Biblioteca de Ciencias Básicas "Carlos Bas"

Categoría: Medio ambiente

El islote de Alegranza se convierte en vertedero

Fuente: Canariasahora

Una serie de expediciones científicas formadas por  investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y miembros del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), entre julio y octubre de 2020, recogieron 321 kilos de escombros derivados del tráfico marítimo, que fueron arrastrados al islote de Alegranza por las corrientes. La tarea se concentró en Caleta del Trillo, en cuyo tramo de costa de 100 metros de largo se localizaron 3.667 objetos, sin contar los de madera. Un 97,7% de ellos eran botellas de plástico. Las etiquetas de los elementos recopilados han permitido conocer que buena parte de ellos proceden de la costa este de Estados Unidos y Canadá y datan de 1999 hasta 2018, lo que evidencia la tardanza de los plásticos en degradarse.

Los resultados de este estudio se pueden consultar en el siguiente artículo elaborado por las investigadoras del Grupo de Ecofisiología Marina (EOMAR), Iu-ECOAQUA de la ULPGC, Alicia Herrera, Ico Martínez y May Gómez, además de J. Aléxis Rivera de WWF España y Teresa Moreno del Instituto Politécnico de Formación Profesional Marítimo-Pesquero de Canarias:

Herrera, A.,  Rivera J. A.,,  Moreno, T.,, Martínez, I., Gómez, M. (2022). First inventory of marine debris on Alegranza, an uninhabited island in the Northeast Atlantic. Marine Pollution Bulletin, Volume 178, 113604

 

Comunidades algales y bacterianas indicadoras de contaminación fecal en El Confital

El próximo martes 7  de mayo, a las 12:30 h, en la sala de Grado de la Facultad de Ciencias del Mar, dentro del 8º ciclo de charlas de Ciencia Compartida, tendrá lugar la conferencia titulada, «Comunidades algales y bacterianas indicadoras de contaminación fecal en El Confital», ofrecida por Leopoldo O’Shanahan Roca.

El intermareal rocoso de El Confital, en Las Palmas de Gran Canaria, presenta una importante población de comunidades de macroalgas Clorofíceas y Rodofíceas, indicadoras de la presencia de materia orgánica y nutrientes propios de aguas fecales.

La calidad de las aguas obtuvo resultados favorables hasta el año 2016, donde empezaron a registrarse elevadas cantidades de Enterococos Fecales, impidiendo de manera preventiva el baño, hasta que pudiera dilucidarse el problema.

Los resultados negativos para el baño continúan aún en 2019. Por otra parte, se ha realizado un seguimiento de las poblaciones de Rodofíceas y Clorofíceas, que, según los resultados bacterianos, confirman la eutrofización del sistema, causada con casi total certeza, por aguas fecales, probablemente de tipo antropogénico, cuyo origen no se ha identificado aún. Las autoridades municipales han emprendido importantes acciones para tratar de identificar y corregir la causa de este problema.

Leopoldo O’Shanahan Roca es doctor en Ciencias del Mar y miembro de la Sociedad Atlántica de Oceanógrafos.

En el portal Memoria Digital de Canarias puedes encontrar amplia documentación científica de este reputado investigador.

Revalorizando las basuras marinas: proyecto internacional G-Cubes

El viernes 27 de octubre a las 12:30, en la sala de Grado de la Facultad de Ciencias del Mar, siguiendo con el séptimo ciclo de Charlas de Ciencia Compartida 2017/2018, tendrá lugar la charla presentada por artista Harald Reichenbach. «Revalorizando las basuras marinas: proyecto internacional G-Cubes»

«El proyecto internacional G-Cubes, capitaneado por el artista suizo Harald Reichenbach, recala en Las Palmas de Gran Canaria para recoger basuras marinas y convertirlas en piezas artísticas de valor económico. El destino final de estas piezas, en forma de cubo, será una exposición de más de 1.000 G-Cubes (G de garbage, basura en inglés), cada uno de ellos georreferenciado, reflejo de las basuras marinas que amenazan los océanos de todo el mundo. 

Las basuras marinas son un desafío global intersectorial que no reconoce fronteras geográficas ni políticas. Sus impactos ecológicos y socioeconómicos suponen hoy día una grave amenaza para el medio marino y costero y para los medios de vida humanos. Afectan a hábitats, especies y ecosistemas; a la salud humana y la seguridad; y a sectores económicos tales como la pesca, el turismo y la navegación, convirtiéndose en uno de los mayores problemas de contaminación a nivel mundial de la época actual».

Harald Reichenbach, consciente de la gravedad del problema, inició el pasado 21 de septiembre un viaje alrededor del mundo a bordo del velero O’Deline, atracado en el muelle deportivo de Las Palmas de Gran Canaria hasta principios de noviembre. Durante los próximos 17 meses, y recorriendo más de 30.000 millas náuticas, se ha fijado como misión recoger basura de cientos de playas y costas con el fin de transformarla en piezas artísticas únicas: los G-Cubes.

