Biblioteca de Ciencias Básicas "Carlos Bas"

Categoría: Instituto de Oceanografía y Cambio Global

Santiago Hernández aporta nuevos datos de la Expedición Malaspina en Ciencia compartida

Santiago_Hernandez_2014Este jueves 10 de abril, Santiago Hernández León (Instituto de Oceanografía y Cambio Global, ULPGC) imparte una charla extraordinaria en Ciencia compartida, el jueves 10 de abril a las 13 horas en la Sala de Grado de la Facultad de Ciencias del Mar:  La biomasa de peces mesopelágicos y la eficiencia trófica en el océano, con nuevos datos de la Expedición Malaspina:

La evaluación del stock total de peces en el planeta se había estimado alrededor de las 2000 millones de toneladas. De ellos aproximadamente la mitad serian peces mesopelágicos, es decir, aquellos que se encuentran entre los 200 y los 1000 metros de profundidad en las zonas oceánicas. Sin embargo, se ha descubierto recientemente que su abundancia podría ser al menos 10 veces superior a este cálculo. Los peces mesopelágicos pasan el día en la zona de penumbra del océano, entre los 200 y los 1000 metros de profundidad y suben a alimentarse a la superficie durante la noche, en lo que se puede considerar la mayor migración animal del planeta. Forman una parte importante de la alimentación de los túnidos pero al no ser pescados comercialmente siguen siendo unos grandes desconocidos. En este estudio se han combinado datos acústicos de la expedición Malaspina con un modelo trófico para concluir que la biomasa de estos peces debe de ser al menos 10 veces más alta de lo que se había estimado anteriormente. Al alimentarse en superficie y migrar diariamente a profundidades de más de 500 m, los peces mesopelágicos aceleran el transporte de CO2 al fondo del océano. También contribuyen a aumentar el consumo de oxígeno en aguas profundas. Las nuevas estimas de biomasa indican que su papel en los ciclos biogeoquímicos del océano debe evaluarse de nuevo.

Más información sobre Santiago Hernández León en este blog

Isis Comas Rodríguez, joven investigadora en Ciencia compartida

Isis_Comas_RodriguezContinúa el próximo lunes 24 de febrero a las 12 de la mañana el Tercer ciclo de Ciencia compartida con un segundo seminario de Oceanografía. La ponente en este caso es Isis Comas Rodríguez, joven investigadora postdoctoral perteneciente al Instituto de Oceanografía y Cambio Global de la ULPGC. El título de la charla es Variaciones del transporte de masa entre el Océano Sur y el Atlántico a través de Falkland Plateau.

Datos hidrográficos y de correntímetros acústicos Doppler (LADCP) recolectados a lo largo de Falkland Plateau en 2010 son empleados para estimar el transporte de masa con el que el Océano Sur contribuye a la circulación profunda del Atlántico. Para ello, se realizan cálculos geostróficos relativos y, posteriormente, se obtienen velocidades y transportes geostróficos absolutos, teniendo en cuenta la velocidad en el nivel de referencia obtenido mediante el uso de datos de LADCP. El transporte absoluto de masa obtenido a través de la sección de estudio es de 78.6 ± 11.4 Sv. Además se comparan estos resultados con los de una campaña oceanográfica realizada en 1999, a cuyos datos se aplicó posteriormente un modelo inverso para el cálculo de velocidades de referencia y obtención de transportes geostróficos absolutos. Aunque los transportes netos no muestran variaciones significativas, sí existen algunas diferencias en el transporte de las diferentes masas de agua presentes en la región de estudio. Esto se debe principalmente a la presencia de dos frentes asociados a la Corriente Circumpolar Antártica (ACC), el Frente Subantártico (SAF) y el Frente Polar (PF), los cuales muestran variaciones en posición e intensidad en 2010 al compararlos con los datos de 1999.

