Biblioteca de Ciencias Básicas "Carlos Bas"

Categoría: Tesis doctorales Página 1 de 2

Nueva tesis doctoral del Instituto de Oceanografía y Cambio Global (IOCAG) que se defiende en abierto

Tesis_PutzeysHoy viernes 29 de noviembre, Sebastien Putzeys defiende en abierto su tesis doctoral:  Carbon active fluxes in the Northeast Atlantic Subtropical Gyre (Flujos activos de carbono en el giro subtropical del Atlántico Noreste) . Esta tesis ha sido dirigida dentro del Instituto de Oceanografía y Cambio Global (IOCAG) por Santiago Hernández León y Lidia Yebra Mora. El acto de defensa tendrá lugar a las 12:30 en la Sala de Grado de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Consulta todas las tesis doctorales de la ULPGC en acceso abierto en el portal mundial de tesis doctorales Open Access Thesis and Dissertations (OATD)

Defensa de tesis doctoral en abierto en la Facultad de Ciencias del Mar de la ULPGC

Tesis_Alicia_Herrera_UlibarriMañana viernes 22 de noviembre, a las 11:30 horas, en la Sala de Grado de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Alicia Herrera Ulibarri defiende en abierto su tesis doctoral que lleva por título Identificación, abundancia y cultivo de misidáceos de Gran Canaria: aplicación en estudios de laboratorio y oceanográficos de metabolismo respiratorio (Identification, Abundance and Rearing of Mysids of Gran Canaria: aplication to laboratory and oceanographic respiratory metabolism studies). Esta tesis ha sido dirigida por los doctores May Gómez y Ted Packard del Instituto de Oceanografía y Cambio Global de la ULPGC y se difundirá junto con su defensa a través del repositorio institucional ACCEDA y el tablero de Pinterest que mantiene la Biblioteca universitaria Marea de defensas en el que se pueden encontrar todas las tesis y memorias de máster defendidas en abierto en la Facultad de Ciencias del Mar en los últimos 3 años.

Con ésta son ya 723 las tesis de la ULPGC en acceso abierto que son consultables a través del portal mundial Open Access Thessis and Disertations (OATD) . Lo novedoso de la propuesta que estamos llevando aelante desde la Biblioteca universitaria es que también la defensa de las tesis y tesinas se haga en abierto.

 

Sarah Montesdeoca Esponda también defiende su tesis en abierto en la Facultad de Ciencias del Mar (ULPGC)

Desarrollo de metodologías de extracción y microextracción combinadas con sistemas cromatográficos para la determinación de fármacos y productos de cuidado personal en muestras ambientales es el título de la tesis que mañana jueves 4 de junio a las 11 de la mañana en la Sala de grado de la Facultad de Ciencias del Mar (ULPGC) defiende Sarah Montesdeoca Esponda bajo la dirección de los doctores Jose Juan Santana Rodríguez y Zoraida Sosa Ferrera (Grupo de investigación Análisis Químico medioambiental).

El objetivo fundamental de la Química Analítica es el perfeccionamiento de técnicas de extracción, separación y detección, que logren determinar de manera precisa y exacta compuestos de diversa naturaleza, independientemente de la complejidad de la matriz sobre la que se hallen y de las concentraciones en las que se encuentren. En esta Tesis Doctoral se presenta la optimización, desarrollo y aplicación de distintas metodologías para extraer, preconcentrar y determinar dos familias de compuestos emergentes desde diferentes muestras ambientales líquidas y sólidas de la isla de Gran Canaria (agua de mar, agua depurada, sedimentos marinos y lodos de depuradora).

Los compuestos emergentes son aquellos contaminantes cuyos efectos adversos no se conocen con exactitud y para los cuales aún no existe legislación aplicable. Dentro de estos contaminantes, destacan los llamados PPCPs (de las siglas en inglés de “fármacos y productos de cuidado personal”), debido a que su consumo ha aumentado muchísimo en las últimas décadas, y a que pasan por las plantas de tratamiento de aguas residuales sin ser eliminados, pudiendo llegar al medio ambiente.

Concretamente, se han analizados dos familias de compuestos, las fluoroquinolonas (antibióticos) y los benzotriazoles estabilizadores de luz ultravioleta (aditivos usados en diversos cosméticos), empleando técnicas de extracción en consonancia con las nuevas tendencias de la Química Analítica. Hemos optimizando procedimientos automatizados para un mayor control de los errores experimentales, técnicas miniaturizadas que permiten un menor requerimiento de volúmenes de muestra y de disolventes, e implementado el uso de medios micelares o surfactantes que reemplazan a los disolventes orgánicos caros, tóxicos y contaminantes.

