Biblioteca de Ciencias Básicas "Carlos Bas"

Etiqueta: Canarias Página 1 de 2

Convocatoria de la VII Olimpiada de Geología de Canarias

El grupo GEOVOL (Geología de Terrenos Volcánicos) de la ULPGC ha convocado la VII Olimpiada de Geología de Canarias, en la que podrán participar un máximo de 4 estudiantes de 4º de ESO, 1º y 2º de Bachillerato de cualquier centro de Canarias, que no haya cumplido 19 años antes del 1 de julio de 2023. Los participantes con las dos mejores calificaciones representarán a Canarias en la Fase Nacional el 25 de marzo en Jaén y finalmente cuatro finalistas podrán asistir a la Fase Internacional, con fecha y localización aún por determinar. La fecha máxima de inscripción es el 13 de enero. La Fase Territorial de Canarias en esta edición tendrá lugar el viernes 20 de enero de 2023 en el Edificio de Ciencias Básicas (sede de la Facultad de Ciencias del Mar) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Campus Universitario de Tafira, Las Palmas de Gran Canaria.

La Olimpiada Española de Geología es una competición académica centrada en los contenidos de Ciencias de la Tierra. Esta iniciativa está promovida por la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra (AEPECT) en colaboración con la Sociedad Geológica de España (SGE). La Olimpiada Española de Geología tiene su continuidad en la Olimpiada Internacional de Ciencias de la Tierra (IESO).

La Olimpiada de Geología no se limita a un examen o una prueba práctica. Es una actividad educativa que pretende promover el interés por las Ciencias de la Tierra y fomentar las vocaciones en este campo disciplinar. No obstante, la competición no está dirigida exclusivamente a quienes tengan la intención de estudiar titulaciones relacionadas con la Geología. Es una convocatoria abierta a todos los estudiantes atraídos por las Ciencias de la Tierra y la ciencia en general.

Información relativa al evento:

Competición

Bases y Legislación

Fase Territorial

Contacto

Ediciones anteriores (aquí pueden econtrar ejemplos de ejercicios)

Jornadas de transferencia de conocimientos sobre el cambio climático y depuración de aguas en Canarias 2019

Entre los días 9 y 10 de mayo se celebrará en la Escuela de Arquitectura (Campus de Tafira) y el Paraninfo de la Sede Institucional de la ULPGC (c/ Juan de Quesada, 30) el «Foro Océanos 2019:  Jornadas de transferencia de conocimientos sobre el cambio climático y depuración de aguas en Canarias 2019».

Fue en 2017 cuando la Sociedad Atlántica de Oceanógrafos se propuso organizar un evento para congregar a los diferentes actores que pudieran enriquecer el debate sobre qué debe hacer Canarias para afrontar el reto del cambio global, y en particular el del cambio climático. Así, en septiembre de ese año tuvo lugar el Foro Océanos 2017, que a través de cinco grandes líneas temáticas vertebró el discurso y el debate sobre el impacto del Cambio climático en Canarias. Aquel encuentro concluyó con una memoria final en la que se recogieron una serie de compromisos por parte de los y las participantes.

Con 2019 llega el momento de dar un nuevo impulso al debate y al encuentro ante la vigencia de los elementos que motivaron el primer Foro Océanos. Así, el Foro Océanos 2019, tendrá un enfoque ciertamente distinto y con objetivos renovados: poner de relieve el cambio climático en Canarias a partir de su diagnóstico en diferentes ámbitos y a la vez proponer acciones para mitigar su impacto en las generaciones futuras.

Se trata de un evento con carácter abierto y de acceso libre, en el que todos y todas tenemos cabida. Les esperamos.

Si deseas inscribirte a las jornadas puedes hacerlo a través del formulario (hasta el 6 de mayo).

Consulta programa FORO OCÉANOS 2019

Ciencia Compartida grabará las jornadas para que las puedas ver en el canal de YouTube de la biblioteca.

 

Presentación de la «Guía de biodiversidad marina de Canarias»

El miércoles 20 de marzo a las 12:30, en la sala de grado de la Facultad de Ciencias del Mar, siguiendo con el octavo ciclo de Ciencia Compartida, tendrá lugar la charla de presentación de la «Guía de biodiversidad marina de Canarias» por sus autores y autora: Fernando Espino, Arturo Boyra, Cristina Fernández Gil y Fernando Tuya.

La nueva guía, en la que han participado más de 50 expertos, es una ampliación de la Guía Visual de Especies Marinas de Canarias publicada en el 2006 por la agencia especializada en divulgación Oceanográfica. Incluye fichas detalladas de 490 especies y más de 1.000 imágenes.

No te pierdas esta presentación donde tendrás la oportunidad de obtener un ejemplar de esta guía mediante el sorteo de cinco de ellas entre las personas asistentes, y además, con la firma de sus autores y autora.

