Biblioteca de Ciencias Básicas "Carlos Bas"

Etiqueta: Biodiversidad

Prohibido el baño por la microalga «Ostreopsis ovata» en una playa de Gran Canaria

Fuente: CanariasAhora

La Dirección de General de Salud Pública del gobierno canario ha recomendado al Ayuntamiento de Agüimes prohibir el baño en la playa de Arinaga por la presencia de la microalga Ostreopsis ovata en sus aguas.

La Ostreopsis ovata es uno de los organismos más frecuentes de cuantos constituyen el fitoplancton, elemento fundamental para la vida en los ecosistemas marinos. Su capacidad de realizar la fotosíntesis le convierte en uno de los productores primarios más importantes de los océanos, base de toda la cadena trófica y generador de más de la mitad del oxígeno del planeta. Pero el cambio climático está produciendo el calentamiento paulatino de los mares y aquí es cuando surge el problema, porque la consecuencia es que en esas condiciones, estas microalgas pueden llegar a multiplicarse extraordinariamente, dando lugar a floraciones masivas y formando manchas en la superficie del agua de intensidad y color variables que pueden ser nocivas para la salud de las personas.

Puedes conocer más sobre esta microalga en accedaCris, donde encontrarás varios trabajos de investigación llevados a cabo en la ULPGC sobre la misma.

También en mdc (Memoria Digital de Canarias) tenemos el siguiente informe técnico publicado por el Instituto de Ciencias Marinas:

Ojeda, A. Presencia del género Karenia y nuevos registros de dinoflagelados (Dinoflagellata) en aguas de las Islas Canarias, Atlántico Centro-Oriental (Informe Técnico nº 15, 2013). Instituto Canario de Ciencias Marinas

Y por último mencionar el proyecto MIMAR+, Seguimiento, control y mitigación de proliferaciones de organismos marinos asociadas a perturbaciones humanas y cambio climático en la Región Macaronésica. , cuyo objetivo es mitigar el cambio climático sobre las especies con potencial afección a los hábitats de la Red Natura 2000 marina y, consecuentemente a los usos y la salud humana, entre los que se encuentra la Ostreopsis ovata.

AcuSquat: seguimiento acústico del comportamiento del angelote (Squatina squatina) en áreas críticas para su conservación

 

Foto de Diego Gamo

El próximo lunes 22 de abril, a las 12 h, en la sala de Grado de la Facultad de Ciencias del Mar, siguiendo con el octavo ciclo de Ciencia Compartida, tendrá lugar  la charla «AcuSquat: seguimiento acústico del comportamiento del angelote (Squatina squatina) en áreas críticas para su conservación», ofrecida por  José Juan Castro Hernández, Diego Gamo Campos, David Jiménez y Jorge Cabrera. Esta charla forma parte de las actividades programadas por la Biblioteca Universitaria para la celebración del Día del Libro 2019 (23 de abril).

El proyecto AcuSquat fue concedido por la Fundación Biodiversidad a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), a través del Instituto Universitario EcoAqua y el Servicio Integral de Tecnología Marina (SITMA), y con la colaboración de la Zoological Society of London (ZSL, UK) y el Museo de Investigación Koenig (Alemania).

El angelote es una especie en peligro crítico de extinción cuya distribución geográfica se ha visto reducida al Archipiélago Canario debido, fundamentalmente, a la sobrepesca. Esta especie utiliza las playas resguardadas de las islas como áreas críticas para su reproducción y cría, lo que hace que el desarrollo turístico de las mismas ponga en peligro su supervivencia. Los resultados de AcuSquat (utilizando marcas y sensores acústicos) de sus ritmos circadianos durante la reproducción y de los desplazamientos de juveniles y adultos dentro de dichas áreas altamente sensibles para la especie, pero también vitales para la industria turística de Canarias, permitirá identificar las zonas y períodos en los que resulta necesario poner en marcha medidas de planificación, orientadas a compatibilizar la protección y recuperación de la especie con el uso turístico de estas playas.

Presentación de la «Guía de biodiversidad marina de Canarias»

El miércoles 20 de marzo a las 12:30, en la sala de grado de la Facultad de Ciencias del Mar, siguiendo con el octavo ciclo de Ciencia Compartida, tendrá lugar la charla de presentación de la «Guía de biodiversidad marina de Canarias» por sus autores y autora: Fernando Espino, Arturo Boyra, Cristina Fernández Gil y Fernando Tuya.

La nueva guía, en la que han participado más de 50 expertos, es una ampliación de la Guía Visual de Especies Marinas de Canarias publicada en el 2006 por la agencia especializada en divulgación Oceanográfica. Incluye fichas detalladas de 490 especies y más de 1.000 imágenes.

No te pierdas esta presentación donde tendrás la oportunidad de obtener un ejemplar de esta guía mediante el sorteo de cinco de ellas entre las personas asistentes, y además, con la firma de sus autores y autora.

GreenTank plataforma para la Reserva de la Biosfera de Gran canaria

pensamiento_verdeGreenTank GreenTank es una plataforma para la difusión de la ciencia y el medioambiente, especialmente centrada en información sobre la macaronesia y la biodiversidad insular mundial. Además difunde noticias relacionadas con Canarias, Gran Canaria y la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria. Un espacio no sólo para la información sino también para la investigación, la reflexión y el debate. Su objetivo final es contribuir a la conservación del medio ambiente a través de la difusión de un nuevo pensamiento sostenible, el “pensamiento verde”.Puede visitarse su web en www.greentank.es

En abril de 2012 y dentro del Ciclo de conferencias organizadas por el Centro UNESCO para la Conservación de la Biodiversidad Vegetal en Macaronesia y el Oeste de África que se celebró en el Gabinete literario de Las Palmas de Gran canaria, Juli Caujapé, director del banco de ADN del Jardín Canario (Jardín Botánico Viera y Clavijo) y responsable del proyecto de desarrollo del código molecular para la flora de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria, intervino con una charla titulada El impacto de la biología molecular en los estudios de la flora canaria accesible al igual que el resto del ciclo de conferencias a través de la plataforma de la ULPGC, Memoria digital de Canarias.

