Biblioteca de Ciencias Básicas "Carlos Bas"

Etiqueta: ACCEDA Página 1 de 2

El reto de publicar en acceso abierto

Semana_Acceso_AbiertoEste martes 22, dentro de la Semana Internacional del Acceso Abierto (International Open Access Week) intervendrá en el III Ciclo de Ciencia compartida, el Grupo de Acceso Abierto y Derechos de Autor de la Biblioteca Universitaria haciendo un repaso de lo significa la publicación en abierto, su historia, sus luces y sombras y porqué publicar en abierto supone todavía un reto. Se trata de aclarar dudas y conceptos y de generar un debate en torno a un tema de la mayor importancia para el mundo académico y su impacto en la sociedad.

El Grupo de Acceso Abierto y Derechos de Autor de la Biblioteca Universitaria está formado por personal propio de la Biblioteca universitaria de los servicios centralizados y de distintas bibliotecas temáticas. Sirve de apoyo y asesoramiento  a la Dirección de la Biblioteca universitaria en los temas relativos al movimiento open access y mantiene el blog que

promueve que nuestra Universidad se involucre en todo lo relacionado con el Acceso Abierto (Open Access) especialmente en su producción documental de índole científica y académica. Por este medio damos a conocer entre los profesores, investigadores, doctorandos, alumnos y PAS las noticias e iniciativas que hacen posible que cualquier persona pueda consultar y utilizar la documentación universitaria generada con cargo a fondos públicos. Contribuimos además a estudiar toda la casuística y  problemática del Derecho de Autor aplicado a este ámbito, promoviendo entre los autores el uso de licencias abiertas como Creative Commons, Copyleft y otras. También queremos divulgar las últimas novedades en este campo, así como los ejemplos más relevantes de ámbito nacional e internacional.

Todos los años se une a la celebración de la Open Access Week. Consulta los actos organizados este año 2013 por la Biblioteca universitaria y por la Red de Bibliotecas universitarias (REBIUN) y por la Fundacion Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

 

Extra Ciencia compartida: El rescate de Silbo

APASIONANTE: Mañana jueves 31 de mayo, Ciencia compartida se viste de luces, a las 13 horas,  en la Sala de grado de la Facultad de Ciencias del Mar, la aventura atlántica de Silbo, vehículo submarino de menos de 2 metros y aproximadamente 5o kg. Salió de Islandia el 23 de junio de 2011 y llegó a Gran Canaria procedente de Azores la semana pasada,  tras 240 días de misión y 5600 km de recorrido. Antonio Juan González Ramos, profesor e investigador de nuestra Facultad que ha monitorizado desde este lado del atlántico la misión , junto a Nilsen Strandskov del Laboratorio de Oceanografía y Gestión Costera de la Universidad de Rutgers y Lauren Cooney, de la empresa americana propietaria del prototipo, Teledyne Webb Research,  nos van a ofrecer un apasionante relato sobre las aventuras y desventuras de este nuevo glider que va a dar dar la vuelta al mundo dentro del proyecto Challenger 1 lo que supone todo un hito en la hisotria de la oceanografía. Ahora prosigue su viaje desde Canarias hasta Cabo Verde, y desde ahí partirá hacia las costas de Brasil, donde se prevé que llegue dentro de 7 meses. Este equipo considera que los factores del éxito de la expedición se centran en  innovación tecnológica, cooperación internacional y visibilidad de la informacion, valores imprescindibles para el avance científico. Todo lo podrás ver también en el repositorio de acceso abierto ACCEDA

Noticia sobre rueda de prensa ofrecida en el Rectorado de la ULPGC

Lorenzo Doreste Suárez, labor docente e investigadora en abierto

Con motivo de la muerte el pasado jueves 23 de febrero de D. Lorenzo Doreste Suárez , catedrático de física nuclear, quisiera mencionar una faceta de su dedicación a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria que le honra.  Hace un año vino a mi despacho interesándose por la plataforma de acceso abierto con la que cuenta la universidad, ACCEDA. Quería depositar algunos documentos de los que era autor pues confiaba plenamente en los beneficios que compartir la ciencia puede reportar a todos. Pasados unos días trajo consigo otros trabajos, esta vez de alumnos excelentes de los que había sido profesor en la asignatura de Física nuclear y Tecnología nuclear años atrás.  Pensaba,  me comentó,  que estos trabajos merecían su divulgación a través de la institución a la que  pertenecieron, trabajos que,  de algún modo,  continuaban teniendo algo que decir 15 años después, trabajos que de otra manera, probablemente  hubieran desaparecido y que gracias a Don Lorenzo Doreste Suárez  estarán de ahora en adelante a disposición de todos.

