Biblioteca de Ciencias Básicas "Carlos Bas"

Etiqueta: conferencias Página 1 de 5

AcuSquat: seguimiento acústico del comportamiento del angelote (Squatina squatina) en áreas críticas para su conservación

 

Foto de Diego Gamo

El próximo lunes 22 de abril, a las 12 h, en la sala de Grado de la Facultad de Ciencias del Mar, siguiendo con el octavo ciclo de Ciencia Compartida, tendrá lugar  la charla «AcuSquat: seguimiento acústico del comportamiento del angelote (Squatina squatina) en áreas críticas para su conservación», ofrecida por  José Juan Castro Hernández, Diego Gamo Campos, David Jiménez y Jorge Cabrera. Esta charla forma parte de las actividades programadas por la Biblioteca Universitaria para la celebración del Día del Libro 2019 (23 de abril).

El proyecto AcuSquat fue concedido por la Fundación Biodiversidad a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), a través del Instituto Universitario EcoAqua y el Servicio Integral de Tecnología Marina (SITMA), y con la colaboración de la Zoological Society of London (ZSL, UK) y el Museo de Investigación Koenig (Alemania).

El angelote es una especie en peligro crítico de extinción cuya distribución geográfica se ha visto reducida al Archipiélago Canario debido, fundamentalmente, a la sobrepesca. Esta especie utiliza las playas resguardadas de las islas como áreas críticas para su reproducción y cría, lo que hace que el desarrollo turístico de las mismas ponga en peligro su supervivencia. Los resultados de AcuSquat (utilizando marcas y sensores acústicos) de sus ritmos circadianos durante la reproducción y de los desplazamientos de juveniles y adultos dentro de dichas áreas altamente sensibles para la especie, pero también vitales para la industria turística de Canarias, permitirá identificar las zonas y períodos en los que resulta necesario poner en marcha medidas de planificación, orientadas a compatibilizar la protección y recuperación de la especie con el uso turístico de estas playas.

La diplomacia científica y otras oportunidades en Ciencias Marinas dentro de las Naciones Unidas

Hoy martes, 12 de febrero , a las 11:30 horas, y de nuevo, en la sede de PLOCAN (Taliarte), el Dr. Luis Valdés Santurio, del Instituto Español de Oceanografía con sede en  Santander y jefe del Área de Ciencias Oceánicas de la UNESCO, impartirá la conferencia «La diplomacia científica y otras oportunidades en Ciencias Marinas dentro de las Naciones Unidas». Charla organizada por la Facultad de Ciencias del MarIOCAG  y ECOAQUA.

Henry Thoreau: an example for scientists in the age of Trump

El próximo viernes 14 de diciembre, a las 12:30 h, en la sala de Grado de la Facultad de Ciencias del Mar, tendrá lugar la charla del Dr. Ted Packard sobre «Henry David  Thoreau : an example for scientists in the age of Trump».

Enmarcada dentro del ciclo de charlas «La ciencia que me inspira», con motivo de la celebración del XXXVI aniversario de la facultad, Ted Packard hablará de sus años de experiencia como investigador y de cómo, en la era Trump, un científico puede continuar su carrera a pesar de vivir en un mundo hostil para la ciencia. Pondrá como ejemplo a uno de sus referentes, el filósofo y naturalista del siglo XIX, Henry David Thoreau, autor de un conocido artículo titulado «Civil disobedience» y del libro «Walden; or, life in the woods» , quién podría ser un faro de esperanza para todos los científicos desmoralizados por la época de retroceso en la que vivimos.

El DrTheodore T. Packard es un investigador de primera línea internacional.  Realizó sus estudios universitarios en el Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) y se doctoró en la Universidad de Washington, Seattle. Es el responsable de la introducción de la metodología del Sistema de Transporte de Electrones (ETS) desde los años 70’s en la Oceanografía y tiene más de un centenar de artículos de investigación que le avalan.  Sus líneas de investigación se centran en: Modelos de respiración basados en los principios básicos de la bioquímica; La influencia de los procesos bioquímicos sobre las propiedades geoquímicas del agua de mar; Afloramientos; Zona mínima de oxígeno (OMZ-Oxigen Minimum Zone); Flujo de carbono y el uso de las actividades enzimáticas para trazar las tasas de procesos fisiológicos en el océano.  Ha sido investigador principal en numerosos proyectos y ha dirigido los trabajos de investigación de una treintena de estudiantes. También ha organizado varios simposios internacionales y ha sido jefe de campaña en numerosas expediciones oceanográficas en la mayor parte de los océanos.  En su trayectoria profesional de más de 40 años, ha sido investigador asociado y profesor asistente en la Universidad de Washington, Seattle; investigador senior  en el Bigelow Laboratory for Ocean Sciences, Maine, USA; profesor visitante en la Universidad de Marsella, Francia. Durante 3 años fue Gestor del Programa Nacional (USA) de Oceanografía Química  de la sección de Oceanografía de la National Science Foundation en Washington, D. C. Fue director del Departamento de Oceanografía Química  en el Instituto Maurice Lamontagne, Quebec, Canadá; profesor asociado en la Universidad de Quebec; investigador vinculado en el Instituto de Ciencias del Mar en Barcelona. En la actualidad, es investigador senior en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

