Biblioteca de Ciencias Básicas "Carlos Bas"

Categoría: Revistas científicas

Journal of Young Investigators o la inclusión de la formación de autores y revisores científicos como experiencia universitaria

Journal of Young Investigators (JYI)  es una revista que viene funcionando desde 1997 con mas de 100 números publicados y en la que participan más de 50 instituciones académicas. Lo peculiar de esta publicación es que autores, revisores y editores son estudiantes universitarios. Ser autor, revisar y ser revisado por pares siendo todavía alumno, ese es el objetivo de JYI.

Si bien en la formación del científico se han realizado esfuerzos por mejorar la adquisición de experiencias, conocimientos y habilidades,  con JYI se pretende dar nuevas oportunidades de aprendizaje, cubrir otro aspecto de la ciencia que es la publicación, el texto científico y la revisión por pares de los contenidos para la aceptación de los mismos en revistas de calidad. Los estudiantes se reunen anualmente para discutir los problemas de la edicion cientifica y participan en talleres dirigidos por expertos en el tema. Cuando estos autores, editores y revisores se convierten en profesionales cuentan ya con una guía como es JYI.

Un ejemplo en la ULPGC de revista científica en la que los autores son alumnos universitarios es Anales Universitarios de Etología. Publicar en esta revista forma parte de la evaluación que se realiza en la asignatura de la Licenciatura en Ciencias del Mar, Etología de los Recursos Pesqueros. Cada artículos es revisado al menos por dos expertos y cuenta también con la revisión de textos y referencias bibliográficas por parte de la Biblioteca de Ciencias Básicas. Cada artículo, además, es debatido en clase con el resto de los compañeros. Tras cinco años de andadura este año se celebró una mesa redonda en la que se hizo balance de la experiencia de la revista y su posible ampliación a otras áreas.

Anales Universitarios de Etología cumple 5 años

La revista  Anales Universitarios de Etología acaba de cumplir 5 años.  Es una publicación en la que los autores son alumnos de la asignatura Etología de los Recursos Pesqueros de la Licenciatura en Ciencias del Mar de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, 72 alumnos han participado siendo autores de los 72 artículos con los que cuenta la revista en la actualidad.  Este jueves 26 de enero a las 13 horas, en la sala de Grado de la Facultad de Ciencias del Mar, la Biblioteca de Ciencias Básicas «Carlos Bas» invita a todos los que puedan estar interesados a celebrar su 5º aniversario con un debate que contará con parte de los artífices de esta revista de acceso abierto, los editores, revisores y autores de  Anales Universitarios de Etología. El debate será grabado por una alumna de la asignatura y se difundirá posteriormente en abierto.

Estos trabajos han sido presentados como material de evaluación de la asignatura, y muchos de ellos requieren aún de una revisión y ampliación de contenidos para ser considerados trabajos concluyentes y con la calidad suficiente para ser publicables en una revista especializada en temas de comportamiento animal. Sin embargo, presentan ideas y resultados que pueden ser de interés potencial para la comunidad educativa y científica. Por otro lado se ha considerado que esta primera publicación puede ser un estímulo para los estudiantes y recién licenciados a continuar en la investigación del comportamiento animal, o al menos puede servir de introducción a la investigación científica en sentido amplio.

Presencia de Ciencias Básicas en la Semana del acceso abierto en la ULPGC 2011

Jose Juan Santana Rodríguez (Catedrático, Departamento de Química) y Fernando Tuya Cortés (Contrato Ramón y Cajal, Departamento de Biología), participarán en la mesa redonda que el próximo 27 de octubre, a las 18 horas, tendrá lugar en la Sala de Grado de Ciencias Básicas con motivo de la Semana Internacional del acceso abierto que este año se celebra también en la ULPGC.  Coordina el acto Elena Amavizca, periodista de divulgación científica en medios de comunicación. La mesa redonda promete ser controvertida y será grabada y difundida en abierto bajo licencias Creative Commons.

Desde la Declaración de Berlín en 2003 hasta la denominada «Ley de la Ciencia» española en 2011 han pasado 8 años,  pero si la primera era una declaración de buenísimas intenciones, ésta última establece ya  un marco normativo de obligado cumplimiento por el que los agentes públicos del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación se comprometen con el desarrollo de repositorios de acceso abierto para que los investigadores puedan depositar el resultado de su investigación y puedan ser utilizados en los procesos de evaluación sin demora. Y a mayor abundamiento y como precedente, desde enero de 2011,  el Real Decreto por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado, en su artículo 14  requiere el depósito de las tesis doctorales en dichos repositorios institucionales. Ambas normas vienen a incidir finalmente en que lo que se ha financiado con fondos públicos debe estar cuanto antes en acceso público.