Trabajos de alumnos de la asignatura Física nuclear y Tecnología nuclear. Otras tecnologías realizados entre los años 1993 y 1996 y depositados en ACCEDA:

Anales Universitarios de Etología cumple 5 años

La revista  Anales Universitarios de Etología acaba de cumplir 5 años.  Es una publicación en la que los autores son alumnos de la asignatura Etología de los Recursos Pesqueros de la Licenciatura en Ciencias del Mar de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, 72 alumnos han participado siendo autores de los 72 artículos con los que cuenta la revista en la actualidad.  Este jueves 26 de enero a las 13 horas, en la sala de Grado de la Facultad de Ciencias del Mar, la Biblioteca de Ciencias Básicas «Carlos Bas» invita a todos los que puedan estar interesados a celebrar su 5º aniversario con un debate que contará con parte de los artífices de esta revista de acceso abierto, los editores, revisores y autores de  Anales Universitarios de Etología. El debate será grabado por una alumna de la asignatura y se difundirá posteriormente en abierto.

Estos trabajos han sido presentados como material de evaluación de la asignatura, y muchos de ellos requieren aún de una revisión y ampliación de contenidos para ser considerados trabajos concluyentes y con la calidad suficiente para ser publicables en una revista especializada en temas de comportamiento animal. Sin embargo, presentan ideas y resultados que pueden ser de interés potencial para la comunidad educativa y científica. Por otro lado se ha considerado que esta primera publicación puede ser un estímulo para los estudiantes y recién licenciados a continuar en la investigación del comportamiento animal, o al menos puede servir de introducción a la investigación científica en sentido amplio.

Una tesis sobre biodiversidad genética realizada en la ULPGC sobre endemismos canarios podría abrirle las puertas del Smithsonian de Panamá a su autora

Edna Amada González González acaba de defender y depositar en el repositorio institucional de acceso abierto de la ULPGC su tesis doctoral Análisis de la diversidad genética en poblaciones naturales de especies vegetales amenzadas: Ilex Perado SSP. Lopezilloi (Aquifoliaceae), Silene Nocteolens (Caryophyllaceae) y Sorbus Aria (Rosaceae) = Genetic diversity analisis in natural populations of endangered plant species: Ilex perado ssp. lopezlilloi (Aquifoliaceae), Silene nocteolens (Caryophyllaceae) y Sorbus aria (Rosaceae)   dirigida por los doctores Pedro Sosa Henríaquez y Miguel Angel González Pérez. Su trabajo,  dentro del Grupo de Investigación  Biogeografía, Conservación y Territorio, se centra en genética de poblaciones mediante la utilización de microsatélites como marcadores, concretamente la variabilidad genética de endemismos en peligro de extinción (cómo están funcionando y cuál es el riesgo),  con el fin de contribuir en planes de recuperación. En Canarias, por su cercanía al continente o por su edad, las especies endémicas presentan mayor diversidad genética que en otras islas oceánicas. Por otro lado,  la técnica utilizada, los microsatélite,  suponen una novedad frente a otros marcadores como RAPD o isoenzimas.  Para nuestra investigadora a partir de ahora la investigación podría continuar hacia el estudio de nuevas especies en Canarias o podría abrírsele la puerta en Panamá, con su altísima diversidad genética, hacia el Smithsonian Tropical Research Institute, única delegación del Smithsonian fuera de Estados Unidos y líder mundial en ecologia y evolución tropical.  

Conferencias en abierto en el XXIX Aniversario de la Facultad de Ciencias del Mar

Los próximos días, miércoles 16, jueves 17 y viernes 18 de noviembre se celebra el XXIX Aniversario de creación de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Dentro de las actividades que se van a desarrollar se ofrecen en la Sala de grado cuatro conferencias que la Biblioteca de Ciencias Básicas «Carlos Bas» al igual que en el XXVIII Aniversario grabará y difundirá posteriormente en abierto a través del repositorio institucional de acceso abierto ACCEDA.