La ciencia que me inspira: ciclo de charlas con motivo del XXXVI aniversario de la Facultad de Ciencias del Mar

El viernes 9 de noviembre a las 11:30 horas, en la sala de Grado de la Facultad de Ciencias del Mar, con motivo del ciclo de charlas que se están celebrando por el XXXVI aniversario de esta facultad, tendrá lugar la charla presentada por Jorge Rapp y Eugenio Raymond titulada «Estado actual de la contaminación por microplásticos en Canarias».

Y a las 12:30 horas, continuará dicho ciclo con la Dra. María del Carmen Cabrera Santana que presentará «Mujeres y Geología», un análisis sobre el papel de la mujer en la investigación y el desarrollo profesional dentro de la Geología.

Para más información sobre el ciclo de charlas consultar la web

Revalorizando las basuras marinas: proyecto internacional G-Cubes

El viernes 27 de octubre a las 12:30, en la sala de Grado de la Facultad de Ciencias del Mar, siguiendo con el séptimo ciclo de Charlas de Ciencia Compartida 2017/2018, tendrá lugar la charla presentada por artista Harald Reichenbach. «Revalorizando las basuras marinas: proyecto internacional G-Cubes»

«El proyecto internacional G-Cubes, capitaneado por el artista suizo Harald Reichenbach, recala en Las Palmas de Gran Canaria para recoger basuras marinas y convertirlas en piezas artísticas de valor económico. El destino final de estas piezas, en forma de cubo, será una exposición de más de 1.000 G-Cubes (G de garbage, basura en inglés), cada uno de ellos georreferenciado, reflejo de las basuras marinas que amenazan los océanos de todo el mundo. 

Las basuras marinas son un desafío global intersectorial que no reconoce fronteras geográficas ni políticas. Sus impactos ecológicos y socioeconómicos suponen hoy día una grave amenaza para el medio marino y costero y para los medios de vida humanos. Afectan a hábitats, especies y ecosistemas; a la salud humana y la seguridad; y a sectores económicos tales como la pesca, el turismo y la navegación, convirtiéndose en uno de los mayores problemas de contaminación a nivel mundial de la época actual».

Harald Reichenbach, consciente de la gravedad del problema, inició el pasado 21 de septiembre un viaje alrededor del mundo a bordo del velero O’Deline, atracado en el muelle deportivo de Las Palmas de Gran Canaria hasta principios de noviembre. Durante los próximos 17 meses, y recorriendo más de 30.000 millas náuticas, se ha fijado como misión recoger basura de cientos de playas y costas con el fin de transformarla en piezas artísticas únicas: los G-Cubes.

Evolución de la pesquería atlántica de merluza europea : conectividad y efectos genéticos de la sobreexplotación

El miércoles 11 de octubre a las 12:30, en la sala de Grado de la Facultad de Ciencias del Mar, comenzaremos con el séptimo ciclo de Charlas de Ciencia Compartida 2017/2018, tendrá lugar la charla presentada por el Dr. Pablo Presa Martínez (Prof. de Genética, Univ. de Vigo (UVIGO) y Dtor. del Grupo de Invest. de Recursos Marinos de la UVIGO : “Evolución de la pesquería Atlántica de Merluza europea: conectividad y efectos genéticos de la sobreexplotación«.

 

 

Fotoidentificación: Una técnica en el trabajo de campo con cetáceos.

ballena

El viernes 9 de diciembre a las 13:00 h. en la sala de Grado de la Facultad de Ciencias del Mar, siguiendo con el sexto ciclo de Charlas de Ciencia Compartida 2016/2017, tendrá lugar la charla presentada por Marco Jesús Rodríguez Gil, alumno del último curso del Grado en Ciencias del Mar, y tratará el tema: «Fotoidentificación: Una técnica en el trabajo de campo con cetáceos«.

«Debido al tamaño de muchos de los cetáceos y de la dificultad de hacer un seguimiento sostenido sobre ellos en el área de trabajo, la foto identificación surge como técnica que permite, mediante la captura fotográfica de diferentes partes de los organismos, realizar la identificación individual para la posterior realización de diferentes tipos de estudios. Esto se hace mediante la falta de pigmentación por cicatrices, caída de ectoparásitos o propias del individuo, en algunos casos o por la morfología propia de parte de cada individuo lo que hace posible su identificación».