Nace el «Directorio de la Energía»

Nace el “Directorio de la Energía”, una base de datos online con miles recursos sobre energía y medioambiente, es un buscador de recursos de información especializado en la temática energética y medioambiental. Se trata de la primera obra de referencia española de estas características y es de acceso público a través de este enlace: http://www.directoriodelaenergia.es

Esta gran base de datos online permite buscar y seleccionar recursos de información y descargar o consultar gran cantidad de documentos actualizados como informes, datos estadísticos, normativa, etc. También permite navegar por portales especializados, e identificar los diferentes recursos técnicos, documentales, informativos y formativos de interés para cada usuario. En las búsquedas a nivel nacional y también internacional se puede encontrar información clasificada por temas, tipo de documento, autor, editor y país de origen y consultar obras de referencia, publicaciones, boletines estadísticos, memorias, informes y un largo etcétera.

El Directorio de la Energía ha surgido ante la necesidad de facilitar el acceso a la información de fuentes especializadas dentro del sector energético. Ha sido realizado por documentalistas de Foro Nuclear, el Ciemat, la CNMC y de REE, miembros del Comité de Documentación Energética, un grupo de trabajo constituido en el año 2002 y formado por documentalistas de bibliotecas y centros de documentación de empresas, organismos e instituciones del sector de la energía.

 

Desierto Liquido

El jueves 6 de abril a las 13:00 h., en la sala de Grado de la Facultad de Ciencias del Mar, siguiendo con el sexto ciclo de Charlas de Ciencia Compartida 2016/2017, tendrá lugar la charla presentada por Oscar Santana, Asociación Plataforma»El Chorlitejo» para la defensa del litoral del Sureste de Gran Canaria: «Desierto Líquido» documental producido por Alba Azeolas (bióloga marina) y Daniel Carrasco (periodista). Miembros de Greepeace.

«Hemos transformado el mar en un desierto líquido, mientras desaparece la pesca artesanal. Además, África alimenta a Europa mediante acuerdos que provocan desigualdades y migraciones. Importamos pescado, expulsamos personas. Grabado en España, Mauritania y Senegal, DESIERTO LÍQUIDO analiza algunos problemas de la sobrepesca relacionados con la esquilmación del recurso y el ciclo perverso que hay alrededor.»

Curso Online «GIS aplicado a los estudios de litoral y medio marino»

gis-1

El Instituto Superior de Medio Ambiente (ISM) imparte diferentes cursos online de Sistemas de Información Geográfica, entre ellos el sigueinte: «GIS aplicado a los estudios de litoral y medio marino».

gis

El medio marino es el ecosistema más grande que existe en la tierra, aún así continúa siendo un gran desconocido, a pesar de aportar gran número de recursos naturales desde los orígenes al ser humano. La demanda de estudios en el medio marino, viene asociado a cómo se trata y se interpreta esa información obtenida. Gracias a herramientas como los Sistemas de Información Geográfica , la gestión de los recursos naturales marinos, la planificación o la evaluación ambiental.

MATRICULACIÓN

Otros curso de GIS que pueden ser de tu interés.

Taller sobre pesca sostenible. «Como pez en el agua»

pez-en-el-agua

El próximo sábado 22 de octubre, la Confederación Ecologistas en Acción, en colaboración con el CEIDA, organiza un Taller sobre Pesca Sostenible, dentro de la Campaña ‘Como Pez en el Agua’, con el fin sensibilizar sobre el problema de la sobrepesca y aumentar los conocimientos de la ciudadanía sobre los procesos de gestión pesquera y el estado de los recursos. La actividad tendrá lugar a las 12 h. en el Castillo de Santa Cruz (Oleiros) y la entrada es gratuita.
La asistencia requiere inscripción previa antes del 14 de octubre.

Más información e inscripciones

IV Jornadas de sostenibilidad en Canarias

IV Jornadas sobre sostenbilidad en Canarias (20-21 de Junio 2013)Este jueves 20 y mañana viernes 21 de junio, se celebran en el Hotel Gloria Palace de San Agustín (San Bartolomé de Tirajana, Gran Canaria)  las IV Jornadas sobre sostenibilidad en Canarias, organizadas por la Viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias bajo el título Instrumentos para el desarrollo sostenible y la lucha contra el cambio climático. Estas jornadas se enmarcan dentro de las actividades que se celebran con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente 2013.

El programa abarca los siguientes temas: Las certificaciones ambientales como oportunidades de negocio: Registro EMAS y Etiqueta ecológica de la UE. La gestión de Residuos y el sistema de Información de Residuos de Canarias. Cambio Climático y Educar para reducir nuestra huella de carbono. Las jornadas son gratuitas previa inscripción

 

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.