Biblioteca de Ciencias Básicas "Carlos Bas"

Etiqueta: Ciencias del Mar

Feria Internacional del Mar FIMAR 2019

La 9ª edición de FIMAR se celebrará del 10 al 12 de mayo en la Plaza de Canarias (trasera del parque Santa Catalina) con un doble objetivo: fomentar la cultura del mar y la economía azul.

FIMAR tiene una vocación local, de llegar a las gentes de la ciudad-isla, con carácter general, para potenciar todo aquello que tiene que ver con el elemento que nos define como isla-archipiélago que es el mar. También tiene una vocación global, más allá de nuestros límites geográficos, pues se trata de fomentar nuestra economía vinculada al mundo marino-marítimo, esto es, la economía azul que supone una parte importante de nuestra riqueza presente y futura.

La ULPGC participa en esta iniciativa, a través de stands divulgativos de centros y grupos de investigación para informar sobre las actividades que se desarrollan en la Universidad, actividades paralelas, charlas y talleres divulgativos.

¡No te lo pierdas!

Más información sobre la ULPGC en FIMAR

Programa FIMAR 2019

Jornadas de transferencia de conocimientos sobre el cambio climático y depuración de aguas en Canarias 2019

Entre los días 9 y 10 de mayo se celebrará en la Escuela de Arquitectura (Campus de Tafira) y el Paraninfo de la Sede Institucional de la ULPGC (c/ Juan de Quesada, 30) el «Foro Océanos 2019:  Jornadas de transferencia de conocimientos sobre el cambio climático y depuración de aguas en Canarias 2019».

Fue en 2017 cuando la Sociedad Atlántica de Oceanógrafos se propuso organizar un evento para congregar a los diferentes actores que pudieran enriquecer el debate sobre qué debe hacer Canarias para afrontar el reto del cambio global, y en particular el del cambio climático. Así, en septiembre de ese año tuvo lugar el Foro Océanos 2017, que a través de cinco grandes líneas temáticas vertebró el discurso y el debate sobre el impacto del Cambio climático en Canarias. Aquel encuentro concluyó con una memoria final en la que se recogieron una serie de compromisos por parte de los y las participantes.

Con 2019 llega el momento de dar un nuevo impulso al debate y al encuentro ante la vigencia de los elementos que motivaron el primer Foro Océanos. Así, el Foro Océanos 2019, tendrá un enfoque ciertamente distinto y con objetivos renovados: poner de relieve el cambio climático en Canarias a partir de su diagnóstico en diferentes ámbitos y a la vez proponer acciones para mitigar su impacto en las generaciones futuras.

Se trata de un evento con carácter abierto y de acceso libre, en el que todos y todas tenemos cabida. Les esperamos.

Si deseas inscribirte a las jornadas puedes hacerlo a través del formulario (hasta el 6 de mayo).

Consulta programa FORO OCÉANOS 2019

Ciencia Compartida grabará las jornadas para que las puedas ver en el canal de YouTube de la biblioteca.

 

La ciencia que me inspira: ciclo de charlas con motivo del XXXVI aniversario de la Facultad de Ciencias del Mar

El viernes 9 de noviembre a las 11:30 horas, en la sala de Grado de la Facultad de Ciencias del Mar, con motivo del ciclo de charlas que se están celebrando por el XXXVI aniversario de esta facultad, tendrá lugar la charla presentada por Jorge Rapp y Eugenio Raymond titulada «Estado actual de la contaminación por microplásticos en Canarias».

Y a las 12:30 horas, continuará dicho ciclo con la Dra. María del Carmen Cabrera Santana que presentará «Mujeres y Geología», un análisis sobre el papel de la mujer en la investigación y el desarrollo profesional dentro de la Geología.

Para más información sobre el ciclo de charlas consultar la web

Evolución de la pesquería atlántica de merluza europea : conectividad y efectos genéticos de la sobreexplotación

El miércoles 11 de octubre a las 12:30, en la sala de Grado de la Facultad de Ciencias del Mar, comenzaremos con el séptimo ciclo de Charlas de Ciencia Compartida 2017/2018, tendrá lugar la charla presentada por el Dr. Pablo Presa Martínez (Prof. de Genética, Univ. de Vigo (UVIGO) y Dtor. del Grupo de Invest. de Recursos Marinos de la UVIGO : “Evolución de la pesquería Atlántica de Merluza europea: conectividad y efectos genéticos de la sobreexplotación«.

 

 

Capa de dispersión profunda en la zona económica exclusiva del noroeste de México

capa

El miércoles 16 de marzo a las 11:30, continuando con las charlas de Ciencia Compartida, en la sala de Grado de la Facultad de Ciencias del Mar, Airam Sarmiento Lezcano  nos presentará: “Capa de dispersión profunda en la zona económica exclusiva del noroeste de México”.