Marco Jesús Rodríguez Gil. Es alumno de último curso del Grado en Ciencias del Mar.  Miembro de la Sociedad Atlántica de Oceanógrafos (SAO) y del Grupo del Divulgación Científica de la Facultad de Ciencias del Mar (DyC.Ocean). Interno de Investigación del grupo PRIMMA (Programa de Investigación de Mamíferos Marinos), realizado en la UABCS, la Universidad Autónoma de Baja California Sur, con fondos de la República Federal de México, para el estudio de ballenas grises (Eschrichtius robustus), realizando trabajos de fotoidentificación y estudios filopátricos (Julio 2015 – Agosto 2015).

 

Una alumna de la Licenciatura en Ciencias del Mar nos presenta su trabajo en Ciencia Compartida

SAMSUNG Mañana jueves 16 de enero, Txell Fàbregas, nos hablará de su Estancia en el ICM-CSIC Barcelona con Eunicella sp.
Es la primera alumna de Licenciatura que se atreve  a hacernos un relato científico a los seguidores de Ciencia compartida. ¡Mucho ánimo!

Verano 2013, Barcelona. Experiencia personal en la investigación de la nueva especie de gorgonia descubierta que habita en la zona profunda del Cap de Creus. Investigación en su reproductividad mediante estudios asociados a sus gónadas y pólipos.

Txell Fàbregas colabora en el Departamento de Biología de la ULPGC, ha realizado prácticas en el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de Tafira (Cabildo de Gran Canaria, 2013) y ha colaborado en sexado de individuos de Caretta caretta (Oceangráfico de Valencia, 2013). En 2012 realizó prácticas en el Instituto Canario de Ciencias Marinas en cultivos de algas, peces tropicales, doradas, decápodos y gasterópodos. Ayundante de laboratorio en una tesis doctoral, creación de protocolo de actuación en diferentes salas de cultivo y diseño de un sistema de cultivo larvario de lysmatas. Ha sido también monitora de vela en el Club Náutico de Estartit. Ha realizado diversos cursos de Ornitología con La Vinca-Ecologistas en Acción (2013),  de avsitamiento de cetáceos y aves marina con CETAVIST en Canarias (2013),  de Orcas en la Patagonia (Argentina, 2006) , Ocean Solutions (Universidad Western Australia, 2013) y de cultivo artesanal de Spirulina con BIOGRAMAR y Banco Español de Algas (2012).

El Colegio de Biólogos de Canarias celebra su XXV Aniversario en la Facultad de Ciencias del Mar

Colegio_Oficial_Biologos_Canarias_LogoEste viernes 25 de octubre, a las 19:00 horas, en la Facultad de Ciencias del Mar y dentro de los actos que se vienen desarrollando con motivo de la celebración del XXV Aniversario del Colegio Oficial de Biólogos de Canarias, Jose Juan Pestano, Director del Laboratorio de Genética Forense del Instituto de Medicina Legal de Las Palmas ofrece una charla sobre La profesión del biólogo, con el enemigo en casa.  Además el róximo jueves 7 de noviembre Rafael Zamora Padrón, Biólogo de Loro Parque ofrecera otra conferencia con el título Biólogos en los zoológicos.Colegio_Oficial_Biologos_Canarias_XXV_Aniversario

 

Sobre algas y sebas. Charla en el Gabinete Literario de Ascensión Viera Rodríguez

Mañana miércoles, 15 de mayo, Ascensión Viera Rodríguez, profesora del Departamento de Biología de la ULPGC, perteneciente al  Centro de Biodiversidad y Gestión Ambiental (BIOGES), ofrece una charla divulgativa en el Gabinete literario a las 19:30 bajo el título Comunidades de plantas marinas de las islas anarias: algas y sebas.

El Archipiélago Canario presenta la segunda mayor longitud de costa del territorio español, casi 1.500 km., que unida a los diferentes tipos de sustrato que la conforman y a las condiciones oceanográficas del agua que lo circunda, propician el desarrollo de multitud de plantas marinas. Desde el nivel de máxima pleamar hasta 60-70 m de produnfidad, tanto en las costas rocosas como en las arenosas, nos encontraremos con diferentes comunidades de plantas que albergan en su interior numerosas poblaciones de animales marinos. Estas comunidades son como pequeños bosques en miniatura, con alturas de unos pocos centímetros en los que plantas y animales comparten espacio y se relacionan de diferentes formas.

La zona intermaneral, comprendida entra la máxima bajamar y la mínima pleamar, nos ofrece la mayor diversidad de comunidades debido a sus particulares condiciones ecológicas, principalmente debidas al stress de emersíon. Las comunidsades que están siempre sumergidas son menos numerosas y están influenciadas por otros factores ambientales, siendo especialmente relevante la penetración de la luz.

Les propongo un acercamiento a la franja costera del litoral canario para descubrir la diversidad y complejidad que presentan las comunidades que lo habitabn y las condicionantes geomorofológicos y oceanográficos que la condicionan.

Página 1 de 5

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.