Biblioteca de Ciencias Básicas "Carlos Bas"

Categoría: Sin categoría Página 2 de 17

La ULPGC avala el movimiento social por la emergencia climática

Ayer miércoles 25 de septiembre tuvo lugar una rueda de prensa en la que varias personas pertenecientes al personal investigador de la ULPGC, entre ellas el Rector de nuestra Universidad, avalaban desde los resultados de su investigación en diferentes campos (la oceanografía, la economía y el turismo, meteorología, alimentación, agricultura, ganadería, etc) al movimiento social mundial que propugna que existe y hay que asumir la emergencia climática del planeta.

Accede a la noticia de la ULPGC

Accede a las grabaciones en vídeo

Además el pasado 23 de julio el Consejo de Gobierno de la ULPGC se adhirió a la Carta por la que se Declara en las Universidades Españolas el Estado de Emergencia Climática. Transcripción literal:

Como miembros de la comunidad educativa superior venidos desde distintas partes del planeta, declaramos de forma colectiva el estado de emergencia climática para llamar la atención ante la necesidad de un cambio social drástico para combatir la creciente amenaza del cambio climático.

Las mentes jóvenes que se forman en nuestros centros deben estar preparadas con los conocimientos, las habilidades y la capacidad para poder responder a los desafíos cada vez mayores del cambio climático. Para ello, es necesario que trabajemos todos juntos para poder convivir en un planeta habitable y preparado para las generaciones futuras, y asumamos nuestros compromisos y
responsabilidades para poder construir un futuro mejor.

Por todo ello, nos comprometemos de forma colectiva a asumir los retos que se nos plantean apoyando el siguiente programa de acción:

1. La movilización de recursos para la investigación y técnicas aplicadas y dedicadas al cambio climático

2. El compromiso de ser carbono neutrales en el año 2030 o 2050 como muy tarde

3. El apoyo a la creación de programas de educación ambiental y sostenibilidad en los campus, tanto en las aulas como de alcance comunitario.

Por ello, pedimos a los gobiernos y otros centros educativos que se unan a nosotros en la declaración del Estado de Emergencia Climática y emprendan acciones concretas que conlleven a un futuro mejor para el planeta y sus habitantes.

Emergencia climática y ecofeminismo en el Espacio Vivo de Ciencias del Mar

Mañana miércoles 18 de septiembre, en el Espacio vivo de Ciencias del Mar,  contaremos con la presencia de Cristina Fernández Gil, antigua alumna de la Facultad, perteneciente a Oceanográfica, Divulgación, Educación y Ciencia y a la Asociación para la conservación ambiental Latitud azul,  con quien podremos hablar de la movilización a nivel planetario por el clima, lo que se ha venido llamando Emergencia climática y sobre un punto de vista emergente el Ecofeminismo. La cita es a las 12:30 de la mañana y se presenta como uno de los actos que se celebran en espacios de debate,  reflexión y libertad como es el caso de la Universidad.

Ciencia compartida, en su novena edición, junto con el Movimiento Canario por la Emergencia Climática,  traen a la Facultad a esta ponente comprometida con el medio ambiente y con el feminismo.

Facebook del movimiento Fridays for future Gran Canaria

Entrevista a Javier Arístegui, miembro de la Comisión Intergubernamental sobre Cambio Climático de Naciones Unidas

El investigador del Instituto de Oceanografía y Cambio Global de la ULPGC (IOCAG), Javier Arístegui participa en el Informe de Greenpeace Cambia la energía, no el clima 

La ULPGC publica la noticia el 12 de julio de 2019:

Entre otras afirmaciones se incluye que el nivel del mar podría crecer más de dos metros de altura en el siglo XXI, lo que sepultaría a las ciudades costeras en menos de 80 años y obligaría a desplazarse a 187 millones de personas. La mitad de la Península Ibérica podría quedar desertificada como el Sáhara, aumentarían las especies invasoras como el mosquito tigre y las enfermedades que transmite y el Mar Mediterráneo aumentará su temperatura más de un grado cada 30 años. En España el verano dura casi cinco semanas más que a principios de los años 80 y el mes de febrero de 2019 ha resultado el más seco del siglo XXI.

Frente a esta situación, Greenpeace aboga por la utilización de la energía renovable y la concienciación para disminuir el consumo energético.

[…]

“Creo que los jóvenes están mucho más concienciados que los adultos y, por eso, pienso que serán ellos que los que lleven a cabo en pocos años la verdadera revolución ambiental. No sería ético dejar un mundo inhabitable a las generaciones futuras. Tenemos que ser conscientes de que van a vivir en un planeta muy distinto del que hemos vivido nosotros, con un clima más extremo (tormentas, sequías, huracanes más frecuentes, olas de calor…) que afectará a los recursos, los ecosistemas, la biodiversidad, etc., con grandes efectos sobre la economía global. Pero, dependiendo de las medidas que tomemos los próximos años, los impactos serán o no asumibles para poder llevar a cabo un desarrollo sostenible global”, concluye Arístegui.

