarias Recicla. Tiene por objetivo promocionar y difundir los beneficios de la separación selectiva de residuos entre la población juvenil de las Islas Canarias y el fomento del uso de los contenedores azul y amarillo a través de un ejercicio de co-creación que potencie el pensamiento creativo de los jóvenes universitarios, generando materiales de concienciación ciudadana innovadores. Como consecuencia del proyecto, se sensibiliza a la población juvenil, se generan proyectos ambientales de innovación y se difunden entre la comunidad educativa creando una red de jóvenes prescriptores ambientales.

El evento estará presentado por el actor y director ABRAHAM GÓMEZ ROSALES

Más información sobre el proyecto

Feria Internacional del Mar FIMAR 2019

La 9ª edición de FIMAR se celebrará del 10 al 12 de mayo en la Plaza de Canarias (trasera del parque Santa Catalina) con un doble objetivo: fomentar la cultura del mar y la economía azul.

FIMAR tiene una vocación local, de llegar a las gentes de la ciudad-isla, con carácter general, para potenciar todo aquello que tiene que ver con el elemento que nos define como isla-archipiélago que es el mar. También tiene una vocación global, más allá de nuestros límites geográficos, pues se trata de fomentar nuestra economía vinculada al mundo marino-marítimo, esto es, la economía azul que supone una parte importante de nuestra riqueza presente y futura.

La ULPGC participa en esta iniciativa, a través de stands divulgativos de centros y grupos de investigación para informar sobre las actividades que se desarrollan en la Universidad, actividades paralelas, charlas y talleres divulgativos.

¡No te lo pierdas!

Más información sobre la ULPGC en FIMAR

Programa FIMAR 2019

Comunidades algales y bacterianas indicadoras de contaminación fecal en El Confital

El próximo martes 7  de mayo, a las 12:30 h, en la sala de Grado de la Facultad de Ciencias del Mar, dentro del 8º ciclo de charlas de Ciencia Compartida, tendrá lugar la conferencia titulada, «Comunidades algales y bacterianas indicadoras de contaminación fecal en El Confital», ofrecida por Leopoldo O’Shanahan Roca.

El intermareal rocoso de El Confital, en Las Palmas de Gran Canaria, presenta una importante población de comunidades de macroalgas Clorofíceas y Rodofíceas, indicadoras de la presencia de materia orgánica y nutrientes propios de aguas fecales.

La calidad de las aguas obtuvo resultados favorables hasta el año 2016, donde empezaron a registrarse elevadas cantidades de Enterococos Fecales, impidiendo de manera preventiva el baño, hasta que pudiera dilucidarse el problema.

Los resultados negativos para el baño continúan aún en 2019. Por otra parte, se ha realizado un seguimiento de las poblaciones de Rodofíceas y Clorofíceas, que, según los resultados bacterianos, confirman la eutrofización del sistema, causada con casi total certeza, por aguas fecales, probablemente de tipo antropogénico, cuyo origen no se ha identificado aún. Las autoridades municipales han emprendido importantes acciones para tratar de identificar y corregir la causa de este problema.

Leopoldo O’Shanahan Roca es doctor en Ciencias del Mar y miembro de la Sociedad Atlántica de Oceanógrafos.

En el portal Memoria Digital de Canarias puedes encontrar amplia documentación científica de este reputado investigador.

Revalorizando las basuras marinas: proyecto internacional G-Cubes

El viernes 27 de octubre a las 12:30, en la sala de Grado de la Facultad de Ciencias del Mar, siguiendo con el séptimo ciclo de Charlas de Ciencia Compartida 2017/2018, tendrá lugar la charla presentada por artista Harald Reichenbach. «Revalorizando las basuras marinas: proyecto internacional G-Cubes»

«El proyecto internacional G-Cubes, capitaneado por el artista suizo Harald Reichenbach, recala en Las Palmas de Gran Canaria para recoger basuras marinas y convertirlas en piezas artísticas de valor económico. El destino final de estas piezas, en forma de cubo, será una exposición de más de 1.000 G-Cubes (G de garbage, basura en inglés), cada uno de ellos georreferenciado, reflejo de las basuras marinas que amenazan los océanos de todo el mundo. 

Las basuras marinas son un desafío global intersectorial que no reconoce fronteras geográficas ni políticas. Sus impactos ecológicos y socioeconómicos suponen hoy día una grave amenaza para el medio marino y costero y para los medios de vida humanos. Afectan a hábitats, especies y ecosistemas; a la salud humana y la seguridad; y a sectores económicos tales como la pesca, el turismo y la navegación, convirtiéndose en uno de los mayores problemas de contaminación a nivel mundial de la época actual».

Harald Reichenbach, consciente de la gravedad del problema, inició el pasado 21 de septiembre un viaje alrededor del mundo a bordo del velero O’Deline, atracado en el muelle deportivo de Las Palmas de Gran Canaria hasta principios de noviembre. Durante los próximos 17 meses, y recorriendo más de 30.000 millas náuticas, se ha fijado como misión recoger basura de cientos de playas y costas con el fin de transformarla en piezas artísticas únicas: los G-Cubes.

