Biblioteca de Ciencias Básicas "Carlos Bas"

Categoría: Sin categoría Página 1 de 17

Exposición «La Facultad de Ciencias del Mar a través de la prensa escrita de Gran Canaria 1982-2022»

Con motivo del 40º aniversario de la Facultad de Ciencias del Mar de la ULPGC, la Biblioteca de Ciencias Básicas «Carlos Bas» ha organizado la exposición «La Facultad de Ciencias del Mar a través de la prensa escrita de Gran Canaria 1982-2022», una muestra que podrán ver en el hall de entrada de la Facultad de Ciencias del Mar durante todo el mes de noviembre del presente año.

Como era imposible abarcar en la muestra la ingente información generada durante 40 años, hemos elaborado un Dossier de prensa, donde sí se recoge la mayoría de las noticias publicadas en ese largo periodo. Dicho documento se ha elaborado gracias a Jable, el archivo de prensa digital de Canarias que incluye prensa y revistas de información general digitalizadas por la Biblioteca Universitaria de la ULPGC en acceso abierto, sin más limitaciones que las derivadas de la normativa de propiedad intelectual

Esperamos que este dossier sirva para recordar, descubrir y, sobre todo, para poner en valor la importancia a nivel docente, investigador y social de la Facultad de Ciencias del Mar en nuestra Universidad y fuera de ella.

Aprovechamos la ocasión para agradecer el apoyo del Decanato de la Facultad de Ciencias del Mar , de la Dirección de la Biblioteca Universitaria y el personal del servicio de Automatización y repositorios digitales y, por último, un reconocimiento especial al equipo de la Biblioteca de Ciencias Básicas «Carlos Bas» por su trabajo y entusiasmo en este proyecto.

 

Exposición y Dossier de prensa «La Facultad de Ciencias del Mar en la prensa escrita de Gran Canaria 1982-2022»

Con motivo del 40º aniversario de la Facultad de Ciencias del Mar de la ULPGC, la Biblioteca de Ciencias Básicas «Carlos Bas» ha organizado la exposición «La Facultad de Ciencias del Mar a través de la prensa escrita de Gran Canaria 1982-2022», una muestra que podrán visitar las personas asistentes al VIII International Symposium on Marine Sciences (ISMS 2022) y a la 12th International Conference on Modern and Fossil Dinofragellates, que se celebran en el Auditorio Alfredo Kraus del 4 al 8 de julio de 2022. Esta exposición se mostrará también en la Facultad de Ciencias del Mar a comienzos del curso 2022/2023, estando abierta a todo el público.

Como era imposible abarcar en la muestra la ingente información generada durante 40 años, hemos elaborado un Dossier de prensa, donde sí se recoge la mayoría de las noticias publicadas en ese largo periodo. Dicho documento se ha elaborado gracias a Jable, el archivo de prensa digital de Canarias que incluye prensa y revistas de información general digitalizadas por la Biblioteca Universitaria de la ULPGC en acceso abierto, sin más limitaciones que las derivadas de la normativa de propiedad intelectual

Esperamos que este dossier sirva para recordar, descubrir y, sobre todo, para poner en valor la importancia a nivel docente, investigador y social de la Facultad de Ciencias del Mar en nuestra Universidad y fuera de ella.

Aprovechamos la ocasión para agradecer el apoyo del Decanato de la Facultad de Ciencias del Mar , de la Dirección de la Biblioteca Universitaria y el personal del servicio de Automatización y repositorios digitales y, por último, un reconocimiento especial al equipo de la Biblioteca de Ciencias Básicas «Carlos Bas» por su trabajo y entusiasmo en este proyecto.

 

Exposición «La Mar: una mirada en femenino» en la Facultad de Ciencias del Mar

La exposición fotográfica del proyecto «La Mar: una mirada en femenino» estará expuesta en el hall de entrada de la Facultad de Ciencias del Mar hasta el día 3 de enero. El objetivo de esta exposición de mujeres fotógrafas es hacer referencia a trabajos, profesiones o actividades que tradicionalmente se han considerado “de hombres”, reivindicando así el papel de la mujer en estos trabajos. La muestra está organizada por Latitud azul, una asociación para la conservación medioambiental que nace con el objetivo de generar consciencia sobre la forma en que nos relacionamos con el medio.

Si no puedes acudir, aquí tienes la exposición virtual.

¡No te la pierdas!

María Casanova Masjoan. In memoriam

El equipo de Ciencia Compartida de la Biblioteca de Ciencias Básicas quiere recordar con este vídeo homenaje a la joven investigadora del IOCAG, María Casanova Masjoan, fallecida en trágico accidente de submarinismo el pasado 11 de octubre.

MarinLit de la Royal Society of Chemistry, plataforma en prueba

Hasta el 26 de julio de 2020, podemos acceder en modo prueba a MarinLit (Royal Society of  Chemistry) de interés para las Ciencias del Mar.   

MarinLit fue creada en la década de 1970 en la Universidad de Canterbury (Nueva Zelanda), como un sistema interno del grupo de investigación Marine Group MarinLit y ha evolucionado hasta convertirse en una potente herramienta de búsqueda y filtrado de información procedente de artículos sobre nuevos compuestossíntesisecología y actividad biológica. 

Cualquier observación sobre esta base de datos será fundamental de cara a su posible suscripción.