Seminario de Oceanografía en Ciencia compartida

MDolores_Perez_HewrnandezEste lunes 17 de febrero a las 12 comienzan los Seminarios de Oceanografía en Ciencia compartida. La primera ponente es María Dolores Pérez Hernández Variabilidad de la Corriente del Golfo en dos décadas de datos de altimetría, es el título de su charla.

La Corriente del Golfo es la corriente de frontera oeste del Atlántico norte. Esta corriente fluye paralela a la costa americana hasta Cabo Hateras donde se separa de tierra hacia el nordeste. Una vez se separa del continente americano, la corriente presenta una fuerte variabilidad debida a los desplazamientos meridionales de la corriente y de la presencia de meandros en su flujo. La posición de la Corriente del Golfo esta relacionada con la variabilidad del clima (Joyce et al. 2009), cambios en los stocks pesqueros (Nye et al. 2011) e incluso con especies claves de algunos ecosistemas (Borkman and Smayda 2009). Es por ello que la posición de la Corriente del Golfo ha sido estudiada a través de distintos indicadores, por ejemplo usando la isoterma 15ºC a 200m o buscando el máximo gradiente de nivel del mar.

María Dolores Pérez Hernández (Lola) es alumna de 3ª año del doctorado de oceanografía de la ULPGC. Es becaria de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIIS), adscrita al Grupo de Oceanografía Física del Instituto de Oceanografía y Cambio Global. Cursó la Licenciatura en Ciencias del Mar (2004-2009) y el Master en Oceanografía (2009-2011).  A lo largo de sus 3 años de doctorado ha realizado tres estancias de investigación; en el Woods Hole Oceanographic Centre (Massachusetts, USA), en el Scripps Institution of Oceanography (California, USA), y en el National Oceanography Centre of Southampton (Hampshire, UK) y ha participado en varias campañas oceanográficas. Como resultado de estos 3 años de doctorado Lola cuenta con 5 publicaciones en revistas con índice de impacto, un capítulo de libro y varias contribuciones a congresos. Intervino en Ciencia compartida en su primera edición y es una de las integrantes del equipo que organiza las charlas de Ciencia compartida.

El impacto de las plataformas de petróleo. Divulgación científica en el Gabinete literario

Plataforma en Las Palmas 2013-

Plataforma en Las Palmas 2013-

Mañana miércoles 12 de febrero, a las 19:30,  Santiago Hernández León,  catedrático e investigador del Instituto de Oceanografía y Cambio Global, ofrecerá una charla de divulgación científica en el Gabinete literario:  La Conexión Africana: el impacto de las plataformas de petróleo.

Durante más de dos décadas hemos estudiado la deriva larvaria desde la plataforma africana hacia el Archipiélago Canario. Se ha encon-trado una conectividad entre ambas costas, la denominada Conexión Africana, que origina un fenómeno de amplia trascendencia biológica y socioeconómica para las pesquerías locales en Canarias. Dicho transporte larvario promueve un flujo genético y un aporte de nuevos indi-viduos que alimenta las pesquerías alrededor de las islas, existiendo una coincidencia entre las especies dominantes en la plataforma africana, la presencia de sus larvas en los filamentos de afloramiento que se ex-tienden hacia el archipiélago, y las capturas por parte de los pescadores canarios. Los resultados tanto de las distintas campañas oceanográficas como de los modelos desarrollados muestran que existe un transporte importante de partículas y organismos hacia el Archipiélago Canario. Este transporte demuestra que, al igual que las larvas, todo aquello que derive en la masa de agua en la zona derivará hacia las Islas Canarias. Las plataformas de petróleo que se quieren instalar entre el Archipiéla-go Canario y la costa africana se localizan justamente en el lugar de mayor sensibilidad para el transporte larvario que alimenta las pesquerías de pequeños pelágicos. Un derrame en esta zona tendrá un impacto ecológico catastrófico en todas las islas, tal y como se reconoce en estudios de la propia concesionaria, afectando a los sistemas pelágicos y costeros durante un período de tiempo indeterminado. charlasdivuilgativas