«Se presenta un estudio realizado en la zona económica exclusiva del noroeste de México próxima a la region del Pacífico Norte de Baja California Sur, a bordo del barco de investigación “BIPO INAPESCA”. Como objetivo general se expondrá el estudio, sobre una campaña de prospección, la capa de dispersión profunda en el Noroeste de México, aplicando métodos de la acústica pesquera. Para ello, de la zona prospectada se mostrará el transecto que mejor describe la capa de dispersión profunda, cómo funciona el análisis e interpretación de los ecogramas indicando el tipo de ecos o agregaciones de los peces que componen la capa de dispersión profunda y finalmente se mencionarán los programas o software utilizados para el post-procesamiento de los datos«.

Airam N. Sarmiento Lezcano: en el año 2010 comencé mis estudios de Ciencias del Mar en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, con el objetivo de acercarme a lo desconocido, “EL MAR”. Mi interés por las Ciencias Marinas empezó desde niño, cuando varios docentes del IES de Teror, comenzaron a motivarme con sus largas charlas relacionadas al ámbito marino. Durante mi periodo de estudio en la Facultad de Ciencias del Mar, en el curso 2013/2014 compaginé los estudios con una formación científica en el departamento de Biología, elaborando varios trabajos sobre biología y distribución de peces de la Capa de Reflexión Profunda en aguas del Archipiélago Canario. En junio de 2014, se presentaron dichos trabajos en el IV Simposio Internacional en Ciencias del Mar celebrado en la isla de Gran Canaria. En enero de 2015 se me concedió una plaza de movilidad por 6 meses en la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), en el marco del programa América Latina-EEUU. En dicha estancia realicé mi periodo de prácticas en el Centro Interdisciplinario en Ciencias Marina (CICIMAR-IPN), donde recibí una formación científica sobre acústica pesquera. Entre otras cosas, se elaboró el material que será presentado en esta conferencia. Al finalizar este periodo de prácticas, en el mismo centro, comencé a colaborar con el departamento realizando trabajos sobre “Diseño de filtros acústicos de ecogramas digitales y revisión y adaptación de rutinas en Matlab para el filtrado acústico de ecogramas digitales”. Finalmente, en el 2016 me encuentro preparando varias publicaciones sobre la reproducción y el crecimiento de una especie de la familia Myctophidae, y culminando mi proyecto de fin de grado. Como proyecto futuro, una vez terminado mi graduado, empezaré mi andadura como maestro en Baja California Sur, centrando la tesis de master en la “Dinámica de la capa de dispersión profunda en el pacífico noroeste de México”.

La Revista REVMAR te invita a participar en el nuevo número

vol 8 2

La revista REVMAR, la Revista en Ciencias Marinas y Costeras, te invita a participar en la publicación del Volumen 8, número 1 del año 2016, cuyo formato está disponible en línea en la dirección http:www.una.ac.cr/revmar

Esta  publicación responde a la necesidad de ofrecer a los investigadores de la comunidad nacional e internacional un espacio de divulgación científica de alto nivel, de producción anual, de amplia visión, en tanto incorporará publicaciones ligadas al conocimiento básico de las ciencias marinas, pero también sobre todos aquellos elementos de naturaleza científica, directamente ligados con los conflictos de manejo de los recursos marinos y costeros, a nivel nacional e internacional.

El propósito de la revista es divulgar trabajos originales relacionados con las ciencias marinas incluyendo biología, geología, ecología marina, oceanografía, evolución, sistemática y taxonomía de los organismos marinos, contaminación, pesquerías, maricultura, biotecnología marina, conservación y manejo integrado de los recursos marinos y costeros.

La recepción de artículos permanece abierta todo el año.

Envíe su manuscrito a la editora a revmar@una.cr o revcienmarycos@gmail.com

Radiactividad y Ciencias del Mar. Una asignatura pendiente

Es el título de la charla que ofrecen el próxima martes 30 de abril, los profesores del Departamento de Física de la ULPGC,  Alicia Tejera y Pablo Martel.

Distintos procesos del medioambiente marino pueden estudiarse utilizando núcleos radiactivos naturales y artificiales como trazadores o indicadores de los procesos. En esta charla abordaremos en clave de divulgación científica aspectos como: la Radiactividad (en qué consiste, cómo se cuantifica, su interacción con nosotros, su origen natural o antropogénico), la Radiactividad en el medio ambiente, la Radiactividad ambiental en Canarias, la importancia de la Radiactividad en las Ciencias del Mar y, por último, la investigación en Radiactividad ambiental que se desarrolla en la ULPGC.

Alicia Tejera y Pablo Martel imparten docencia en la Facultad de Ciencias del Mar con más de 20 años de dedicación. Ambos profesores forman parte del Grupo de Investigación Interacción Radiación Materia (GIRMA) que trabaja en dos líneas, una relacionada con el comportamiento de la radiación en plasmas de interés en la Fusión Nuclear y otra, relacionada con esta charla, que es la radiactividad ambiental marina y terrestre.

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.