Islas[conciencia]: el periódico del Museo Elder dedica su primer número a la biodiversidad

El Museo Elder de la Ciencia y Tecnología dentro de la importante labor de divulgación científica que está llevando a cabo bajo la dirección de Fernando Pérez González,  en Las Palmas de Gran Canaria, ha sacado a la calle en versión impresa  y digital, de modo gratuito,  el primer número de Islas[conciencia]: El periódico del Museo Elder,  dedicándolo de modo monográfico a la Biodiversidad. En estos días se ha celebrado el Día Mundial de la Biodiversidad y es ésta una buena ocasión para hacer mención de esta nueva y enriquecedora iniciativa del Museo Elder que en esta ocasión, como en las múltiples conferencias y exposiciones que se vienencelebrando  initerrumpidamente en los últimos años ha contado, entre otros,  con investigadores y profesores de la ULPGC de los Departamentos de Biología (Juan Luis Gómez Pinchetti), Física (Juan Manuel Martín González y Jesús Garcia Rubiano) y Química (Jesús Pérez Peña y Jose Luis Eiroa Martínez).

Homenaje al Dr. Carlos Bas Peired

El pasado 11 de mayo, la Facultad de Ciencias del Mar le rindió homenaje al Dr. Carlos Bas aprovechando que estaba en Las Palmas para participar en un tribunal de defensa de tesis doctoral. El acto fue presentado por el Decano, José María Lorenzo Nespereira y por Antonio Juan González Ramos, dos de sus discípulos que hoy en día forman parte del Grupo de Investigación: Ecología marina aplicada y pesquerías ,  quien leyó un discurso sobre la figura de Don Carlos. Pero como no podía ser menos, el homenajeado, a sus casi 90 años,  impartió una conferencia dirigida a los jóvenes estudiantes  «El papel de los titulados en Ciencias del Mar en la gestión de los recursos pesqueros». Al finalizar el acto se le hizo entrega de un póster con la biografía científica de Carles Bas Peired que cuelga ya a la entrada de la Biblioteca de Ciencias Básicas llamada desde el año 1999 de «Carlos Bas» pues en ese año donó, antes de volver a Barcelona,  su biblioteca.

Cabe resaltar que Carlos Bas Peired fue quizás el primer investigador en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria que autorizó el depósito en acceso abierto de toda su producción no sujeta a cesión de derechos a terceros.

Acto de homenaje completo (discurso, conferencia, póster)

Documentos del Dr. Carlos Bas Peired en abierto

Biblioteca donada por el Dr. Carlos bas Peired a la ULPGC

ACCESO A TODAS LAS PUBLICACIONES DE LA AGU DESDE 1896

A partir de este año se amplía el acceso a todas las revistas de la American Geophysical Union ( AGU ) y desde su inicio en 1896.

La Comisión de Biblioteca de Ciencias Básicas puede estar de enhorabuena ya que ha ido año a año proponiendo mantener estas suscripciones y  no perder revistas que en su día tuvimos en papel como es Journal of Geophysical Research, en especial la sección Oceans, Geophysical Research Letters, Global Biogeochemical Cycles y la ampliación a otras como Biogeosciences. Y ahora es toda una recompensa que se amplíe restropectivamente y de modo extraordinario el acceso hasta los orígenes de estas revistas científicas de primer nivel.

 

Federico Baltar, premio extraordinario de doctorado 2010

Este sábado se celebra en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria el Acto académico de Investidura de Nuevos Doctores y entrega de Premios Extraordinarios de Doctorado . Por el Área de Experimentales el premiado es Federico Baltar, un jovencísimo investigador de 28 años, licenciado en Ciencias del Mar en 2005 con la orientación de Oceanografía y Clima por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. En 2007 alcanza el Doctorado Europeo dentro del programa de Oceanografía de la ULPGC, bajo la supervisión del Dr. Javier Arístegui (ULPGC), Dr. Gerhard J. Herndl (NIOZ) y el Dr. Josep. M. Gasol (ICM-CSIC).  Actualmente trabaja de Investigador Postdoctoral en la Linnaeus University (Kalmar, Suecia). Todos sus trabajos han sido recopilados por la Biblioteca de Ciencias Básicas «Carlos Bas» pero ha sido él quien personalmente ha ido depositando en el repositorio institucional de acceso abierto, ACCEDA, entre otros documentos su trabajo tutelado de segundo ciclo, la Suficiencia investigadora, y su Tesis doctoral, demostrando con ello que no sólo es merecedor de un premio extraordinario por su trabajo como investigador sino por sus buenas prácticas en cuanto a difusión de la ciencia en primera persona.

Anales Universitarios de Etología desde 2007

Una iniciativa que ha perdurado en el tiempo es la que tuvo en el curso 2006-2007  el profesor de la asignatura «Etología de los recursos pesqueros» de la Licenciatura en Ciencias del Mar de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Jose Juan Castro Hernández . Formando parte de la evaluación del conocimiento adquirido por sus alumnos se encuentra la redacción de un artículo científico para el número anual de la revista creada al efecto Anales Universitarios de Etología . Los artículos pasan por un proceso de revisión de hasta tres expertos en la materia. Dentro de la formación del estudiante entra, por tanto, el uso de las fuentes, la cita y la confección de las referencias bibliográficas siguiendo las normas de la revista y, finalmente, el depósito y difusión en abierto en acceda, el repositorio institucional de la ULPGC . ¡Todo un placer y un lujo poder colaborar con este tipo de iniciativas!.

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.