Biblioteca de Ciencias Básicas "Carlos Bas"

Categoría: Grupos de investigación (ULPGC) Página 3 de 5

Propuesta de estrategia de explotación de los recursos pesqueros de Gran Canaria

El miércoles 12, a las 19:30, en el Gabinete literario, Jose Juan Castro Hernández,  dentro del ciclo de Charlas divulgativas 2012-2013 organizadas por el Departamento de Biología de la ULPGC,  ofrece la charla abierta a todo el público interesado, Propuesta de Estrategia de Explotación de los Recursos Pesqueros de Gran Canaria.

Los recursos pesqueros de la isla de Gran Canaria han sufrido un proceso crónico de sobreexplotación que ha llevado al agotamiento del caladero (en los últimos 40 años ha desaparecido el 90% de la biomasa de las especies objetivo), dejando en evidencia el fracaso del modelo de gestión pesquera actualmente vigente en el Archipiélago. Se propone un nuevo modelo basado en la cogestión, tras alcanzar un acuerdo social que permita la recuperación  de los recursos y la sostenibilidad  de la pesca, fundamentado en el establecimiento de una cuota total de captura para el conjunto de la isla, derechos de explotación vinculados a áreas de gestión pesquera de carácter exclusivamente profesional o recreativa, áreas marinas protegidas y una marca de calidad y sostenibilidad que revalorice las capturas profesionales.

Jose Juan Castro Hernández es profesor del Departamento de Biología de la ULPGC y miembro del Centro de Biodiversidad y Gestión Ambiental (BIOGES)

Accede a las charlas divulgativas anteriores (desde 2010)

La caracterización química de la calima en Canarias, nueva charla en Ciencia compartida

Flujos de metales trazas derivados de aerosoles  en la Región Canaria, es el título de la charla que ofrece este martes 30 de octubre Patricia López García,

Licenciada en Ciencias del Mar por la ULPGC,  colabora desde segundo de carrera con el Grupo de Calidad Medioambiental, María Dolores Gelado Caballero y Jose Joaquín Hernández Brito  quienes han dirigido su tesis doctoral defendida en marzo de este año.  Durante la realización del doctorado estuvo de estancia en el National Oceanography Centre, Southampton, dentro del Ocean Biogeochemistry and Ecosystems Group (OBE),  estudiando el impacto de aerosoles en la Región de Cabo Verde. Actualmente trabaja como Técnico de Laboratorio en el grupo de investigación de Calidad Medioambiental de la ULPGC mientras acaba el Proyecto Fin de Carrera en Ingeniería Técnica  Industrial (química industrial).


Las entradas de aerosoles procedentes del Continente Africano tienen un importante efecto en el clima y biogeoquímica marina de la Región Canaria. Por tal motivo, se estudiaron los factores que influyen en las concentraciones de partículas en el aire (PTS), la composición química de estas partículas y los flujos de deposición de los metales solubles (Al, Fe, Mn, Co, Ti y Cu). Para ello se tomaron muestras en tres estaciones de la Isla de Gran Canaria (Taliarte al nivel del mar, Tafira at 269 m altitud and Pico de la Gorra 1930 m altitud) desde el 2002. Utilizando las medidas de deposición seca y húmeda se puede estimar una deposición total anual para la Cuenca de Canarias de 1,36 millones de t año-1. Conociendo por tanto los valores de la composición química y la solubilidad de los elementos, podemos estimar los flujos de deposición de estos elementos solubles.

Nueva campaña en el entorno de la erupción submarina de El Hierro liderada por el IEO

El Instituto Español de Oceanografía (IEO) llevará a cabo un nuevo estudio de las propiedades físico-químicas y biológicas del entorno del volcán de El Hierro con el fin de recabar más datos sobre la erupción submarina, indica ese organismo en un comunicado.

El buque oceanográfico Ángeles Alvariño realizará un intenso muestreo físico-químico y biológico en aguas de Canarias en el marco del proyecto RAPROCAN (Radial Profunda de Canarias) y prestará especial interés a la zona de la erupción submarina de la isla de El Hierro.

Tras un año de la erupción, que se inició el 10 de octubre de 2011, los trabajos del IEO han dado lugar a la serie de datos «más rica y novedosa de las últimas décadas a nivel mundial en cuestión de erupciones submarinas», tal y como ha destacado la revista «Scientific Reports«, de la editorial «Nature», asegura el IEO.