Ocean 2012: el arte de la pesca

Con motivo de las Jornadas Europeas de la Pesca que se están celebrando en diversos lugares de Europa desde el pasado 8 de junio, promovidas por la coalición Ocean 2012 y que se prolongarán hasta el 31 de agosto, Oceanográfica ha contribuído en la que tuvo lugar  en Arinaga el pasado Julio a la difusión de la pesca artesanal en Canarias con este vídeo sobre la pesca del bonito en Mogán:

La pesca tiene la oportunidad de apostar por alternativas artesanales y sostenibles. La pesca del bonito en Canarias es un ejemplo de sostenibilidad. Es una pesquería púramente artesanal con 0% de descartes. En el 2012 se debate la nueva reforma pesquera de la Unión Europea y desde la coalición Ocean 2012 pedimos que se apueste por un modelo artesanal y sostenible.

Documentos en abierto sobre pesca artesanal/sostenible resultado de la investigación en la ULPGC en la Biblioteca universitaria

Mientras el Supremo protege los sebadales las obras del puerto de Granadilla continúan «a buen ritmo»

Nos hacemos eco en este blog de la  noticia que se ha difundido a través de los medios de comunicación sobre la trascendencia que tiene el que «el Tribunal Supremo haya desestimado el recurso de casación interpuesto por la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife y el Gobierno de Canarias contra el auto del TSJC que mantenía la suspensión cautelar de la Orden que excluía a los sebadales (Cymodocea Nodosa) del Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias»

Sin embargo y paradójicamente,  esta batalla que ha llevado adelante la asociación Ecologista Ben Magec refrendada ahora por el alto tribunal no parece haber terminado ya que frente a esta decisión del Supremo que tiene como fundamento el que  «la descatalogación de la especie protegida Cymodocea Nodosa ha obedecido, más que a razones exclusivamente medioambientales, a la necesidad de suprimir los obstáculos ambientales que impedían iniciar las obras del puerto de Granadilla,  este fallo  no parece haber hecho mella y en los responsables de las obras, que continúan su desarrollo «a buen ritmo» . Greenpeace por su parte considera que se debe llevar a los tribunales a quienes están permitiendo las obras que acabarán por destruir lo que por otro lado se intenta proteger.

La Biblioteca universitaria ha recopilado y difundido en abierto en los últimos años la investigación realizada por científicos de  la Universidad de Las Palmas sobre los sebadales canarios: artículos de revista, tesinas de máster, tesis doctorales, conferencias, etc. dedicados al estudio de Cymodocea nodosa intentando contribuir así al conocimiento de este patrimonio natural.

 

Semana Europea del Tiburón en la Facultad de Ciencias del Mar

Semana Europea del Tiburón 2011 en la Facultad de Ciencias del Mar (ULPGC)Este año en la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria celebramos la Semana europea del tiburón uniéndonos a la propuesta que todos los años hace Shark Alliance, coalición de organizaciones no gubernamentales dedicadas a la conservación de los tiburones,  que tiene lugar entre el 15 y el 23 de octubre. Tendremos una mesa con folletos y paneles informativos en el hall del edificio de Ciencias Básicas,  sortearemos camisetas conmemorativas entre los asistentes a la charla que impartirá el viernes 21 a las 12 horas, en la Sala de grado, el biólogo marino Rodolfo Gustavo Sarmiento Maldonado (Argentina): «Tiburones en el museo» , a continuación  expondremos audiovisuales documentales sobre este «depredador convertido en presa».

La biblioteca hará una exposición bibliográfica con el tiburón como protagonista recomendando dentro de las lecturas para este mes Todo escualos de Andrea y Antonella Ferrari (Grijalbo, 2001) . Se trata de una guía con fotografías magníficas que nos permite conocer la gran diversidad de familias incluídas en este orden de peces. El libro nos presenta a «Los señores del abismo»  desde un nuevo punto de vista ya que «por desgracia, todavía hoy la palabra escualo evoca en el hombre occidental oscuros miedos y ancestrales terrores … En realidad, la imagen de estos animales que se agita oscuramente en los rincones de nuestro inconsciente es pura fantasía, una proyección virtual y reelaborada por décadas de malos filmes de aventuras, folletines baratos y anécdotas muy alejadas de la realidad … En la actualidad, como veremos, son los escualos quienes deben temer al hombre y no a la inversa«.  Durante toda la semana se recogeran firmas de adhesión para la protección de los tiburones. También tú puedes presionar para proteger a los tiburones de Europa.

Vídeos: http://vimeo.com/20328246 y http://www.youtube.com/user/sharkstewards

Nacidas del mar, una iniciativa de Aquaworks producciones

La Fundación MAPFRE Guanarteme en colaboración con Aquaworks producciones, empresa especializada en la filmación y estudio del medio marino de Canarias,  está llevando a cabo el proyecto «Nacidas del Mar». Se trata de una iniciativa que arranca en 2010 y que tiene como objetivo  la conservación del mar canario basándose en su difusión y conocimiento. El próximo miércoles 23 de marzo, en la Sede institucional de MAPFRE en Las Palmas  (C/Juan de Quesada, 10),  a las 20 horas, tendrá lugar la presentación del audiovisual y conferencia Piélagos sobre los cetáceos en las aguas canarias,  en la que participará entre los ponentes Rogelio Herrera, doctor en Ciencias del Mar por la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, de quien tenemos depositados en acceso abierto algunos de sus trabajos, entre otros, su tesis doctoral y quien siempre ha sido defensor de documentar para conservar y difundir.

Otros trabajos realizados por Aquaworks son: Mar de nadie y la exposición fotográfica del Bajo de las Gerardias en Tenerife

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.