Ver en el número 1 del periódico islas[conciencia] del Museo Elder dedicado a la biodiversidad el artículo de Juli Caujapé La flora endémica terrestre canaria en la sociedad de la información

Seminario gratuito sobre biodiversidad marina en Canarias (15 de mayo, Usos Múltiples)

La Dirección General de Protección de la Naturaleza del Gobierno de Canarias organiza el Seminario gratuito “La biodiversidad de nuestros mares – Situación actual y retos futuros para su gestión”, el próximo miércoles 15 de mayo en el Salón de Actos del Edificio de Usos Múltiples I de Las Palmas de Gran Canaria de 9:00 a 17:30. Con el objetivo de ofrecer a los asistentes una amplia información sobre temas de actualidad que afectan a nuestros mares como los efectos en el entorno marino del volcán submarino de El Hierro, las posibles prospecciones petrolíferas en las inmediaciones del Archipiélago, así como la experiencia en la conservación de tortugas marinas y los avances en la conservación de su nidificación.

El Seminario está dirigido a Estudiantes y profesionales de Ciencias del Mar, Biología, Veterinaria; Investigadores; técnicos de la Administración Pública responsables de la gestión medioambiental y en general, a todos aquellos interesados por la biodiversidad marina. La asistencia a este seminario supondrá la obtención de 0,5 créditos en la ULPGC. Para asistir a este seminario gratuito es necesario que formalice su inscripción en el siguiente enlace:  www.proyectopelagos.org

Ver programa

 

 

 

Licenciados en Ciencias del Mar de la ULPGC participan en una expedición científica por los archipiélagos portugueses de Madeira y Açores

Foto_Arturo_Boyra_Expedicíon_Marbis2011_Porto_SantoDesde el 16 de junio al 20 de julio el gobierno portugués a través de la EMAM (Estrutura de Missão para os Assuntos do Mar) ha organizado una expedición científica para catalogar, georeferenciar y obtener muestras genéticas de la biodiversidad marina de sus aguas. La recolección de datos ha tenido lugar en los archipiélagos de Madeira (Islas Desertas, Madeira y Porto Santo) y Azores (Islas Formigas) haciendo especial énfasis en las reservas marinas.

En ella han participado varios licenciados de esta facultad como Estibaliz Berecibar, que trabaja como experta en biodiversidad para EMAM en Lisboa y que ha sido la responsable de organizar gran parte de la campaña. A la expedición han sido invitados Cristina Fernández-Gil y Arturo Boyra de Oceanográfica, como responsables de vídeo y fotografía. Su conocimiento sobre la fauna y flora marina de Canarias ha resultado de gran ayuda para los investigadores portugueses que no habían tenido ocasión de conocer las especificidades de la biodiversidad macaronésica.

La campaña se ha desarrollado a bordo del buque escuela de la marina portuguesa N.T.P Creoula dotado con una tripulación de 40 tripulantes a la que se han sumado cerca de una centena de investigadores en tandas de 40 personas, hasta sumar un total de 80 personas a bordo. La navegación se ha realizado tanto a vela como a motor y el buque llegará de vuelta a Lisboa el día 25 de julio.

Durante la expedición se han realizado tanto muestreos de intermareal como de submareal recopilando datos cuantitativos y cualitativos de biodiversidad. A su vez, se han obtenido miles de imágenes de vídeo y fotografía que pasarán a formar parte de la base de datos del proyecto M@rBis (Marine Biodiversity Information System).

Crónica de la campaña: www.oceanografica.com/blog

Enlace al vídeo: http://www.youtube.com/user/oceanografica#p/a/u/0/puQM8I3cRow
Enlaces a las fotos:
Desertas: https://picasaweb.google.com/oceanografica/IlhasDesertas25280611
Madeira: https://picasaweb.google.com/oceanografica/Madeira280611020711
Porto Santo: https://picasaweb.google.com/oceanografica/PortoSanto04070711
Proyecto MarBis: http://www.campanhasmarbis.org

Islas[conciencia]: el periódico del Museo Elder dedica su primer número a la biodiversidad

El Museo Elder de la Ciencia y Tecnología dentro de la importante labor de divulgación científica que está llevando a cabo bajo la dirección de Fernando Pérez González,  en Las Palmas de Gran Canaria, ha sacado a la calle en versión impresa  y digital, de modo gratuito,  el primer número de Islas[conciencia]: El periódico del Museo Elder,  dedicándolo de modo monográfico a la Biodiversidad. En estos días se ha celebrado el Día Mundial de la Biodiversidad y es ésta una buena ocasión para hacer mención de esta nueva y enriquecedora iniciativa del Museo Elder que en esta ocasión, como en las múltiples conferencias y exposiciones que se vienencelebrando  initerrumpidamente en los últimos años ha contado, entre otros,  con investigadores y profesores de la ULPGC de los Departamentos de Biología (Juan Luis Gómez Pinchetti), Física (Juan Manuel Martín González y Jesús Garcia Rubiano) y Química (Jesús Pérez Peña y Jose Luis Eiroa Martínez).

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.