Biblioteca de Ciencias Básicas "Carlos Bas"

Categoría: Uncategorized

Inma Herrera, la tercera ponente del ciclo «Ciencia compartida»

El próximo martes 28 de febrero,   Inma Herrera , Licenciada en Ciencias del Mar por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, ofrece la charla titulada Effect of temperature and food concentration on the relationship between growth and AARS  activity in Paracartia grani nauplii (Efecto de la temperatura y de la concentración de alimento en la relación entre el crecimiento somático y de la actividad de la enzima aminoacil ARNt sintetasa en nauplios de Paracartia grani), dentro del ciclo “Ciencia compartida” que viene desarrollándose desde principios del mes de  febrero en la Facultad de Ciencias del Mar. El acto tendrá lugar a las 13 horas en la Sala de grado. El trabajo que  nos  va a presentar fue realizado en  Barcelona,  gracias a las instalaciones y cultivos de copépodos que tiene el grupo de Zooplancton del  Instituto de Ciencias del Mar, (ICM, CSIC).

Su trayectoria como investigadora comienza en tercero de carrera siendo voluntaria en el laboratorio de Oceanografía biológica,  presentando en el año 2006 su trabajo de segundo cilo,  tuteladoapor Santiago Hernández León (Instituto de Oceanografía y Cambio Global, IOCG) y Antonio Barrera Luján (Instituto Canario de Ciencias marinas, ICCM) titulado Biometría de los peces pelágicos en aguas de Gran Canaria.   A continuación, entusiasmada  por el mundo de la investigación, hace el Doctorado y Máster en Oceanografía, y presenta en 2008 la suficiencia investigadora (DEA), dirigida nuevamente por el catedrático  Santiago Hernández León (IOCG) y la doctora Lidia Yebra Mora (Instituto Español de oceanografía, IEO) ,  quien en la convocatoria 2004/2005 había sido Premio Extraordinario y Premio a la mejor tesis doctoral  en el área de experimentales de la ULPGC.

Y como no sólo de investigación se vive, para todo esto contó con la beca de investigación en temas de interés para la Isla de Gran Canaria del Cabildo Insular de Gran Canaria en el bienio 2007-2009 y ese mismo año 2009 hasta 2013, la beca de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI, Gobierno de Canarias) para la misma finalidad. Además gracias a la financiación recibida y al Proyecto LUCIFER ha tenido la oportunidad de hacer estancias en Alemania y Noruega, así como participar en campañas oceanográficas, asistir a congresos y cursos de interés para su investigación.

Se reúne en la Facultad de Ciencias del Mar el III Foro público GESMAR

Gestion Sostenible de los Recursos MarinosSe reúne el jueves 22, a las 10 horas, en la Sala de Grado de la Facultad de Ciencias del Mar el III Foro Público para la presentación y discusión de los resultados de la Propuesta de Estrategias de Explotación de los Recursos Vivos Marinos del Archipiélago Canario: isla de Gran Canaria. La sesión será grabada y difundida en acceso abierto de modo permanente a través del repositorio institucional ACCEDA

Intervienen Alberto Bilbao Syeiro, (antiguo alumno de la Facultad de Ciencias del Mar, GMR Canarias) quien presentará el Proyecto GESMAR (Gestión Sostenible de los Recursos Marinos, PCT-MAC 2007-2013) y las “Evidencias detectadas en el marco del Proyecto” y los profesores de la Facultad de Ciencias del Mar, miembros del Departamento de Biología, José María Lorenzo Nespereira  haciendo una “Reflexión sobre el estado de los Recursos Marinos en Canariasy José Juan Castro Hernández, presentando la “Propuesta de Estrategias de Explotación de los Recursos Vivos Marinos del Archipiélago Canario: isla de Gran Canaria”. Finalmente se abrirá el Foro de debate sobre los resultados y propuestas para acciones futuras.

Silbo se acerca a Canarias navegando desde Islandia sorteando las tormentas Katia e Irene

Silbo, el droide de 2.4 m. y 70 kg. de peso que salió de Islandia el pasado 23 de junio navega en dirección N-S hacia Canarias. Seguimos la peripecia a través de su blog en el que podemos ver cómo el gran dolor de cabeza para los investigadores que controlan los movimientos de Silbo no son los percebes que podrían lastrarlo y que, por el momento, no han hecho acto de presencia, son las tormentas laterales a la navegación (W-E) las que distorsionan el modelo de predicción: ¡31 tormentas en 90 días, toca a 1 tormenta cada 2 días y medio. Las más importantes han sido Katia e Irene. Pero ahí reside lo interesante, tomar datos del efecto de estas tormentas sobre el océano y la columna de agua hasta 1000 m, esto nunca se habia hecho ya que los anteriores droides de similares  características e instrumentación navegaban a menor profundidad, eso  y lograr emerger en medio de Katia con  olas entre 6 y 9 m (domingo 11 de septiembre a las 07.00 am).

La Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia cumple 20 años

La Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia (Fundoro) cumple 20 años. Desde 1991 como Seminario y ya en 1999 constituida en Fundación viene desarrollando una labor ininterrumpida de análisis y divulgación de la ciencia. A destacar,  la realización anual y publicación de las Actas del Seminario Orotava de Historia de la Ciencia , la edición de la colección de libros didácticos para profesores y alumnos de bachillerato Materiales de Historia de la Ciencia o el portal de Historia de la Ciencia en Canarias en el que se encuentran integrados, el Proyecto Humboldt,  que dentro del europeo Proyecto ECHO, European Cultural Heritage Online,  viene digitalizando documentos de las  expediciones científicas a Canarias de los siglos XVIII y XIX,  en cooperación con el Max Planck Institut fur Wissenschaftsgeschichte de Berlín, el Proyecto Agustín de Betancourt, que ha supuesto la digitalización de obras, cartas y materiales del ingeniero canario en colaboración conel CEHOPU, perteneciente alel Ministerio de Obras Públicas, y el Proyecto Turismo y Salud (historia del turismo en Canarias 1840-1936)

Aparte de lo anterior Fundoro ha organizado congresos internacionales como el dedicado a Galilelo y otros en los que el leit motiv ha sido el enlazar la ciencia con la cultura:  Ciencia y romaticismo, 2002, Ciencia y Religión, 2006, etc. (ambos realizados en Gran Canaria) o el anual Encuentro Canario de Estudiantes de Bachillerato sobre Historia de la Ciencia.

Certamen de fotografía científica FOTCIENCIA9

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) convocan el Certamen de fotografía científica FOTCIENCIA9. El plazo de presentación de fotografías comienza el próximo 14 de septiembre hasta el 31 de octubre. El objetivo, acercar la ciencia y la tecnología a los ciudadanos a través de la fotografía científica. La votación popular se efectuará del 7 al 20 de noviembre de 2011.

Fotos premiadas en certámenes anteriores.

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.