Sara García Sanz defiende su tesis en abierto el miércoles 3 de julio a las 11 horas en la Facultad de Ciencias del Mar (ULPGC)

Patrones de colonización de organismos bentónicos en hábitats litorales de Gran Canaria es el título de la tesis doctoral cuya autora, Sara García Sanz, bajo la dirección de los doctores Fernando Tuya y Ricardo Haroun defenderá en abierto este miércoles 3 de julio a las 11 de la mañana en la Sala de Grado de Ciencias del Mar. La defensa de tesis doctorales y tesinas de máster  en abierto es un proyecto que cada día tiene más seguidores pues además de servir a la difusión del conocimiento de lo que se está haciendo en la ULPGC y ser una herramienta útil para los futuros doctores en la preparación de este acto académico en el inicio de su carrera investigadora, se convierte en un valor añadido a los establecido por la Ley de la Ciencia en cuanto a la obligatoriedad del depósito de tesis doctorales en repositorios institcuionales (en nuestro caso  ACCEDA ). (Ver: Tesis en abierto Experimentales, Defensas en abierto Experimentales).  Consulta el resumen de esta tesis doctoral:

Defensa de tesis doctoral en abierto

Este viernes 9 de noviembre Pablo González Navarro, defiende su tesis doctoral Biología y ecología de holoturias [Echinodermata: Holothuroidea] de la isla de Gran Canaria (Atlántico Centro-Oriental) permitiéndonos que le grabemos y difundamos en abierto a través del canal youtube de la Biblioteca universitaria y del repositorio institucional ACCEDA. La tesis ha sido realizada bajo la dirección del Dr. Fernando Tuya , Investigador «Ramón y Cajal», Departamento de Biología, Facultad de Ciencias del Mar, dentro del Programa de doctorado «Ecología y Gestión de los Recursos Vivos».  Felicitamos a Pablo y a su director por esta clara manifestación en pro del acceso abierto a la ciencia y a un nuevo modo de hacer las cosas bien uniéndose así a sus predecesores Pascal Lehette (2012), David Lindo Atichati (2012), o  Álvaro Sánchez Rodríguez (2010). ¡Gracias a todos los autores, directores y miembros de los tribunales!

 

Becas y contratos de trabajo: El caso de Costa Rica.

Conocí a Andrea García Rojas impartiendo un curso sobre gestores bibliográficos en la Facultad de Ciencias del Mar de la ULPGC. Espero que le haya sido de utilidad para la realización de su reciente tesis, accesible en abierto, Evaluación ambiental de las aguas costeras y puertos deportivos a partir de la comunidad fitoplanctónica en las Islas Canarias, España , dirigida por Ángel Luque Escalona (catedrático, Departamento de Biología). Andrea procede de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA). En la ULPGC ha estado becada por su universidad para la realización del doctorado durante 4 años, beca que devolverá con 10 años de trabajo remunerado. En la UNA, antes de venir a la ULPGC,  era asistente de laboratorio. Ahora tiene plaza de doctora/investigadora.

Su trabajo incide en el aumento de la concentración de fitoplancton, de nutrientes,  en áreas confinadas y con importante presencia humana (áreas turísticas y puertos deportivos),  respecto a otras aguas costeras, siendo  puntos sensibles de contaminación ante los que cabría disponer de alertas por la posible llegada de especies nocivas (mareas rojas). Lo observado en Canarias (Pasito Blanco, Marina Rubicón -Lanzarote-, etc.) podría ser extrapolable al caso de Guanacaste (Pacífico Norte),  zona turística de Costa Rica.  El futuro plantea posibles convenios entre ambas universidades para trabajos en evaluación costera.

Felicitamos a Andrea por su trabajo y le deseamos lo mejor en adelante.

Una tesis sobre biodiversidad genética realizada en la ULPGC sobre endemismos canarios podría abrirle las puertas del Smithsonian de Panamá a su autora

Edna Amada González González acaba de defender y depositar en el repositorio institucional de acceso abierto de la ULPGC su tesis doctoral Análisis de la diversidad genética en poblaciones naturales de especies vegetales amenzadas: Ilex Perado SSP. Lopezilloi (Aquifoliaceae), Silene Nocteolens (Caryophyllaceae) y Sorbus Aria (Rosaceae) = Genetic diversity analisis in natural populations of endangered plant species: Ilex perado ssp. lopezlilloi (Aquifoliaceae), Silene nocteolens (Caryophyllaceae) y Sorbus aria (Rosaceae)   dirigida por los doctores Pedro Sosa Henríaquez y Miguel Angel González Pérez. Su trabajo,  dentro del Grupo de Investigación  Biogeografía, Conservación y Territorio, se centra en genética de poblaciones mediante la utilización de microsatélites como marcadores, concretamente la variabilidad genética de endemismos en peligro de extinción (cómo están funcionando y cuál es el riesgo),  con el fin de contribuir en planes de recuperación. En Canarias, por su cercanía al continente o por su edad, las especies endémicas presentan mayor diversidad genética que en otras islas oceánicas. Por otro lado,  la técnica utilizada, los microsatélite,  suponen una novedad frente a otros marcadores como RAPD o isoenzimas.  Para nuestra investigadora a partir de ahora la investigación podría continuar hacia el estudio de nuevas especies en Canarias o podría abrírsele la puerta en Panamá, con su altísima diversidad genética, hacia el Smithsonian Tropical Research Institute, única delegación del Smithsonian fuera de Estados Unidos y líder mundial en ecologia y evolución tropical.  