La ciencia que me inspira: ciclo de charlas con motivo del XXXVI aniversario de la Facultad de Ciencias del Mar

El viernes 9 de noviembre a las 11:30 horas, en la sala de Grado de la Facultad de Ciencias del Mar, con motivo del ciclo de charlas que se están celebrando por el XXXVI aniversario de esta facultad, tendrá lugar la charla presentada por Jorge Rapp y Eugenio Raymond titulada «Estado actual de la contaminación por microplásticos en Canarias».

Y a las 12:30 horas, continuará dicho ciclo con la Dra. María del Carmen Cabrera Santana que presentará «Mujeres y Geología», un análisis sobre el papel de la mujer en la investigación y el desarrollo profesional dentro de la Geología.

Para más información sobre el ciclo de charlas consultar la web

Situación actual en la lucha contra la culebra real de California en Gran Canaria. Retos de futuro

Serpientes

El miércoles día 22 de abril a las 12:30, en la sala de Grado de la Facultad de Ciencias del Mar, Ramón Gallo Barneto, biólogo especializado en Zoología por la Universidad de Granada y Máster en Evaluación y Corrección de Impacto Ambiental por las Universidades Complutense y Politécnica de Madrid, nos presenta la situación actual en la lucha contra la culebra real de California en Gran Canaria.

 

gesplan                    Cabildo                  Gobierno de C_             Life             Natura

Ramón Gallo es biólogo especializado en Zoología por la Universidad de Granada y Máster en Evaluación y Corrección de Impacto Ambiental por las Universidades Complutense y Politécnica de Madrid. Desde el año 1996 hasta el año 2000, ha realizado gran cantidad de estudios de impacto ambiental, como administrados solidario de la empresa de GesNat, S.L. Gestión y estudios de la Naturaleza Durante más de ocho años ha sido Jefe de área de Gestión Ambiental en GesPlan, período en el que GESPLAN ha participado en dos Proyectos LIFE +, y en más de 36 proyectos ambientales, desde seguimiento de especies amenazadas, control de especies exóticas, proyectos de repoblación, etc.
En la actualidad es Director Técnico del LIFE + Lampropeltis para controlar las especies exóticas invasoras de la culebra real de California en Gran Canaria (España).

 

Lampropeltis

«La culebra real de California (Lampropeltis californiae; Pyron and Burbrink2009) fue detectada por primera vez en 1998 en el Barranco Real de Telde (La Solana) en el este de Gran Canaria, en el verano de 2007 se confirmó su naturalización en la isla (Pether and Mateo, 2007). El pasado septiembre de 2011 se inició el proyecto LIFE+LAMPROPELTIS, LIFE10 NAT/ES/565, financiado por la Unión Europea, que con una duración de cuatro años va a permitir el desarrollo de nuevas técnicas de captura, el mejor conocimiento de la actividad biológica de la culebra en Gran Canaria, su interacción con las variables ambientales del entorno, el aumento del papel de colaboración de la población en la lucha contra la invasión mediante la activación del Sistema de Alerta Temprana«.

Recuperación del hábitat de cedros y sabinas en la Zona de Especial Conservación de Güigüí

Marta MartínezEste miércoles, exposición del Proyecto Life+Guguy de Recuperación del hábitat de «Juniperus spp.» (cedros y sabinas) en la Zona de Especial Conservación de Güigüí. La ponente será Marta Martínez Pérez, Bióloga del proyecto, Licenciada por la Universidad de La Laguna con experiencia en otros proyectos europeos como el Life+ Inagua con el que participó en congresos internacionales con charlas y pósters científico y otros proyectos técnicos de conservación para las Administraciones Públicas.Juniperus cedrus

El proyecto Life+ Guguy se inicia en 2013 con una duración de cuatro años. Su área de actuación se sitúa en el municipio de La Aldea de San Nicolás, que constituye una de las zonas más importantes para la conservación medioambiental de la isla de Gran Canaria. El ZEC (Zona de Especial Conservación) 57_GC de Güigüí cuenta con un gran número de especies endémicas y hábitats de interés incluida en la Red Natura 2000, y en la red de espacios naturales de Canarias. Es una de las zonas núcleo de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria. El Proyecto Life+ Guguy tiene como objetivo proteger los hábitats presentes en la crestería del Macizo de Guguy para garantizar la supervivencia, de las especies y entornos más valiosos y amenazados. Recuperar los valores ecológicos y la memoria de un pequeño paraíso perdido de la Macaronesia. La zona de actuación, donde se llevarán a cabo las tareas de restauración de hábitat contempladas en este proyecto, se centrará en las partes más elevadas (a partir de los 700 m de altitud) de la Montaña de Los Cedros (1.006 m) y la Montaña de Los Hogarzos o Hogarzales (1.065 m); un área muy escarpada, que evidencia la magnitud y duración de unos extraordinarios procesos volcánicos y erosivos iniciados hace 14 millones de años.Life Guguyu

Canariamet, un espacio participativo en meteorología

ACANMETMañana miércoles 17 de diciembre a las 12:30 en la Sala de Grado de la Facultad de Ciencias del Mar, charla número 13 de esta 4ª edición de Ciencia compartida, última de 2014 y 113 desde que comenzamos en febrero de 2012:  Los fenómenos meteorológicos locales en Canarias: caracterización y ejemplos a partir de espacios participativos: foro Canariamet.