RAPROCAN (Radial Profunda de Canarias) es un proyecto de investigación del Instituto Español de Oceanografía (IEO) que tiene como objetivo fundamental valorar el estado de las aguas de Canarias desde la superficie hasta el fondo oceánico.

El proyecto está liderado por el Centro Oceanográfico de Canarias del IEO y en él participan además otras instituciones canarias en investigación marina como la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y el Banco Español de Algas.

Mesa redonda sobre extracción de petróleo en Canarias en La Económica de Gran Canaria

Consideraciones sobre la extracción del petróleo en aguas de Canarias” es el título de una nueva mesa redonda que tendrá lugar el próximo Jueves 27 de septiembrea las 20.00 horas en la sede de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria (RSEAPGC), en la que intervienen en esta ocasión los profesores, catedráticos de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Roque Calero Pérez (Grupo de Investigación en Ingeniería Mecánica -GIIM-),  Santiago Hernández León, (Instituto de Oceanografía y Cambio Global) y José Mangas Viñuela,  (Grupo de Geología Aplicada y Regional -GEOGAR-).

GEOLODÍA 2012

Este domingo 6 de mayo se celebra en toda España GEOLODÍA 2012, un día para conocer mejor el patrimonio geológico y la necesidad de su conservación, guiados por expertos, los geólogos. GEOLODÍA es una iniciativa promovida por la Sociedad Geológica de España (SGE). En la Provinica de Las Palmas,  investigadores del Grupo de Investigación de Geología de Terrenos Volcánicos GEOVOL,  han organizado una ruta por el norte de Gran Canaria, desde las Cuevas del Gunicho hasta las Salinas del Bufadero, para concluir con una visita a los depósitos de  tsunami en Agaete. Se trata de una actividad gratuita y con participación abierta a todas las personas interesadas.

Publicado el Atlas mundial de CO2 en los océanos con la participación del Grupo QUIMA

Acaba de publicarse el Atlas de medidas de CO2 en todos los océanos (Surface Ocean CO2 Atlas). El grupo QUIMA ha contribuido en la elaboración del Atlas a través de los estudios realizados en los proyectos CARBOOCEAN y CARBOCHANGE. La revista Eos, Transactions, de la American Geophysical Union, Vol. 93, No. 12,  de ayer, 20 de marzo de 2012,  lo describe.

Sexta charla en el ciclo de «Ciencia compartida» a cargo de María Dolores Pérez Hernández

Mañana martes, 20 de febrero, a las 13 horas,  María Dolores Pérez Hernández, nos ofrecerá una charla dentro del ciclo de «Ciencia compartida», que lleva por título Flujos meridionales en el Océano Índico ecuatorial (Wind-Driven Cross-Equatorial Flow in the Indian Ocean).

Un modelo estacionario propuesto por Joyce (1988a) es evaluado en el Océano Índico ecuatorial, usando el estrés de vientos NCEP y temperaturas y salinidades de WOA05 y Argo. El transporte zonal integrado de los datos WOA05 se parece al de los datos Argo en el monzón de invierno (WM) y en los periodos de transición (TP), presentando valores mayores en el caso de datos Argo. En cambio, para el monzón de verano (SM) los transportes zonales integrados de los datos WOA05 y Argo tienen direcciones opuestas debido a que en los datos de WOA05 la Corriente de Somalia (SC) es débil y casi inexistente. Aunque los datos Argo tienen mayor cantidad de estructuras mesoscalares que los datos WOA05, los datos Argo obtienen una SC que se ajusta mejor a los estudios previos y, en consecuencia, los datos Argos son los únicos que serán utilizados para estimar transporte de volumen y calor. Los datos Argo muestran una SC que fluye hacia el sur durante el WM y hacia el norte durante el SM, y un flujo en el océano interior contrario a la corriente. Durante el WM, la SC es somera (~200dbar) y bajo ella fluye una contracorriente. El transporte de calor meridional estimado para datos Argo muestra una inversión estacional. El transporte de calor neto en cada estación tiene la misma dirección que el calor transportado por la SC.

Más información sobre María Dolores Pérez Hernández en este blog.

Miércoles 14 de marzo, May Gómez, en las charlas divulgativas del Gabinete literario

Hoy, miércoles 14 de marzo, a las 19:30,en el Gabinete literario,  la Dra. May Gómez Cabrera, profesora de la Facultad de Ciencias del Mar, ofrece la charla divulgativa «El plancton: un Universo en miniatura»

El plancton constituye una enorme diversidad biológica que engloba organismos muy diferentes con tamaños que oscilan hasta 6 órdenes de magnitud. Nos presenta formas y colores inimaginables, algunas veces parecen salidas de una película de ciencia-ficción, otras de una delicada belleza. Su estudio es siempre una aventura sorprendente, nos desbordan por su número, nos asombran por su importancia, nos maravilla por su belleza, nos inquieta por su futuro incierto, nos desvela secretos inconfesables.

