El equipo de Ciencia Compartida de la Biblioteca de Ciencias Básicas quiere recordar con este vídeo homenaje a la joven investigadora del IOCAG, María Casanova Masjoan, fallecida en trágico accidente de submarinismo el pasado 11 de octubre.
Etiqueta: Ciencia compartida Página 1 de 2
Queremos felicitar desde este blog a María Dolores Pérez Hernández, del Insituto de Oceanografía y Cambio Global (IOCAG) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) por entrar en el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) de la ONU, siendo una de las cuatros investigadoras españolas seleccionadas, en su caso para la revisión del informe del IPCC.
Con nuestra felicitación queremos señalar que Lola fue la primera persona que se puso en contacto con la biblioteca para montar lo que después se conoció como Ciencia compartida, programa de la Biblioteca de Ciencias Básicas de la ULPGC consistente en charlas periódicas dirigidas a/o desde jóvenes que se dedican a la investigación dentro de la ULPGC. Teníamos que difundir lo que se hacía, salir de los laboratorios para darse a conocer y de las aulas para hablar de ciencia de un modo distendido. Ocurría en 2012, continuamos con gente nueva que se ha ido incorporando y renovando, llegamos a 2020 y seguimos.
Entre los días 9 y 10 de mayo se celebrará en la Escuela de Arquitectura (Campus de Tafira) y el Paraninfo de la Sede Institucional de la ULPGC (c/ Juan de Quesada, 30) el «Foro Océanos 2019: Jornadas de transferencia de conocimientos sobre el cambio climático y depuración de aguas en Canarias 2019».
Fue en 2017 cuando la Sociedad Atlántica de Oceanógrafos se propuso organizar un evento para congregar a los diferentes actores que pudieran enriquecer el debate sobre qué debe hacer Canarias para afrontar el reto del cambio global, y en particular el del cambio climático. Así, en septiembre de ese año tuvo lugar el Foro Océanos 2017, que a través de cinco grandes líneas temáticas vertebró el discurso y el debate sobre el impacto del Cambio climático en Canarias. Aquel encuentro concluyó con una memoria final en la que se recogieron una serie de compromisos por parte de los y las participantes.
Con 2019 llega el momento de dar un nuevo impulso al debate y al encuentro ante la vigencia de los elementos que motivaron el primer Foro Océanos. Así, el Foro Océanos 2019, tendrá un enfoque ciertamente distinto y con objetivos renovados: poner de relieve el cambio climático en Canarias a partir de su diagnóstico en diferentes ámbitos y a la vez proponer acciones para mitigar su impacto en las generaciones futuras.
Se trata de un evento con carácter abierto y de acceso libre, en el que todos y todas tenemos cabida. Les esperamos.
Si deseas inscribirte a las jornadas puedes hacerlo a través del formulario (hasta el 6 de mayo).
Consulta programa FORO OCÉANOS 2019
Ciencia Compartida grabará las jornadas para que las puedas ver en el canal de YouTube de la biblioteca.
El próximo martes 7 de mayo, a las 12:30 h, en la sala de Grado de la Facultad de Ciencias del Mar, dentro del 8º ciclo de charlas de Ciencia Compartida, tendrá lugar la conferencia titulada, «Comunidades algales y bacterianas indicadoras de contaminación fecal en El Confital», ofrecida por Leopoldo O’Shanahan Roca.
El intermareal rocoso de El Confital, en Las Palmas de Gran Canaria, presenta una importante población de comunidades de macroalgas Clorofíceas y Rodofíceas, indicadoras de la presencia de materia orgánica y nutrientes propios de aguas fecales.
La calidad de las aguas obtuvo resultados favorables hasta el año 2016, donde empezaron a registrarse elevadas cantidades de Enterococos Fecales, impidiendo de manera preventiva el baño, hasta que pudiera dilucidarse el problema.
Los resultados negativos para el baño continúan aún en 2019. Por otra parte, se ha realizado un seguimiento de las poblaciones de Rodofíceas y Clorofíceas, que, según los resultados bacterianos, confirman la eutrofización del sistema, causada con casi total certeza, por aguas fecales, probablemente de tipo antropogénico, cuyo origen no se ha identificado aún. Las autoridades municipales han emprendido importantes acciones para tratar de identificar y corregir la causa de este problema.
Leopoldo O’Shanahan Roca es doctor en Ciencias del Mar y miembro de la Sociedad Atlántica de Oceanógrafos.
En el portal Memoria Digital de Canarias puedes encontrar amplia documentación científica de este reputado investigador.