Miércoles 16, a las 12:00.  El camino para convertirse en investigador … un maratón impresionante, por Daura Vega Moreno (antigua alumna de la Facultad de Ciencias del Mar e investigadora, ULPGC).

Miércoles 16, a las 12:30. Alternativas para tu futuro laboral, por Ely Rodríguez Pérez y Bárbara Vicente Sarmiento (Coordinadoras  del Centro de Emprendedores Universitarios y del Servicio de Orientación Laboral de la Fundación Universitaria de Las Palmas, respectivamente).

Jueves 17, a las 12:00. Plankton respiration and oceanic carbon flux, por Ted Packard (Investigador asociado del Grupo de investigación en Oceanografía biológica, ULPGC).

Viernes 18, a las 10:30. El Hierro: Crónica de una erupción anunciada … pero ¿Bien estudiada?, por Francisco José Pérez Torrado (Catedrático de universidad especialista en Volcanología, profesor de la Fcultad de Ciencias del Mar, ULPGC).

Mesa redonda y videoconferencia con motivo de la Semana del Acceso abierto en la ULPGC

Mañana 27 de octubre, a las 18 horas , en la Sala de grado de la Facultad de Ciencias del Mar se celebra una mesa redonda Los investigadores de la ULPGC y el acceso abierto con motivo de la Semana Internacional del acceso abierto .  Coordina el acto Elena Amavizca, periodista de divulgación científica en medios de comunicación. La mesa redonda promete ser controvertida y será grabada y difundida en abierto bajo licencias Creative Commons y participan Jose Juan Santana Rodríguez (Departamento de Química), José Antonio López Calbet (Departamento de Educación Física),  Maximiano Trapero Trapero (Departamento de Filología Española, Clásica y Ára­be) Mario Hernández Tejera (Departamento de Informática y Sistemas) Fernando Tuya Cortés (Contrato Ramón y Cajal).

El viernes 28, a las 13 horas, Conferencia virtual Más allá del acceso abierto por Reme Melero. Especialista en Open Access (CSIC, Valencia). El seguimiento y coordinación en la Sala Polivalente del Edificio Central de la Biblioteca Universitaria (emitida por videoconferencia abierta).

Desde la Declaración de Berlín en 2003 hasta la denominada «Ley de la Ciencia» española en 2011 han pasado 8 años,  pero si la primera era una declaración de buenísimas intenciones, ésta última establece ya  un marco normativo de obligado cumplimiento por el que los agentes públicos del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación se comprometen con el desarrollo de repositorios de acceso abierto para que los investigadores puedan depositar el resultado de su investigación y puedan ser utilizados en los procesos de evaluación sin demora. Y a mayor abundamiento y como precedente, desde enero de 2011,  el Real Decreto por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado, en su artículo 14  requiere el depósito de las tesis doctorales en dichos repositorios institucionales. Ambas normas vienen a incidir finalmente en que lo que se ha financiado con fondos públicos debe estar cuanto antes en acceso público.

De hecho, se está produciendo un incremento progresivo en el número de investigadores que publican en revistas Open access pese a que, en ocasiones, resulte más caro que hacerl0 en revistas tradicionales de igual impacto. ¿Es una razón el que publicando en abierto aumente el número de citas y por ello los índices de evaluación de autores e instituciones?

Y sin que haya habido ningún mandato en este sentido dentro de la ULPGC, constatamos cada vez más que los alumnos al terminar su trabajos de máster, tesis, etc., están interesados en que el resultado de su investigación se incorpore lo antes posible al  repositorio  institucional de acceso abierto ACCEDA . ¿Van los alumnos e investigadores por delante de las instituciones?

Bajo el punto de vista de quien escribe sólo falta que las universidades que todavía no lo han hecho establezcan los protocolos de actuación, el «workflow» necesario , para que del modo más sencillo posible e implicando a todos los intervinientes en el proceso, den un paso más en el camino de adaptación e integración a modos de trabajar y difunidr el concocimiento propios de la ciencia del Siglo XXI.