La investigadora que impulsó en 2012 el proyecto de la Biblioteca «Ciencia compartida» en el IPCC

Queremos felicitar desde este blog a María Dolores Pérez Hernández, del Insituto de Oceanografía y Cambio Global (IOCAG) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) por entrar en el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) de la ONU, siendo una de las cuatros investigadoras españolas seleccionadas, en su caso para la revisión del informe del IPCC.

Con nuestra felicitación queremos señalar que Lola fue la primera persona que se puso en contacto con la biblioteca para montar lo que después se conoció como Ciencia compartida, programa de la Biblioteca de Ciencias Básicas de la ULPGC consistente en charlas periódicas dirigidas a/o desde jóvenes que se dedican a la investigación dentro de la ULPGC. Teníamos que difundir lo que se hacía, salir de los laboratorios para darse a conocer y de las aulas para hablar de ciencia de un modo distendido. Ocurría en 2012, continuamos con gente nueva que se ha ido incorporando y renovando, llegamos a 2020 y seguimos.

Accede a la noticia en la ULPGC

Accede a las charlas de Ciencia compartida en accedaCRIS

Invitación abierta a participar en el proyecto europeo de riesgos geológicos AGEO

El Instituto Geológico y Minero de España invita a participar en las acciones del proyecto europeo AGEO: Plataforma para la Gestión de Riesgos en el Área Atlántica (https://ageoatlantic.eu/). Es un nuevo proyecto cofinanciado bajo el Programa INTERREG para el Área Atlántica, que pretende lanzar varios Observatorios Ciudadanos pilotos de riesgos, principalmente geológicos, de acuerdo a las prioridades regionales. Pretende demostrar cómo la implicación ciudadana en la prevención de riesgos puede fortalecer los sistemas de gestión de riesgos regionales y nacionales.

Uno de los objetivos del proyecto consiste en fomentar, a nivel regional, el consumo y uso de productos y servicios provistos por  infraestructuras de datos europeas como Copernicus

Para participar hay que entrar en un breve formulario con el fin de analizar el uso de los productos y servicios Copernicus entre los grupos interesados en la reducción de riesgos geológicos en el área atlántica.

 

 

Lynn Margulis, una científica de primera línea

Esta semana, los días 11 y 12 de diciembre,  se han celebrado en la Universitat de València unas Jornadas Científicas dedicadas a la figura de Lynn Margulis (1938-2011), bajo el título La tierra simbiótica: Cómo Lynn Margulis inició una revolución científica, coordinadas por la catedrática de Botánica Eva Barreno y en la que además de las comunicaciones en torno a su figura y su impacto científico se proyectó un documental dedicado asímismo a su importante trabajo.

Sirva esta nota para unirnos al reconocimiento de esta gran investigadora. Encuentra en Faro toda su obra y lo escrito sobre Lynn Margulis y accede al texto completo a través del descubridor de la Biblioteca Universitaria

Lynn Margulis inició su carrera científica muy joven y será recordada por haber desarrollado el papel de la simbiosis como fuente de innovación evolutiva. Sus trabajos pioneros de la década de 1960 favorecieron la aceptación progresiva del origen de las células eucariotas complejas a partir de la agregación y transmisión conjunta de células más simples. La teoría evolutiva actual reconoce e incorpora buena parte de las ideas que Margulis defendió en medio de la indiferencia cuando no del rechazo de la mayoría de la comunidad científica de la época. Otras de sus aportaciones científicas, fruto de un trabajo incansable y entusiasta hasta el mismo momento de su desaparición, tampoco han estado exentas de controversias. Un ejemplo fue su contribución desde la microbiología a la hipótesis Gaia de James Lovelock. Margulis fue nombrada doctora honoris causa por la Universitat de València en el año 2001.(Universitat de València, Jornadas científicas, 11 y 12 de diciembre de 2019)

Celebración del Tercer Taller sobre Planificación Espacial Marina en las Islas Canarias

Los próximos 16 y 18  de octubre se celebra e Gran Canaria y Tenerife respectivamente el Tercer Taller en el que participa la ULPGC del Proyecto MarSP (Ordenamiento del Espacio Marítimo en la Macaronesia) en aplicación de la Directiva Europea para la Ordenación del Espacio Marítimo 2014/89/UE.

En este taller que reúne a los diferentes sectores marinos y marítimos para abordar la Planificación Espacial Marina en las Islas Canarias figuran entre sus ponentes las investigadoras e investigadores vinculados a la  ULPGC Inmaculada Herrera Rivero, Ricardo Haroun Tabraue, Andrej Abramic, Adolfo Jiménez Jaén, Elena Proietti y Alejandro García Mendoza.

Visita al velero estonio Bellingshausen

El velero estonio Bellingshausen, en su viaje a la Antártida, está en Las Palmas de Gran Canaria, en el Muelle Deportivo. Está realizando un viaje de divulgación científica y, a bordo del mismo, viajan varios científicos. Su objetivo es dar a conocer la historia marítima de Estonia y hablar de los serios problemas ecológicos que afronta el mundo hoy, conmemorando el 200 aniversario del descubrimiento de la Antártida.

Durante su estancia, han previsto una visita para los miembros de la facultad el próximo lunes, 14 de octubre, a las 18:00 horas. Si tienes interés en conocer el velero, envía un correo electrónico a sec_dec_fcm@ulpgc.es

Página 1 de 17

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.