Nuestros ponentes serán Jesús Parada Díaz (Geógrafo) y Víctor Hernández García (Arquitecto), miembros de la Asociación Canaria de Meteorología – ACANMET

La particular orografía del archipiélago canario junto con su ubicación en el Atlántico y próximo a las costas de África hace que se produzcan multitud de fenómenos meteorológicos de escala muy local y de difícil caracterización. El desarrollo de internet y de las tecnologías de la información han hecho que muchos de estos fenómenos, antaño sólo conocidos por los residentes de las zona, se hayan difundido. El objetivo de esta charla es tratar de explicar y ejemplificar con sucesos reales acontecidos en Canarias y de los que se ha hecho seguimiento en el foro de la Asociación Canaria de Meteorología durante los últimos 10 años, algunos de estos fenómenos locales y los tipos de tiempo que se pueden encontrar en el archipiélago.

Balnearios y aguas minerales en Canarias en las IV Jornadas de Cultura del Agua

IV_Jornadas_Cultura_del_AguaDel 10 al 14 de noviembre, la Casa-Museo León y Castillo (Telde) organiza las IV Jornadas de Cultura del Agua: Balnearios y aguas minerales en Canarias. Las Jornadas tendrán lugar en el Círculo Cultural de Telde (Molino de El Roque, C/Roque, 119, Telde), de 19 a 21 horas (el viernes 14 de 10:30 a 12:30).

El programa es el siguiente:

Lunes 10
19,00:  lnauguración de las IV Jornadas.
19,30:  Las aguas subterráneas en Canarias (María del Carmen Cabrera Santana, Doctora en Geología, ULPGC).
 Martes 11
19,30: El agua en el mito de la aparición de la imagen de Ntra. Sra. del Pino de Teror (Gustavo Alejandro Yánez, Licenciado en Historia, ULPGC.
20,30:  Bebiendo agua de mar y etiquetas exóticas René Quintón (Fernando Ojeda Pérez, Ingeniero Industrial)
Miércoles 12
19,30: La captación de agua de niebla (Ricardo Gil Casanova, Director Técnico de Agua de Niebla de Canarias, SL).
20,30: Presentación del libro El Heredamiento de Aguas del Valle de Los Nueve (Pelayo Suárez Alejandro, Ingeniero Técnico Industrial).
Jueves 13
19,30: Balnearios y aguas minerales en Canarias (Eduardo Navarro García, Doctor en Hidrología Y Climatología Médicas, ULPGC y ULL)

Viernes 14

10:30: Visita a la planta de embotellado de Aguas del Toscal SA)

 

 

El desarrollo de la industria del petróleo y el cambio climático, en Ciencia compartida

Erik_DalhuijsenEste miércoles, 12 de noviembre Erik Dalhuijsen (Principal Production Technologist, OceanValley Ltd Director, Aberdeen Climate Action Ltd) nos ofrece una charla en Ciencia compartida. Será a las 12:30 en la Sala de grado de la Facultad de Ciencias del Mar.
Petroleum Development and Climate Change: Risk of Being a Host Country (Desarrollo del petróleo y el cambio climático: el riesgo de ser un país anfitrión).
Description: A petroleum expert’s view on risks and benefits of oil exploration today in Canarias, considering the climate change facts.
The talk starts with an overview of the total petroleum development process, from exploration to post-abandonment, indicating some important risks and benefits for each, from a petroleum industry and a personal perspective. Then there is a part of the talk about the agreed facts of climate change, and what this means for us all. The end of the talk brings together these two sections in a summary.

Pesca y sobrepesca, el caso de Canarias. Miércoles 15 de octubre en Ciencia compartida

CastroEste miércoles 15 de octubre, a las 12:30, en la Sala de grado de la Facultad de Ciencias del Mar,  Jose Juan Castro Hernández hablará en Ciencia compartida sobre El papel de las infraestructuras en el esfuerzo de pesca y la sobrepesca: el ejemplo de las Islas Canarias.

Jose Juan Castro es profesor de la Facultad de Ciencias del Mar de la ULPGC, dirige el Máster en Gestión sostenible de los recursos pesqueros y es autor de numerosos artículos, libros y capítulos de libro sobre los recursos pesqueros. En Ciencia compartida se presentó en 2013 el libro La pesca, entre sus circunstancias y consecuencias (Anroart, 2013) del que es editor literario. Es el artífice de la revista con la que la biblioteca colabora, Anales universitarios de Etología, en la que los autores son los alumnos de la asignatura de la Licenciatura en Ciencias del Mar Etología de los recursos pesqueros,  miembro fundador de la Sociedad Atlántica de Oceanógrafos (SAO) y participa siempre que se lo piden en tertulias y conferencias en torno al mundo de la pesca, como experto y como dice de sí mismo y quizás nunca mejor dicho como Otro predicador en el desierto.

Página 1 de 2

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.