Biblioteca de Ciencias Básicas "Carlos Bas"

Etiqueta: Ciencia compartida

Presentación de la «Guía de biodiversidad marina de Canarias»

El miércoles 20 de marzo a las 12:30, en la sala de grado de la Facultad de Ciencias del Mar, siguiendo con el octavo ciclo de Ciencia Compartida, tendrá lugar la charla de presentación de la «Guía de biodiversidad marina de Canarias» por sus autores y autora: Fernando Espino, Arturo Boyra, Cristina Fernández Gil y Fernando Tuya.

La nueva guía, en la que han participado más de 50 expertos, es una ampliación de la Guía Visual de Especies Marinas de Canarias publicada en el 2006 por la agencia especializada en divulgación Oceanográfica. Incluye fichas detalladas de 490 especies y más de 1.000 imágenes.

No te pierdas esta presentación donde tendrás la oportunidad de obtener un ejemplar de esta guía mediante el sorteo de cinco de ellas entre las personas asistentes, y además, con la firma de sus autores y autora.

Revalorizando las basuras marinas: proyecto internacional G-Cubes

El viernes 27 de octubre a las 12:30, en la sala de Grado de la Facultad de Ciencias del Mar, siguiendo con el séptimo ciclo de Charlas de Ciencia Compartida 2017/2018, tendrá lugar la charla presentada por artista Harald Reichenbach. «Revalorizando las basuras marinas: proyecto internacional G-Cubes»

«El proyecto internacional G-Cubes, capitaneado por el artista suizo Harald Reichenbach, recala en Las Palmas de Gran Canaria para recoger basuras marinas y convertirlas en piezas artísticas de valor económico. El destino final de estas piezas, en forma de cubo, será una exposición de más de 1.000 G-Cubes (G de garbage, basura en inglés), cada uno de ellos georreferenciado, reflejo de las basuras marinas que amenazan los océanos de todo el mundo. 

Las basuras marinas son un desafío global intersectorial que no reconoce fronteras geográficas ni políticas. Sus impactos ecológicos y socioeconómicos suponen hoy día una grave amenaza para el medio marino y costero y para los medios de vida humanos. Afectan a hábitats, especies y ecosistemas; a la salud humana y la seguridad; y a sectores económicos tales como la pesca, el turismo y la navegación, convirtiéndose en uno de los mayores problemas de contaminación a nivel mundial de la época actual».

Harald Reichenbach, consciente de la gravedad del problema, inició el pasado 21 de septiembre un viaje alrededor del mundo a bordo del velero O’Deline, atracado en el muelle deportivo de Las Palmas de Gran Canaria hasta principios de noviembre. Durante los próximos 17 meses, y recorriendo más de 30.000 millas náuticas, se ha fijado como misión recoger basura de cientos de playas y costas con el fin de transformarla en piezas artísticas únicas: los G-Cubes.

Evolución de la pesquería atlántica de merluza europea : conectividad y efectos genéticos de la sobreexplotación

El miércoles 11 de octubre a las 12:30, en la sala de Grado de la Facultad de Ciencias del Mar, comenzaremos con el séptimo ciclo de Charlas de Ciencia Compartida 2017/2018, tendrá lugar la charla presentada por el Dr. Pablo Presa Martínez (Prof. de Genética, Univ. de Vigo (UVIGO) y Dtor. del Grupo de Invest. de Recursos Marinos de la UVIGO : “Evolución de la pesquería Atlántica de Merluza europea: conectividad y efectos genéticos de la sobreexplotación«.

 

 

Looking for the climatic signal in sediment composition. Lessons from equatorial to sub-littoral southwest Africa

El martes 21 de marzo a las 10:00 h., en la sala de Grado de la Facultad de Ciencias del Mar, siguiendo con el sexto ciclo de Charlas de Ciencia Compartida 2016/2017, tendrá lugar la charla presentada por Pedro Dinis, profesor de la Universidad de Coimbra: «Looking for the climatic signal in sediment composition. Lessons from equatorial to sub-littoral southwest Africa«.

«The Atlantic margin of southwestern Africa is characterized by a strong latitudinal climatic gradient, being an excellent natural laboratory to investigate the effects of climatic on sediment composition. The mineralogy and geochemistry of fluvial and coastal samples are strongly affected by the source area lithology and recycling processes. Consequently, weathering parameters display complex patterns of variation, especially for sand samples. Among all mineralogical and chemical parameters, those that correlate best with rainfall in the drainage areas are some αAlE values (estimating the degree of depletion in element E relative to the UCC standard) and clay mineralogy. These proxies seem to be better climate estimators than the classical weathering indices, although the relatively good results may be somewhat fructiferous».

Pedro Dinis is an Assistant Professor at the Earth Sciences Department of University of Coimbra. His research is focused on clastic sedimentology of both sediments and sedimentary rocks. During the last years he has been mainly interested in the processes that control sediment texture and composition, with particular emphasis on provenance, weathering and recycling effects. One of his recent projects involved the investigation of present day deposits from southwest Africa between Namibia and Congo.

Breve historia de los efectos del cambio climático y del volcán submarino en El Hierro y presentación del libro Guía de la Fauna Marina de Canarias (Peces, ballenas, delfines y tortugas)

El viernes 17 de marzo a las 13:00, en la sala de Grado de la Facultad de Ciencias del Mar, siguiendo con el sexto ciclo de Charlas de Ciencia Compartida 2016/2017, tendrá lugar la charla presentada por Armando del Rosario Pinilla, Licenciado en Biología Ambiental: » Breve historia de los efectos del cambio climático y del volcán submarino en El Hierro y presentación del libro Guía de la Fauna Marina de Canarias (Peces, ballenas, delfines y tortugas)»

Tras más de treinta años de estudios marinos en todas las islas e islotes de Canarias, los hermanos del Rosario han elaborado una guía que sin duda ha supuesto su mayor reto, que es plasmar todos sus conocimientos para transmitir y concienciar del enorme valor del mar y sus habitantes. La guía posee 312 páginas de información muy interesante, acompañadas de más de 500 fotos submarinas cuidadosamente seleccionadas para ofrecer la mayor calidad y el color más real.

El libro ofrece la siguiente información:

  •  Introducción a la Oceanografía Biológica de Canarias (cómo afectan las corrientes a la vida marina).
  • Fichas de peces, tortugas y cetáceos, con información completa y detallada sobre hábitos, alimentación, comportamientos, curiosidades, etc.
  • Estudio completo de las épocas de reproducción y el posterior reclutamiento de las larvas. (Fechas y lugares).
  • Fotos de alevines, juveniles y adultos para una identificación fácil.
  • Catorce relatos marinos muy atractivos que nos desvelan los misterios y comportamientos que acontecen en el mar.

Enlaces relacionados con el ponente y miembro de The Ocean Brothers:

       www.elblogdelosoceanos.blogspot.com

YoutubeThe Ocean Brothers.

Vimeo The Ocean Brothers.

Facebook The Ocean Brothers.

www.theoceanbrothers.com

 

Página 2 de 2

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.