Biblioteca de Ciencias Básicas "Carlos Bas"

Etiqueta: Algas

Diatomeas de rompientes (Surf diatoms) en playas de arena de Canarias

El viernes 19 de mayo a las 13:00, en la sala de Grado de la Facultad de Ciencias del Mar, siguiendo con el sexto ciclo de Charlas de Ciencia Compartida 2016/2017, tendrá lugar la charla presentada por Leopoldo O’ Shanahan Roca, biólogo y doctor en Ciencias del Mar: “Diatomeas de rompientes (Surf diatoms) en playas de arena de Canarias»

«Las diatomeas de rompientes se observan en algunas playas arenosas de nuestras costas y suelen ser confundidas con manchas de contaminación. Sin embargo son una manifestación de la llegada al litoral, precisamente a las zonas de rompientes, de cantidades importantes de nutrientes que soportan una importante biomasa de estas algas que quedan depositadas en la zona intermareal. En Canarias predomina la especie Attheya armatus, la cual ha sido descrita en playas de arena de todo el mundo desde hace muchas décadas. En esta presentación trataremos de describir las particularidades de este tipo de algas».

Leopoldo O’ Shanahan Roca es biólogo y doctor en Ciencias del Mar. Ha sido becario y Colaborador Científico del Instituto de Ciencias del Mar en Barcelona, Jefe de Sección en el Laboratorio de Bacteriología del Instituto Canario de Ciencias Marinas. Actualmente colabora estrechamente con nuestra Facultad de Ciencias del Mar, participando en charlas, tribunales de Tesis doctorales y otras actividades.

Potencial biotecnológico del Banco Español de Algas, próxima charla en Ciencia compartida

Juan_Luis_Gomez_PinchettiEl próximo martes 14 de enero, a las 13 horas, en la Sala de grado de la Facultad de Ciencias del Mar reanudamos el Tercer Ciclo de Ciencia compartida con la charla que imparte el Director científico, responsable de la Unidad de Biotecnología y Cultivo del BEAJuan Luis Gómez Pinchetti , con el título El Banco Español de Algas y el potencial biotecnológico de su colección.

El Banco Español de Algas (BEA) es un servicio nacional de I+D+i adscrito a la Fundación Parque Científico Tecnológico de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, que tiene como objetivos generales el aislamiento, identificación, caracterización, conservación y suministro de microalgas y cianobacterias. La acreditación ante el Gobierno de España como autoridad internacional para el depósito de microorganismos confiere al BEA la función de depositario de algas con fines de reconocimiento de la propiedad intelectual ante la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual y la Oficina Española de Patentes y Marcas. El BEA es miembro de la Organización Europea de Colecciones de Cultivo (ECCO), de la Federación Mundial de Colecciones de Cultivo (WFCC) y está incluido en el Centro Mundial de Datos sobre Microorganismos (WFCC-MIRCEN).

Además de estas funciones, el BEA es un servicio que facilita el desarrollo de un nuevo sector bioindustrial basado en el cultivo y las aplicaciones de las microalgas. En la actualidad mantiene una colección de, aproximadamente, 1200 cepas (21 Clases; 135 Géneros) agrupadas en una serie de catálogos constituidos en función del origen (tipo de ambiente, campaña de bioprospección, etc.), estado de axenitud y sus aplicaciones reales y/o potenciales. Sin embargo, y de acuerdo con datos científicos contrastados, sólo el 20% de las cepas  han sido descritas como cultivables y/o fuente de algún tipo de metabolito de interés biotecnológico. Esto implica que el 80% restante, más de 900 cepas de la colección, son objeto potencial de estudio científico-tecnológico con posibilidades en los campos de (1) alimentación humana (nutracéutica) y animal; (2) sustancias bioactivas; (3) cosmética; y (4) biocombustibles.

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.