Biblioteca de Ciencias Básicas "Carlos Bas"

Etiqueta: Cambio climático

Prohibido el baño por la microalga «Ostreopsis ovata» en una playa de Gran Canaria

Fuente: CanariasAhora

La Dirección de General de Salud Pública del gobierno canario ha recomendado al Ayuntamiento de Agüimes prohibir el baño en la playa de Arinaga por la presencia de la microalga Ostreopsis ovata en sus aguas.

La Ostreopsis ovata es uno de los organismos más frecuentes de cuantos constituyen el fitoplancton, elemento fundamental para la vida en los ecosistemas marinos. Su capacidad de realizar la fotosíntesis le convierte en uno de los productores primarios más importantes de los océanos, base de toda la cadena trófica y generador de más de la mitad del oxígeno del planeta. Pero el cambio climático está produciendo el calentamiento paulatino de los mares y aquí es cuando surge el problema, porque la consecuencia es que en esas condiciones, estas microalgas pueden llegar a multiplicarse extraordinariamente, dando lugar a floraciones masivas y formando manchas en la superficie del agua de intensidad y color variables que pueden ser nocivas para la salud de las personas.

Puedes conocer más sobre esta microalga en accedaCris, donde encontrarás varios trabajos de investigación llevados a cabo en la ULPGC sobre la misma.

También en mdc (Memoria Digital de Canarias) tenemos el siguiente informe técnico publicado por el Instituto de Ciencias Marinas:

Ojeda, A. Presencia del género Karenia y nuevos registros de dinoflagelados (Dinoflagellata) en aguas de las Islas Canarias, Atlántico Centro-Oriental (Informe Técnico nº 15, 2013). Instituto Canario de Ciencias Marinas

Y por último mencionar el proyecto MIMAR+, Seguimiento, control y mitigación de proliferaciones de organismos marinos asociadas a perturbaciones humanas y cambio climático en la Región Macaronésica. , cuyo objetivo es mitigar el cambio climático sobre las especies con potencial afección a los hábitats de la Red Natura 2000 marina y, consecuentemente a los usos y la salud humana, entre los que se encuentra la Ostreopsis ovata.

Seminario online hoy a las 15:30 sobre cambio climático en Canarias y Baleares

Hoy martes 21 de julio, a partir de las 15.30 horas, se celebrará un seminario  organizado por el proyecto europeo en el que participamos https://soclimpact.net/ y que contará con la intervención de varios investigadores  de la ULPGC y de Baleares. Bajo el título ¿Cómo enfrentar los riesgos del cambio climático en las islas? Evidencias de Canarias y Balearesexaminarán las líneas de investigación que vienen desarrollando:

  

La actividad es gratuita, previa inscripción online. 

También podrá seguirse a través de la web del proyecto SOCLIMPACT. 

Mesas para participar debatiendo con jóvenes sobre Cambio climático en el Museo Elder los días 24 y 31 de enero

¿Quieres aprender directamente con personas jóvenes que dedican todo su tiempo a analizar causas y proponer soluciones al cambio climático ? Te invitamos a un café con ciencia los próximos días 24 y 31 de enero, en el Museo Elder. Habrá mesas de debate independientes y conclusiones compartidas.
Este evento está organizado por: Museo Elder, Gobierno de Canarias, UniPlanet, Oficina de Sostenibilidad de la ULPGC y Ciencia compartida.
Hay que registrarse utilizando el formulario que te descargas desde el código QR del cartel o ir a la web  http://virtual.museoelder.es  y elegir la fecha (24 o 31 de enero). El 31 además llegaremos a las conclusiones de todas las mesas.
Y recuerda:
 24 de enero: 18:00 a 19:30 (mesas de debate)
 31 de enero:  17:00 a 18:00 (mesas de debate) y 18:30 a 20:00 (Conclusiones)
Habrá obsequio sostenible para los que participen en mesa y conclusiones y además contaremos con área infantil.