Otras charlas de divulgación científica organizadas por el Departamento de Biología en el Gabinete literario

 

Defensa de tesis doctoral en abierto en la Facultad de Ciencias del Mar de la ULPGC

Tesis_Alicia_Herrera_UlibarriMañana viernes 22 de noviembre, a las 11:30 horas, en la Sala de Grado de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Alicia Herrera Ulibarri defiende en abierto su tesis doctoral que lleva por título Identificación, abundancia y cultivo de misidáceos de Gran Canaria: aplicación en estudios de laboratorio y oceanográficos de metabolismo respiratorio (Identification, Abundance and Rearing of Mysids of Gran Canaria: aplication to laboratory and oceanographic respiratory metabolism studies). Esta tesis ha sido dirigida por los doctores May Gómez y Ted Packard del Instituto de Oceanografía y Cambio Global de la ULPGC y se difundirá junto con su defensa a través del repositorio institucional ACCEDA y el tablero de Pinterest que mantiene la Biblioteca universitaria Marea de defensas en el que se pueden encontrar todas las tesis y memorias de máster defendidas en abierto en la Facultad de Ciencias del Mar en los últimos 3 años.

Con ésta son ya 723 las tesis de la ULPGC en acceso abierto que son consultables a través del portal mundial Open Access Thessis and Disertations (OATD) . Lo novedoso de la propuesta que estamos llevando aelante desde la Biblioteca universitaria es que también la defensa de las tesis y tesinas se haga en abierto.

 

Miembros del Instituto Universitario de Oceanografía y Cambio Global participan en la Reunión Anual del Proyecto Malaspina

La próxima semana se celebra la Reunión Anual del Proyecto Malaspina 2010.  Las reuniones tendrán lugar del 23 al 26 de abril en la sede del Instituto Español de Oceanografía (IEO) en Tenerife y en ellas se expondrán los resultados obtenidos hasta el momento. Está confirmada la presencia de 75 investigadores de distintos centros de investigación y universidades españolas. De Canarias estará presente la ULPGC ya que La Laguna no participó en el proyecto. Concretamente participarán exponiendo resultados los investigadores del Instituto Universitario de Oceanografía y Cambio Global: Santiago Hernández-León, Alonso Hernández-Guerra, Javier Arístegui, Federico Maldonado-Uribe, Theodore T. Packard y May Gómez. Los anfitriones son los miembros del Grupo de Oceanografía Física del IEO (Tenerife).  Además la profesora May Gómez llevara la información relativa a la Biblioteca Malaspina, que se encuentra dentro de la Biblioteca de Ciencias Básicas «Carlos Bas»,  casi dos años después de haber sido nombrada por el proyecto Malaspina 2010, depositaria de sus fondos impresos.

PROGRAMA: Annual Meeting Malaspina 2010- Schedule

El Diluvio bajo la óptica de la Oceanografía en el Gabinete literario

La inundación del Mar Negro: ¿Pudo haber sido ésta la inundación de Noé? Es el título de la charla que imparte Theodore T Packard mañana miércoles 17 de abril en el Gabinete literario a las 19:30. Packard es investigador del Grupo de Ecofisiología Planctónica del Instituto de Oceanografía y Cambio Global de la ULPGC.

Entre 15 y 6 mil años atrás, durante la era del Neolítico, el nivel del Mar Mediterráneo subió entre 100 y 10 m. por debajo de su nivel actual. En esta época el Mar Negro era un lago de agua dulce (Lago Nuevo Euxino) que desembocaba en el Mar Egeo. Sin embargo, durante este periodo se fue secando poco a poco y el nivel de su superficie descendió a 150 mmetros por debajo de su nivel actual. Hace 7.150 años, tal vez gracias a la ayuda de un terremoto, el mar rompió el dique del Bósforo que separaba el Lago Nuevo Euxino del Mar Egeo. En un principio fue una pequeña corriente de agua salada que fluía a través del valle del Bósforo hacia el lago, pero en poco tiempo ésta se convirtió en un torrente y luego en un diluvio. Fue tanta la cantidad de agua salada que fluía a través del Bósforo que el nivel del lago subía ventricuatro centrímetros por día y se llenó en tan sólo dos años.