La Biblioteca de Ciencias Básicas «Carlos Bas» se convertirá en la depositaria de la Biblioteca Malaspina

La Biblioteca de Ciencias Básicas «Carlos Bas» será la depositaria de la Biblioteca Malaspina, es decir, de la producción científica que la Expedición Malaspina 2010 ha generado y continuará generando en los próximos años.  La propuesta ha venido de la mano de la profesora de la Facultad de Ciencias del Mar,  May Gómez Cabrera, responsable del bloque de formación dentro de la expedición que ha liderado Carlos Duarte. Ya son 20 las tesinas de Máster que se leerán el próximo trimestre y 50 las tesis doctorales en los próximos años. Los investigadores,  que trabajan con las muestras recogidas durante la expedición,  pertenecen a las 5 universidades involucradas en el plan de formación: Cádiz, Barcelona, Oviedo, Menéndez Pelayo y Las Palmas de Gran Canaria.  Monografías, folletos,  trípticos, anuncios de conferencias e incluso cómics integrarán también la colección Malaspina. Para esta biblioteca es todo un honor convertirse en la depositaria del fondo impreso de esta magna expedición científica. Por otro lado, los investigadores de la ULPGC incorporarán sus resultados en abierto al repositorio institucional ACCEDA, lo que sin duda harán también los investigadores del resto de las universidades, con la posibilidad de culminar en un proyecto común para mayor difusion del nivel alcanzado por  la investigación oceanográfica española en la que está participando activamente la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Otras universidades, centros de nvestigación y organismos participantes en la Expedición Malaspina son: Granada, Rey Juan Carlos,  Carlos III, La Laguna, Málaga, Vigo, País Vasco, IEO, AZTI, CSIC, Armada.

La noticia recogida en Universia

Presencia de Ciencias Básicas en la Semana del acceso abierto en la ULPGC 2011

Jose Juan Santana Rodríguez (Catedrático, Departamento de Química) y Fernando Tuya Cortés (Contrato Ramón y Cajal, Departamento de Biología), participarán en la mesa redonda que el próximo 27 de octubre, a las 18 horas, tendrá lugar en la Sala de Grado de Ciencias Básicas con motivo de la Semana Internacional del acceso abierto que este año se celebra también en la ULPGC.  Coordina el acto Elena Amavizca, periodista de divulgación científica en medios de comunicación. La mesa redonda promete ser controvertida y será grabada y difundida en abierto bajo licencias Creative Commons.

Desde la Declaración de Berlín en 2003 hasta la denominada «Ley de la Ciencia» española en 2011 han pasado 8 años,  pero si la primera era una declaración de buenísimas intenciones, ésta última establece ya  un marco normativo de obligado cumplimiento por el que los agentes públicos del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación se comprometen con el desarrollo de repositorios de acceso abierto para que los investigadores puedan depositar el resultado de su investigación y puedan ser utilizados en los procesos de evaluación sin demora. Y a mayor abundamiento y como precedente, desde enero de 2011,  el Real Decreto por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado, en su artículo 14  requiere el depósito de las tesis doctorales en dichos repositorios institucionales. Ambas normas vienen a incidir finalmente en que lo que se ha financiado con fondos públicos debe estar cuanto antes en acceso público.

Los alumnos de Máster de la Facultad de Ciencias del Mar depositan y defienden sus trabajos en acceso abierto

Másteres en Ciencias del MarLa Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ofrece actualmente cuatro estudios de Máster: Máster en cultivos marinos  , Máster en gestión costeraMáster en gestión sostenible de los recursos pesqueros y, Máster en Oceanografía .

Como práctica habitual, los alumnos autopublican el trabajo fin de máster depositándolo en el repositorio de acceso abierto ACCEDA. Puedes consultarlos en los siguientes enlaces:

Máster en cultivos marinos  , Máster en gestión costera ,  Máster en gestión sostenible de los recursos pesqueros Máster en Oceanografía .  A través del canal universitario de audio y vídeo digital de la Biblioteca universitaria, BUStreaming,  puedes acceder a la defensa que hizo el 17 de junio de 2011 Christina Mock de su tesina de Máster : Masas de agua, transporte de masa y variabilidad de la Corriente de Canarias en otoño.

Página 1 de 2

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.