La Biblioteca de Ciencias Básicas «Carlos Bas» se convertirá en la depositaria de la Biblioteca Malaspina

La Biblioteca de Ciencias Básicas «Carlos Bas» será la depositaria de la Biblioteca Malaspina, es decir, de la producción científica que la Expedición Malaspina 2010 ha generado y continuará generando en los próximos años.  La propuesta ha venido de la mano de la profesora de la Facultad de Ciencias del Mar,  May Gómez Cabrera, responsable del bloque de formación dentro de la expedición que ha liderado Carlos Duarte. Ya son 20 las tesinas de Máster que se leerán el próximo trimestre y 50 las tesis doctorales en los próximos años. Los investigadores,  que trabajan con las muestras recogidas durante la expedición,  pertenecen a las 5 universidades involucradas en el plan de formación: Cádiz, Barcelona, Oviedo, Menéndez Pelayo y Las Palmas de Gran Canaria.  Monografías, folletos,  trípticos, anuncios de conferencias e incluso cómics integrarán también la colección Malaspina. Para esta biblioteca es todo un honor convertirse en la depositaria del fondo impreso de esta magna expedición científica. Por otro lado, los investigadores de la ULPGC incorporarán sus resultados en abierto al repositorio institucional ACCEDA, lo que sin duda harán también los investigadores del resto de las universidades, con la posibilidad de culminar en un proyecto común para mayor difusion del nivel alcanzado por  la investigación oceanográfica española en la que está participando activamente la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Otras universidades, centros de nvestigación y organismos participantes en la Expedición Malaspina son: Granada, Rey Juan Carlos,  Carlos III, La Laguna, Málaga, Vigo, País Vasco, IEO, AZTI, CSIC, Armada.

La noticia recogida en Universia

Presencia de Ciencias Básicas en la Semana del acceso abierto en la ULPGC 2011

Jose Juan Santana Rodríguez (Catedrático, Departamento de Química) y Fernando Tuya Cortés (Contrato Ramón y Cajal, Departamento de Biología), participarán en la mesa redonda que el próximo 27 de octubre, a las 18 horas, tendrá lugar en la Sala de Grado de Ciencias Básicas con motivo de la Semana Internacional del acceso abierto que este año se celebra también en la ULPGC.  Coordina el acto Elena Amavizca, periodista de divulgación científica en medios de comunicación. La mesa redonda promete ser controvertida y será grabada y difundida en abierto bajo licencias Creative Commons.

Desde la Declaración de Berlín en 2003 hasta la denominada «Ley de la Ciencia» española en 2011 han pasado 8 años,  pero si la primera era una declaración de buenísimas intenciones, ésta última establece ya  un marco normativo de obligado cumplimiento por el que los agentes públicos del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación se comprometen con el desarrollo de repositorios de acceso abierto para que los investigadores puedan depositar el resultado de su investigación y puedan ser utilizados en los procesos de evaluación sin demora. Y a mayor abundamiento y como precedente, desde enero de 2011,  el Real Decreto por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado, en su artículo 14  requiere el depósito de las tesis doctorales en dichos repositorios institucionales. Ambas normas vienen a incidir finalmente en que lo que se ha financiado con fondos públicos debe estar cuanto antes en acceso público.

Los alumnos de Máster de la Facultad de Ciencias del Mar depositan y defienden sus trabajos en acceso abierto

Másteres en Ciencias del MarLa Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ofrece actualmente cuatro estudios de Máster: Máster en cultivos marinos  , Máster en gestión costeraMáster en gestión sostenible de los recursos pesqueros y, Máster en Oceanografía .

Como práctica habitual, los alumnos autopublican el trabajo fin de máster depositándolo en el repositorio de acceso abierto ACCEDA. Puedes consultarlos en los siguientes enlaces:

Máster en cultivos marinos  , Máster en gestión costera ,  Máster en gestión sostenible de los recursos pesqueros Máster en Oceanografía .  A través del canal universitario de audio y vídeo digital de la Biblioteca universitaria, BUStreaming,  puedes acceder a la defensa que hizo el 17 de junio de 2011 Christina Mock de su tesina de Máster : Masas de agua, transporte de masa y variabilidad de la Corriente de Canarias en otoño.

Página 1 de 2

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.