Debido a esta inundación, los valles se convirtieron en trampas mortales y las personas que vivían en la periferia del lago se vieron obligados a evacuar sus hogares y ciudades y trasladarse a terrenos más altos, escapando hacia Europa, India, Mesopotamia, Armenia, Anatolia y Grecia. Algunos historiadores sostienen que los refugiados que llegaron a Egipto comenzaron la leyenda de la Atlántida. Según los profesores Ryan y Pitman, descubridores de la inundación del Mar Negro, todos los habitantes de esta diáspora hablaban un lenguaje similar, Indo-Europeo, y por ello explican las similitudes existentes entre el sánscrito, el alemán y el latín. Los profesores Ryan y Pitman proponen además en su libro que la inundación del Mar Negro, la devastación y la posterior diáspora es la base para el relato bíblico del Diluvio Univeral de Noé.

Ver también la Charla ofrecida por Packard (en inglés) el Día del Libro 2012 en el homenaje que tuvo lugar con motivo de la donación de su biblioteca a la Biblioteca de Ciencias Básicas y Noticia que recogimos en el BLOG

 

El Dr Santiago Hernández León inaugura el segundo ciclo de Ciencia compartida

El Dr. Santiago Hernández León ofrecerá este martes 2 de octubre una charla con el título Zooplankton, micronekton and the biological pump: Beyond the mesopelagic zone. Se inaugura así el Segundo Ciclo de Ciencia Compartida, que continuará durante este curso académico todos los martes a las 13 horas en la Sala de Grado de la Facultad de Ciencias del Mar.

Don Santiago Hernández León pertenece al Instituto de Oceanografía y Cambio Global (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria). Es Doctor en Ciencias Biológicas. Premio del Gobierno de Canarias a la Mejor Tesis Doctoral en 1986, Catedrático de Universidad en el área de conocimiento de Zoología. Ha sido Vicedecano de la Facultad de Ciencias del Mar desde 1994 a 1998 y Decano desde 2004 a 2009. Ha realizado estancias en Francia, Estados Unidos y Noruega. Ha publicado más de 100 artículos, la mayoría en revistas internacionales con índice de impacto y ha participado en más de treinta proyectos de investigación siendo investigador principal de diez de ellos. Ha realizado más de cuarenta campañas oceanográficas, ocho de ellas en áreas polares (Ártico y Antártida). Trabaja en el estudio del papel del océano en el cambio climático así como en la influencia de éste sobre las comunidades marinas.

Resumen de la charla: Migrant biota transports carbon to the mesopelagic zone due to their feeding at the shallower layers and their defecation, respiration, excretion and mortality at depth. The so-called active flux has been considered a small number compared to gravitational sinking. Recent assessments in subtropical waters show an important effect due to predation by interzonal diel vertical migrants (DVMs). The consumption and subsequent transport of epipelagic zooplankton by DVMs (mainly micronekton) to the mesopelagic zone seemed similar to the mean gravitational export. However, the consequences of this active transport to the bathypelagic zone are almost unknown. Here, we show the effect of the Atlantic and Pacific equatorial upwelling systems on the vertical distribution of acoustic backscatter from the surface to bathypelagic depths. The enhancement of the acoustic signal below the upwelling zone was observed to reach 4000 m depth, coinciding with high abundances and activity of bacteria at those depths. The results suggest an active carbon transport from the epipelagic driven by zooplankton and micronekton, enhancing the efficiency of the biological pump and giving an insight about the fate of an increased productivity at the shallower layers of the ocean

 

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.