Conferencia de Javier Arístegui en el Parlamento de Canarias

Crisis climática: observaciones, proyecciones y soluciones es el título de la conferencia que dará Javier Arístegui, el jueves 17 de octubre a las 17:30 horas en la sala EUROPA del Parlamento de Canarias, en Santa Cruz de Tenerife y que se podrá  seguir en directo a través de la web del Parlamento de Canarias: https://www.parcan.es

Javier Arístegui Ruiz es Catedrático deEcología de la ULPGC y miembro del Instituto de Oceanografía y Cambio Global. Editor Jefe de la revista “Deep-Sea Research Part II” y Editor Asociado de la revista “Frontiers in MarineSciences”. Miembro del IPCC (Panel Intergubernamental de Cambio Climático) de la ONUpara el informe especial de los Océanos y la Criosfera 2019 (SROCC). Galardonado en 2015 con el “Helmholtz International Fellow Award” (Helmholtz Association, Alemania):

Reciente artículo sobre el Informe presentado por Javier Arístegui e Íñigo Losada

 

Entrevista a Javier Arístegui, miembro de la Comisión Intergubernamental sobre Cambio Climático de Naciones Unidas

El investigador del Instituto de Oceanografía y Cambio Global de la ULPGC (IOCAG), Javier Arístegui participa en el Informe de Greenpeace Cambia la energía, no el clima 

La ULPGC publica la noticia el 12 de julio de 2019:

Entre otras afirmaciones se incluye que el nivel del mar podría crecer más de dos metros de altura en el siglo XXI, lo que sepultaría a las ciudades costeras en menos de 80 años y obligaría a desplazarse a 187 millones de personas. La mitad de la Península Ibérica podría quedar desertificada como el Sáhara, aumentarían las especies invasoras como el mosquito tigre y las enfermedades que transmite y el Mar Mediterráneo aumentará su temperatura más de un grado cada 30 años. En España el verano dura casi cinco semanas más que a principios de los años 80 y el mes de febrero de 2019 ha resultado el más seco del siglo XXI.

Frente a esta situación, Greenpeace aboga por la utilización de la energía renovable y la concienciación para disminuir el consumo energético.

[…]

“Creo que los jóvenes están mucho más concienciados que los adultos y, por eso, pienso que serán ellos que los que lleven a cabo en pocos años la verdadera revolución ambiental. No sería ético dejar un mundo inhabitable a las generaciones futuras. Tenemos que ser conscientes de que van a vivir en un planeta muy distinto del que hemos vivido nosotros, con un clima más extremo (tormentas, sequías, huracanes más frecuentes, olas de calor…) que afectará a los recursos, los ecosistemas, la biodiversidad, etc., con grandes efectos sobre la economía global. Pero, dependiendo de las medidas que tomemos los próximos años, los impactos serán o no asumibles para poder llevar a cabo un desarrollo sostenible global”, concluye Arístegui.

Por otro lado Javier Arístegui forma parte de la Comisión Intergubernamental sobre Cambio climático de Naciones Unidas para evaluar el impacto del cambio climático. Entrevista a Javier Arístegui en El far (23-07-2019)

Jornadas de transferencia de conocimientos sobre el cambio climático y depuración de aguas en Canarias 2019

Entre los días 9 y 10 de mayo se celebrará en la Escuela de Arquitectura (Campus de Tafira) y el Paraninfo de la Sede Institucional de la ULPGC (c/ Juan de Quesada, 30) el «Foro Océanos 2019:  Jornadas de transferencia de conocimientos sobre el cambio climático y depuración de aguas en Canarias 2019».

Fue en 2017 cuando la Sociedad Atlántica de Oceanógrafos se propuso organizar un evento para congregar a los diferentes actores que pudieran enriquecer el debate sobre qué debe hacer Canarias para afrontar el reto del cambio global, y en particular el del cambio climático. Así, en septiembre de ese año tuvo lugar el Foro Océanos 2017, que a través de cinco grandes líneas temáticas vertebró el discurso y el debate sobre el impacto del Cambio climático en Canarias. Aquel encuentro concluyó con una memoria final en la que se recogieron una serie de compromisos por parte de los y las participantes.

Con 2019 llega el momento de dar un nuevo impulso al debate y al encuentro ante la vigencia de los elementos que motivaron el primer Foro Océanos. Así, el Foro Océanos 2019, tendrá un enfoque ciertamente distinto y con objetivos renovados: poner de relieve el cambio climático en Canarias a partir de su diagnóstico en diferentes ámbitos y a la vez proponer acciones para mitigar su impacto en las generaciones futuras.

Se trata de un evento con carácter abierto y de acceso libre, en el que todos y todas tenemos cabida. Les esperamos.

Si deseas inscribirte a las jornadas puedes hacerlo a través del formulario (hasta el 6 de mayo).

Consulta programa FORO OCÉANOS 2019

Ciencia Compartida grabará las jornadas para que las puedas ver en el canal de YouTube de la biblioteca.

