Biblioteca de Ciencias Básicas "Carlos Bas"

Etiqueta: Caballitos de mar

Un nuevo trabajo sobre cultivo de caballitos de mar en Ciencia compartida

Ana_Maria_Lopez_HidalgoEste miércoles en Ciencia compartida (a las 12:30 en la Sala de grado de la Facultad de Ciencias del Mar), Ana María López Hidalgo nos ofrece una charla bajo el título Estudio del comportamiento de fijación en cautividad de juveniles de Hippocampus erectus (Perry 1980) durante las fases tempranas de desarrollo.

Ana María López Hidalgo es Licenciada en Ciencias del Mar  por la ULPGC (2010) y Máster en Cultivos Marinos por la ULPG (2014), realizando el Trabajo de Fin de Master sobre el cultivo del caballito de mar en colaboración con la Universidad Autónoma de Mexico (UNAM) en el estado de Yucatán. Actualmente trabaja colaborando con un centro de buceo en Yucatán realizando tareas de Dive Master  y llevando a cabo un proyecto de Educación Ambiental en cenotes.

La degradación de los hábitats así como la pesca no selectiva de arrastre ha generado que todas las especies de caballitos de mar se encuentren en una situación crítica. Todas ellas han sido incluidas en la Lista Roja de las Especies Amenazadas de la Unión internacional por la Conservación de la Naturaleza y en el Apéndice II del Convenio para el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora. Además los caballitos de mar forman parte del comercio de especies ornamentales marinas y también son ingrediente de la Medicina Tradicional China lo que aumenta su vulnerabilidad como especie en el medio natural.

Por lo tanto la acuicultura de los caballitos de mar se presenta como una solución a la gran demanda existente, además de limitar su captura en el medio natural y disminuir la sobreexplotación.

Se ha llevado a cabo el cultivo de diferentes especies de caballito de mar y la mayoría de ellas tienen algo en común: altas tasas de mortalidad durante los primeros días de vida. Por lo que se plantea como necesidad urgente averiguar qué está pasando en estos momentos de la vida de los caballitos de mar.

En un trabajo anterior al que aquí se presenta se observó que los caballitos de mar de la especie Hippocampus erectus, tenían cierto comportamiento de fijación (entre ellos a estructura) pocos días después de haber nacido. ¿Estaría este comportamiento estar afectando a la supervivencia y estar condicionado por algún factor tal como el momento del día o la alimentación?

En el presente trabajo se realizaron observaciones para tratar de cuantificar su comportamiento de fijación registrando el número de animales sueltos en la columna de agua y agarrados a estructuras en diferentes momentos del día (mañana, mediodía, tarde y noche), en diferentes momentos relacionados con la alimentación (antes, durante y después de ser alimentados) y en dos etapas tempranas de su desarrollo (Etapa Crítica y Etapa Intermedia). Además se tuvo en cuenta dos densidades de cultivo diferentes (10 individuos por litro y 20 individuos por litro).

Se pudo observar que los juveniles de caballitos de mar de erectus adquieren capacidad de fijación tras 24 horas desde el nacimiento y altas tasas de supervivencia al cabo de 25 horas de experimento.

La proporción de animales sueltos en la columna de agua y agarrados a estructura varió en función del momento del día en el que se encontraban siendo mayor el número de individuos sueltos en la columna de agua al mediodía. Además la cantidad de animales sueltos en la columna de agua en los diferentes momentos del día aumenta en la Etapa Intermedia con respecto a la Etapa Crítica.

La proporción de animales sueltos en la columna de agua y agarrados a estructura estuvo influenciada por la alimentación durante la mañana y tarde en ambos tratamientos de densidad de cultivo y durante las dos etapas de desarrollo estudiadas. Los animales en el momento después de la alimentación durante la tarde comenzaban a tener un comportamiento similar al observado en el amanecer, antes de ser alimentados, es decir, el momento del día fue lo que determinó el comportamiento de fijación

Conservación de los caballitos de mar de Gran Canaria en Ciencia compartida

Fran_OteroEste martes 25 de marzo, dentro del Ciclo de Ciencia compartida, Francisco Otero Ferrer nos hablará de Los caballitos de mar en Gran Canaria: «Herramientas para su conservación» Será a las 13 horas en la Sala de Grado de la Facultad de Ciencias del Mar.

Francisco Otero Ferrer es doctor en Ciencias del Mar por la Universidad de las Palmas de Gran Canaria (2012) y actualmente es investigador postdoctoral del grupo de Investigación en Acuicultura (GIA)de la Universidad de las Palmas, encargándose de la coordinación de la instalación de Acuarios. En el año 2000, realizó el Master Internacional en Acuicultura de la ULPGC, desarrollando su proyecto de fin de Master en el acuario del Museo Oceanográfico de Mónaco sobre reproducción y crecimiento de corales madreporarios (Trabajo fin de máster). Este trabajo obtuvo el premio “Richard” de la Academia de las Ciencias francesa en el año 2001. Después de 6 años trabajando el Museo, en donde participó en diferentes proyectos sobre reproducción de especies marinas en cautividad y su Conservación, retomó la vía Académica para realizar su tesis doctoral sobre la optimización del cultivo de caballito de mar y el estudio de sus poblaciones silvestres en la isla de Gran Canaria como herramientas para su conservación. Ha participado en varios proyectos regionales y nacionales, y es autor de varias publicaciones científicas en el campo de la acuicultura, ecología y fisiología animal. Desde el año 2013, colabora junto con otros investigadores del GIA, en un proyecto internacional sobre el uso del caballito de mar como especie modelo para realizar estudios epigenéticos, financiado por el proyecto Europeo Aquaexcell. Paralelamente, y gracias a la ayuda del Programa Europeo Assemble, ha conseguido financiación para realizar varias estancias en el extranjero, principalmente en Francia, para llevar a cabo un estudio sobre las características de las poblaciones silvestres  de caballitos de mar en Europa en relación a su distribución, hábitat, variaciones estacionales y geográficas. Es revisor de varias revistas científicas como Revista de Ciencias Marinas y Costeras, Aquaculture y Enviromental Biology of Fishes.

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.