Entra en otras charlas divulgativas realizadas en el Gabinete literario organizadas por el Departamento de Biología.

 

 

Aroa López, otra joven investigadora de la ULPGC nos habla de polifenoles en Ciencia compartida

Mañana martes 13 de marzo a las 13 horas, nueva cita en la Sala de Grado de la Facultad de Ciencias del Mar  dentro del ciclo de charlas CIENCIA COMPARTIDA. En esta ocasión Aroa López Monzón nos hablará sobre Variación del perfil polifenólico de diatomeas  Phaeodactylum tricornutum cultivadas en agua de mar enriquecida en cobre (II).

Los polifenoles se caracterizan por su capacidad antioxidante. En este trabajo se ha desarrollado un método para determinar el perfil fenólico de extractos de diatomea de la especie Phaeodactylum tricornutum.  Dicho método combina la preconcentración mediante SPE y HPLC para la identificación y cuantificación de los polifenoles. El estudio de extractos de ésta diatomea cultivada en agua de mar enriquecida con cobre evidencia una acumulación de compuestos fenólicos inducida por las altas concentraciones del metal. Si comparamos las concentraciones de polifenoles con las obtenidas para un blanco, éstas aumentan cuando aumenta la concentración de cobre.

Aroa  es Licenciada en Ciencias del Mar (2004). Realiza el Diploma de Estudios Avanzados (DEA) en el área de Química Analítica en el año 2007 bajo la tutela de Jose Juan Santana. A partir del año 2008, inicia la investigación en el área de Química orgánica, tutelada por Milagros Rico, realizando trabajos con perfiles polifenólicos de vegetales y algas.

Inma Herrera, la tercera ponente del ciclo «Ciencia compartida»

El próximo martes 28 de febrero,   Inma Herrera , Licenciada en Ciencias del Mar por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, ofrece la charla titulada Effect of temperature and food concentration on the relationship between growth and AARS  activity in Paracartia grani nauplii (Efecto de la temperatura y de la concentración de alimento en la relación entre el crecimiento somático y de la actividad de la enzima aminoacil ARNt sintetasa en nauplios de Paracartia grani), dentro del ciclo “Ciencia compartida” que viene desarrollándose desde principios del mes de  febrero en la Facultad de Ciencias del Mar. El acto tendrá lugar a las 13 horas en la Sala de grado. El trabajo que  nos  va a presentar fue realizado en  Barcelona,  gracias a las instalaciones y cultivos de copépodos que tiene el grupo de Zooplancton del  Instituto de Ciencias del Mar, (ICM, CSIC).

Su trayectoria como investigadora comienza en tercero de carrera siendo voluntaria en el laboratorio de Oceanografía biológica,  presentando en el año 2006 su trabajo de segundo cilo,  tuteladoapor Santiago Hernández León (Instituto de Oceanografía y Cambio Global, IOCG) y Antonio Barrera Luján (Instituto Canario de Ciencias marinas, ICCM) titulado Biometría de los peces pelágicos en aguas de Gran Canaria.   A continuación, entusiasmada  por el mundo de la investigación, hace el Doctorado y Máster en Oceanografía, y presenta en 2008 la suficiencia investigadora (DEA), dirigida nuevamente por el catedrático  Santiago Hernández León (IOCG) y la doctora Lidia Yebra Mora (Instituto Español de oceanografía, IEO) ,  quien en la convocatoria 2004/2005 había sido Premio Extraordinario y Premio a la mejor tesis doctoral  en el área de experimentales de la ULPGC.

Y como no sólo de investigación se vive, para todo esto contó con la beca de investigación en temas de interés para la Isla de Gran Canaria del Cabildo Insular de Gran Canaria en el bienio 2007-2009 y ese mismo año 2009 hasta 2013, la beca de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI, Gobierno de Canarias) para la misma finalidad. Además gracias a la financiación recibida y al Proyecto LUCIFER ha tenido la oportunidad de hacer estancias en Alemania y Noruega, así como participar en campañas oceanográficas, asistir a congresos y cursos de interés para su investigación.

Página 3 de 5

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.