El jueves 25 de abril a las 10:30 h, en el Espacio Vivo de la Facultad de Ciencias del Mar, tendrá lugar la charla sobre «20 años de conservación y protección de la tortuga común, Caretta caretta, en la isla de Boa Vista, Cabo Verde, voluntariado internacional» ofrecida por María E. Medina Suárez, licenciada en Ciencias del Mar y vicepresidenta de Cabo Verde Natura 2000 («Pioneiros na Conservação e Proteção das Tartarugas Marinhas em Cabo Verde»).
No te lo puedes perder, y si no pudieras asistir, Ciencia Compartida lo grabará para que lo puedas ver en el canal de YouTube de la biblioteca.
El próximo lunes 22 de abril, a las 12 h, en la sala de Grado de la Facultad de Ciencias del Mar, siguiendo con el octavo ciclo de Ciencia Compartida, tendrá lugar la charla «AcuSquat: seguimiento acústico del comportamiento del angelote (Squatina squatina) en áreas críticas para su conservación», ofrecida por José Juan Castro Hernández, Diego Gamo Campos, David Jiménez y Jorge Cabrera. Esta charla forma parte de las actividades programadas por la Biblioteca Universitaria para la celebración del Día del Libro 2019 (23 de abril).
El proyecto AcuSquat fue concedido por la Fundación Biodiversidad a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), a través del Instituto Universitario EcoAqua y el Servicio Integral de Tecnología Marina (SITMA), y con la colaboración de la Zoological Society of London (ZSL, UK) y el Museo de Investigación Koenig (Alemania).
El angelote es una especie en peligro crítico de extinción cuya distribución geográfica se ha visto reducida al Archipiélago Canario debido, fundamentalmente, a la sobrepesca. Esta especie utiliza las playas resguardadas de las islas como áreas críticas para su reproducción y cría, lo que hace que el desarrollo turístico de las mismas ponga en peligro su supervivencia. Los resultados de AcuSquat (utilizando marcas y sensores acústicos) de sus ritmos circadianos durante la reproducción y de los desplazamientos de juveniles y adultos dentro de dichas áreas altamente sensibles para la especie, pero también vitales para la industria turística de Canarias, permitirá identificar las zonas y períodos en los que resulta necesario poner en marcha medidas de planificación, orientadas a compatibilizar la protección y recuperación de la especie con el uso turístico de estas playas.
«Mar para construir tu futuro» es el ciclo de charlas que comenzó el pasado 22 de marzo con motivo de la celebración del Día Mundial del Agua, en donde estudiantes de la Facultad de Ciencias del Mar exponen su experiencia académica y personal tras haber realizado estancias en facultades europeas y americanas.
La próxima charla «Experiencia en Baja California (Sur)» de Ana Espino Ruano, tendrá lugar este miércoles 3 de abril, en el Espacio Vivo de la Facultad de Ciencias del Mar, de 12:30 a 13:00 h.
Ciencia Compartida grabará esta charla para que tengas la oportunidad de ver el vídeo en el canal de Youtube de la biblioteca si no puedes acudir.
Con motivo del Día Mundial del Agua, que se celebró el pasado 22 de marzo, comenzó el ciclo de charlas «Mar para construir tu futuro», en donde estudiantes de la Facultad de Ciencias del Mar exponen su experiencia académica y personal tras haber realizado estancias en facultades europeas y americanas.
La charla «Mi experiencia en México lindo» de Natalia López Paramio, tendrá lugar este jueves 28 de marzo, en el Espacio Vivo de la Facultad de Ciencias del Mar, de 12:30 a 13:00 h.
Ciencia Compartida grabará esta charla para que tengas la oportunidad de ver el vídeo en el canal de Youtube de la biblioteca si no puedes acudir.
Con motivo del Día Mundial del Agua, que se celebra mañana 22 de marzo, arranca el ciclo de charlas «Mar para construir tu futuro», en donde estudiantes de la Facultad de Ciencias del Mar expondrán su experiencia académica y personal tras haber realizado estancias en facultades europeas y americanas.
Las charlas tendrán lugar a partir de hoy, día 21 de marzo, y se extenderán hasta el mes de abril, en el Espacio Vivo de la Facultad de Ciencias del Mar, de 12:30 a 13:00 h.
En el mes de marzo contaremos con:
María Jiménez Córdoba. Experiencia en Southampton
Clara Sánchez Latorre. Experiencia en Magallanes
Natalia López Paramio. Experiencia en México
Ciencia Compartida grabará estas charlas para que tengas la oportunidad de ver el vídeo en el canal de Youtube de la biblioteca si no puedes acudir.