Biblioteca de Ciencias Básicas "Carlos Bas"

Etiqueta: Canarias

Estética de presas de Gran Canaria en Ciencia compartida

Jaime_Gonzalez_en Cuevas BlancasLas presas de embalse no sólo son objetos de uso, sino que también son objetos de expresión. Dicen que es bella toda obra cuya contemplación produce agrado o admiración, luego los factores estéticos de las presas construidas en Gran Canaria son el tema central de la ponencia. Tenemos un recurso cultural que no necesita su embalse para poder valorar su belleza. Con agua nuestras presas tienen más visitas, pero sin agua también podemos contemplar y valorar la obra de ingeniería en la Naturaleza, desde sus formas hasta sus heridas.

Jaime González Gonzálvez es geógrafo (ULPGC, 1997)  y Máster en Urbanismo y Ordenación del Territorio (CEU, 1998).  Se ha especializado en la investigación etno-histórica sobre las grandes presas de embalse de la Isla de Gran Canaria, siendo desde 2011 Vocal Colaborador del Comité Nacional Español de Grandes Presas, participnado habitualmente en congresos nacionales e internacionales. Ha publicado numerosos artículos, capítulos de libro y varias monografías, entre los que cabe destacar Valoración del patrimonio hidraulico en Gran Canaria: presas, estanques, pozos, galerías, canales y tuberías. Más información en su página web:  www.presasengrancanaria.com

Su charla, Estética de presas de Gran Canaria, será este martes 10 de diciembre, en la Sala de Grado de Ciencia sdel Mar a las 13 horas, dentro del III Ciclo de Ciencia  compartida (ver mapa)

 

Nueva oportunidad para que estudiantes universitarios participen como voluntarios avistadores de cetáceos y aves marinas de Canarias

Cartel Charlas CetavistMañana jueves, a las 11 de la mañana dos investigadoras del programa  CETAVIST (Red de observación de  cetáceos y aves marinas en las Islas Canarias)  realizarán una sesión formativa dentro de un convenio con la ULPGC para quienes estén interesados en conocer las especies de cetáceos y aves marinas de Canarias y cómo se trabaja en la toma de datos. El pasado 19 de febrero de 2013 estuvieron en Ciencia compartida con muchísimo éxito de público (accede a la sesión formativa). Esperamos que este año ocurra lo mismo.

Patricia Monagas Manzano (Doctora en Biología) hará la presentación y explicará la metodología y la parte relativa a la observación de cetáceos y Crístel Reyes Suárez, integrante del grupo de Cetáceos y Bioácustica de la Universidad de La Laguna  (BIOECOMAC), se ocupará de la identificación de aves marinas. El requisito para formar parte del voluntariado es asistir a esta charla de formación. Será en la Sala de Grado de la Facultad de Ciencias del Mar (Ver mapa)

 

Mañana viernes charla extraordinaria en Ciencia compartida sobre prospecciones petrolíferas en Canarias

A las 12:15, en la Sala de grado de la Facultad de Ciencias del Mar, Ezequiel Navío Vasseur, responsable de la Oficina de Acción Global del Cabildo de Lanzarote, ofrecera una charla sobre las prospecciones petrolíferas en Canarias. Tras su presentación se abrirá un debate entre todos los presentes.

Ezequiel Navío Vasseur es naturalista y técnico en medio ambiente de profesión. Lleva aproximadamente 30 añosdesarrollando una intensa actividad en pro de la defensa para la conservación de la naturaleza. Entre otras responsabilidades ha sido Fundador del Grupo para la Recuperación de la Fauna Autóctona (Madrid, 1985), Fundador de Internacional Organization of Emergency for Nature of Persian Gulf (Madrid, 1991 ), Coordinador del Programa intergubernamental CITES para la lucha contra el tráfico de especies protegidas de fauna y flora de la delegación española del Fondo Mundial para la Naturaleza -WWF España- (Madrid, 1988-1992), Director del Programa Marino del Departamento de Conservación de la delegación española del Fondo Mundial para la Naturaleza -WWF España- (Madrid, 1992 – 1997), Vicepresidente del Fondo para la Protección de los Animales Salvajes -FAPAS- (Asturias, 1987 – 2001), fundador de la Plataforma Medio Ambiente por la Paz de ayuda humanitaria en la guerra Bosnia-Herzegovina  (1996), Director de la Delegación Regional de WWF/Adena Canarias (Lanzarote, 1997 – 2002), asesor medioambiental de ONG´s y administraciones españolas (Madrid, 2009 -2012) y Responsable de la Oficina de Acción Global del Cabildo de Lanzarote (Lanzarote, 2012 -2013). Desde cada una de estas responsabilidades ha llevado a cabo numerosas acciones en torno al Tratamiento y recuperación de especies de fauna silvestres, Protección de los Animales Salvajes, tráfico ilegal de especies exóticas protegidas, tráfico ilegal de primates, control de la caza furtiva del oso pardo y protección de cetáceos, entre otras. Concretamente y con respecto al petróleo ha sido Coordinador del equipo de asistencia técnica de WWF/Adena en las costas de Galicia tras la marea negra provocada por el petrolero “Aegean Sea” (1992-1993),   ha dirigido el Programa Operativo ERGOS (Grupo de Respuesta Ambiental para Mareas Negras que ha recibido diversos premios (Conservación e Ingeniería ambiental), portavoz de WWF/Adena y miembro del Gabinete de Crisis en la marea negra provocada por el petrolero Prestige en Galicia, 2002-2003, asesor para diversas ONG´s internacionales y administraciones sobre materia ambiental, fundamentalmente relacionada con la contaminación marina (2004 – 2010) y hoy en día como hemos dicho  es Director de la Oficina de Acción Global del Cabildo de Lanzarote, dirigida a impulsar un modelo energético sostenible y a lograr la suspensión de las prospecciones petrolíferas en Canarias (2012 – 2013).

Documentación audiovisual y textos sobre prospecciones petrolíferas en Canarias y extracción y derrames de petróleo:

Memoria digital de Canarias: http://tinyurl.com/cxe7s2w

ACCEDA (Repositorio institucional): http://tinyurl.com/cnyjsue

 

Micro Áreas Ecoturísticas Litorales, martes 16 en Ciencia compartida

Arturo Boyra López, nos hablará del proyecto piloto Micro Áreas Ecoturísticas Litorales que coordina y que pretende impulsar una nueva estrategia para el desarrollo de actividades sostenibles de turismo activo en el medio marino que implique además la conservación y mejora de espacios de buena calidad ambiental, imprescindible para el desarrollo de dichas actividades. Es un modelo innovador de desarrollo sostenible, basado en áreas -fundamentalmente marinas- de pequeña dimensión, impulsadas por las administraciones locales, asociaciones, empresas del sector del ecoturismo y otras instituciones, en el que los propios usuarios colaboran en su conservación. Asímismo pueden ser un mecanismo de sensibilizacióny educación ambiental muy importante.

Arturo Boyra López es director de Oceanográfica, Divulgación, Educación y Ciencia, agencia fundada en 2002 especializada en la puesta en valor del patrimonio natural y cultural y la promoción de estrategias de desarrollo que impulsen equilibradamente a la sociedad, al medio ambiente y a la economía. Oceanográfica desarrolla anualmente más de 100 proyectos distintos y apuesta por modelos como el de la economía del bien común como estrategias de futuro para el desarrollo sostenible.

Página 2 de 2

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.