Por otro lado Javier Arístegui forma parte de la Comisión Intergubernamental sobre Cambio climático de Naciones Unidas para evaluar el impacto del cambio climático. Entrevista a Javier Arístegui en El far (23-07-2019)

Cambio climático y las Islas Canarias (David Bramwell)

El próximo jueves 27 de junio a las 20:00 horas se presenta en el Gabinete Liteario el libro de David Bramwell El cambio climático y las Islas Canarias. Esta presentación se enmarca dentro de las actividades del Centro UNESCO Gran Canaria.

 

David Bramwell fue director del Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo desde 1974 hasta 2012. En 2011 fue nombrado Director de la Cátedra UNESCO para la Conservación de la Biodiversidad Vegetal en Macaronesia y el Oeste de África.

Accede a las publicaciones de David Bramwell desde los portales de la Biblioteca Universitaria

Concurso «Lo nuestro tiene ciencia»

Con motivo del XXXVI Aniversario de la Facultad de Ciencias del Mar, se convoca un concurso de una imagen conmemorativa.

Para más información, puedes consultar la web de la Facultad.

EOMAR RESEARCH. OUR STUDY ON JELLYFISH RESPIRATION

El próximo viernes día 5 de octubre tendrá lugar la charla de Ciencia Compartida en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias del Mar a las 12:30 h., dada por D. Daniel R. Bondyale Juez .  Investigador en formación del departamento de biología de la Facultad de Ciencias del Mar. Realiza su Doctorado en Oceanografía y Cambio Global con el grupo EOMAR del instituto universitario ECOAQUA.

La charla se titula «EOMAR Research. Our study on jellyfish respiration».

La percepción general sobre la importancia de las medusas en el medio marino ha cambiado con el tiempo. En la actualidad, la alimentación de las medusas debe ser estudiada para cuantificar su impacto ecológico sobre la cadena trófica. El grupo EOMAR del instituto ECOAQUA está estudiando la viabilidad de sus metodologías enzimáticas para estudiar el metabolismo respiratorio en medusas. A partir de la demanda de carbono derivada de la respiración se pueden determinar las necesidades alimenticias de estos organismos. Algunos aspectos de estos métodos enzimáticos ofrecen ventajas a la hora de estudiar la respiración en estos frágiles integrantes del zooplancton. En Ciencia Compartida, Daniel R. Bondyale Juez, explicará el procedimiento y la base detrás de metodología empleada para medir respiración por medio de incubaciones y respiración por medio de análisis enzimático. También mostrará algunos de los resultados preliminares en la especieAurelia aurita, tanto en su fase medusa como en su fase pólipo.

Exposición El buceo en Canarias: los pecios

Desde el mes el mayo hasta mediados de noviembre todas las personas interesadas en los secretos sumergidos en nuestras aguas pueden acudir a visitar en el Museo Elder la exposición denominada “El buceo en Canarias: Los Pecios”.

El responsable de la exposición es D. Vicente José Benítez Cabrera, que fue entrevistado el día 22 de julio sobre este tema en el programa de radio Itsas Tantak.

Podemos escuchar el interesante contenido de esta entrevista en
https://www.ivoox.com/18-07-22-itsas-tantak-audios-mp3_rf_27180438_1.html

Contaminación por Microplásticos en Canarias

El viernes 27 de abril a las 12:30 horas, en la sala de Grado de la Facultad de Ciencias del Mar, siguiendo con el séptimo ciclo de Charlas de Ciencia Compartida 2017/2018, tendrá lugar la charla presentada por May Gómez y Alicia Herrera, Grupo de Ecofisiología de Organismos Marinos: EOMAR. Instituto Universitario ECOAQUA, titulada: «Contaminación por Microplásticos en Canarias«.

El plástico, debido a sus características de durabilidad, elasticidad, impermeabilidad y bajo coste, se ha vuelto omnipresente en nuestra vida diaria. La producción a gran escala de plástico no ha cesado de crecer en las últimas décadas y se prevé que este crecimiento sea aún mayor en los próximos años. Sin embargo, las mismas características que hacen a este material tan versátil, lo convierten en una de las principales causas de contaminación actual.

Los microplásticos (MP), como se ha denominado a las partículas de plástico con tamaño menor a 5 milímetros, se han convertido en la actualidad en una nueva amenaza para la contaminación de los Océanos. Estos MP provienen fundamentalmente de procesos de fotodegradación y fragmentación de plásticos de mayor tamaño, pero también de productos cosméticos como exfoliantes, pasta dentífrica y productos de limpieza que contienen microesferas plásticas, así como de fibras sintéticas provenientes de la ropa. Otra fuente importante de los MP que llegan al océano son los pellets de resina que son utilizados como materia prima para la fabricación de productos de plástico.