 

Jornada sobre «Cambio climático y nivel del mar: efectos en Las Palmas de Gran Canaria»

El próximo jueves 22 de noviembre, a las 9:00 horas, en la sala de Grado de la Facultad de Ciencias del Mar, tendrá lugar la jornada sobre «Cambio climático y nivel del mar. Efectos en Las Palmas de Gran Canaria». Participarán la Sociedad Atlántica Oceanográfica, el Ayuntamiento de LPGC y la Universidad de LPGC.

Después de las ponencias habrá una mesa redonda donde se expondrán los objetivos y se dirigirá la discusión en las siguientes líneas de trabajo:

  • Efectos sociales, económicos y medioambientales del cambio climático y la subida del nivel del mar en el entorno costero de Las Palmas de Gran Canaria.
  • Como atenuar estos efectos en el entorno costero de Las Palmas de Gran Canaria.
  • Estrategias e infraestructuras de prevención/adaptación a la subida del nivel del mar
  • Políticas que se pueden desarrollar desde el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria

Más información en el programa

Canarias ante el impacto del cambio climático en el océano

Del 5 al 6 de septiembre de 2017 se celebrará  en la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria el Foro Océanos: «Canarias ante el impacto del cambio climático en el océano».

El congreso girará alrededor del cambio climático y Canarias, con los objetivos de identificar debilidades y líneas de trabajo específicas para poder abordar este problema y proponer  soluciones locales, que a su vez puedan ser ejecutadas y adoptadas por el mayor número de agentes sociales, generando soluciones y mejoras tanto en la sociedad canaria como en su entorno.

Si deseas asistir el evento, le rogamos que se inscriba a través del siguiente formulario.

El programa de ForOcéanos:

Martes 5 de septiembre:

  • Inscripción de los participantes.
  • Bienvenida por parte del presidente de la SAO, Rector de la ULPGC y otras autoridades.
  • Conferencia magistral sobre el estado actual de los efectos del cambio climático en la vida en los océanos.
  • Presentación de los objetivos.
  • Desarrollo del congreso en 5 grupos de trabajo.
  • Propuestas de acciones por los grupos de trabajo.

Miércoles 6 de septiembre:

  • Elaboración del documento de acuerdos y estrategias locales.
  • Presentación del Compromiso por Canarias y su Océano.
  • Acto de firma por parte de entidades, empresas y personalidades.
  • Establecimiento de un programa de seguimiento del acuerdo.
  • Clausura.

Si deseas más información: Formulario de contacto

Cambio climático en Canarias en Ciencia compartida (martes 6 de noviembre)

Mercedes Montesinos del Valle nos hablará este martes 6 de noviembre de Cambio climático en Canarias. Licenciada en Ciencias Biológicas (1967) y en Farmacia (1981) por la Universidad Complutense de Madrid, Doctora por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (2012), es especialista en Radioecología y miembro de la Unión Internacional de Radioecólogos.  Investigadora en el campo de la Radiecología marina (1968-1983) y Directora de Información y Relaciones Públicas (1983-1988) para la Junta de Energía Nuclear, ya en el Minitserio de Medio Ambiente fue Jefa de la Unidad de Apoyo de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental (1988-2004) y posteriormente Coordinadora de Área en el Gabinete del Secretario General para la Prevención de la Contaminación y del Cambio Climático (2004-2008),  de la Secretaria de Estado de Cambio Climático (2008- 2011) y de la Secretaria de Estado de Medio Ambiente (2011-a la actualidad).

El hecho de que algunas especies de moluscos como Saccostrea cucullata (Born) y Harpa rosea Lamarck, de extrema exigencia ecológica, que habitan en el Golfo de Guinea aparezcan fósiles en yacimientos de Canarias, ha permitido conocer condiciones oceánicas durante los ultimos interglaciales (inicios del Pleistoceno superior y del Pleistoceno medio tardío) mediante modernas técnicas de teledetección espacial que permitirían comparar ambos entornos geográficos.  Lo primero que se ha realizado ha sido la identificación de ambas especies y la recopilación de las citas geográficas aparecidas en la bibliografía desde 1758, fecha de publicación de la décima edición del Systema Naturae de Linné y de la nomenclatura válida zoológica. Además, se ha recopilado la información geológica y dataciones radiométricas aportadas por la bibliografia desde el siglo XIX hasta la actualidad sobre los depósitos canarios que contenían los ejemplares fósiles estudiados. La morfología de los ejemplares fósiles fue contrastada con la de los ejemplares actuales,  todos ellos en las Colecciones del Laboratorio de Paleontologia de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.