Se ha comprobado que los MP, debido a su pequeño tamaño, son ingeridos por el zooplancton, transfiriéndose de esa forma, a la cadena trófica. Además a estos MP se le adsorben una serie de sustancias químicas contaminantes, que se encuentran en bajas concentraciones en el medio, pero que se concentran en los MP, por lo que pueden bioacumularse y biomagnificarse a través de la cadena trófica, llegando a alcanzar niveles que sí podrían resultar peligrosos.

Actualmente, el grupo EOMAR del Instituto ECOAQUA de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria lleva a cabo dos proyectos de investigación que intentan encontrar respuesta a varias interrogantes relacionadas con la contaminación por MP. Los Proyecto Microtrofic y BIOMAR tienen como objetivos principales determinar qué cantidad de MP se deposita en la costa, dónde se acumula, qué cantidad está flotando en las aguas de Canarias, y finalmente, si está afectando de alguna forma a los organismos marinos.

Taller de cetáceos

El viernes 23 de febrero a las 12:30, en la sala de Grado de la Facultad de Ciencias del Mar, siguiendo con el séptimo ciclo de Charlas de Ciencia Compartida 2017/2018, tendrá lugar la charla presentada por  Paula Lizarza Pecoraro, graduada en Ciencias del Mar y tratará el tema de “Taller de cetáceos».

«Se realizará una breve introducción sobre los cetáceos y las especies que se pueden avistar en Canarias, dando paso a una dinámica de aprendizaje con el juego Kahoot que nos permitirá pasar un buen rato y recordar algunas características y anécdotas de estos animales; el ganador se llevará una guía desplegable de cetáceos. Para poder realizar la parte dinámica, es necesario que tengan un móvil / tablet con acceso a internet».

Paula Lizarza Pecoraro, graduada en Ciencias del Mar (ULPGC) y fundadora de la empresa FICAC (Formación e Investigación de Cetáceos en el Archipiélago Canario); empresa española 2016 desarrolladora de actividades y proyectos de investigación, educación y divulgación relacionados con la orden de mamíferos euterios de vida acuática mediante iniciativas propias o colaborando en estudios de otras entidades o instituciones.

La tortuga verde (Chelonia mydas) y la red Natura 2000 en Canarias (Fase II)

El viernes 24 de noviembre a las 12:30, en la sala de Grado de la Facultad de Ciencias del Mar, siguiendo con el séptimo ciclo de Charlas de Ciencia Compartida 2017/2018, tendrá lugar la charla presentada por Catalina Monzón Argüello, doctora en Biología : «La tortuga verde (Chelonia mydas) y la red Natura 2000 en Canarias (Fase II)«

Desde mayo y hasta noviembre de 2017, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) ha participado en el proyecto “La tortuga verde (Chelonia mydas) y la red Natura 2000 en Canarias (Fase II)”, que desarrolla la Fundación Canaria Parque Científico Tecnológico. Este proyecto, que cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad, del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, ha tenido como objetivo contribuir a la conservación de la tortuga verde en Canarias a través de estudios biológicos y actividades de divulgación. 
Durante su desarrollo, se han identificado nuevos lugares con presencia de la especie, se ha hecho seguimiento de los lugares con presencia continuada y se han realizado diversos análisis con el fin de ampliar el conocimiento y proponer medidas para su conservación. En esta charla, se presentarán las acciones realizadas y los principales resultados obtenidos. 
Catalina Monzón Argüello. Licenciada en Veterinaria por la Universidad de Las Palmas d Gran Canaria (ULPGC) en el año 2004 y doctora en Biología por la misma universidad en el año 2010. Experta en genética de la conservación de tortugas marinas, especialmente en el este del Atlántico. Su tesis doctoral, titulada “Estructura genética poblacional de las tortugas marinas en la Macaronesia”, analizó por vez primera la población de tortuga boba nidificante en Cabo Verde, así como la conectividad existente entre las zonas de alimentación de tortuga boba, verde y carey de la Macaronesia y el resto del Atlántico. Ha disfrutado de varias becas de investigación como la del Gobierno de Canarias, la de estancia de European Science Foundation, una beca postdoctoral en la Universidad de Swansea (Reino Unido) de la Fundación Alfonso Martín Escudero y, actualmente, trabaja con una beca postdoctoral Juan de la Cierva en la ULPGC. Ha participado en varios proyectos de investigación relacionados con la conservación de las tortugas marinas. Actualmente es miembro del grupo internacional de expertos de genética de tortuga boba “Caretta caretta Genetic Working Group” (CCGWG).

 

Página 2 de 17

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.