Biblioteca de Ciencias Básicas "Carlos Bas"

Categoría: Grupos de investigación (ULPGC) Página 2 de 5

A partir del 10 de noviembre datos en tiempo presente del volcán submarino de El Hierro

 

Boya satelital VULCANO para la medición en tiempo presente de la temperatura, salinidad, pH y pCO2 de la superficie del océano sobre el volcán submarino de la isla de El Hierro (Imagen obtenida página IEO)

Boya satelital VULCANO para la medición en tiempo presente de la temperatura, salinidad, pH y pCO2 de la
superficie del océano sobre el volcán
submarino de la isla de El Hierro (Imagen obtenida página IEO)

El Instituto Español de Oceanografía (IEO) ha enviado a la isla de El Hierro el buque oceanográfico Ángeles Alvariño para la realización de la segunda de las campañas del proyecto VULCANO en 2013.  Los investigadores están colocando una boya satelital de 40 metros de altura para la medición de parámetros tales como temperatura, salinidad, PH y pCO2 de la superficie del océano sobre el volcán submarino.  Todos estos datos estarán disponibles en tiempo presente en abierto a partir del 10 de noviembre en la página web de VULCANO. Además realizarán muestreos fisico-químico, geológicos y biológicos alrededor de toda la isla desde la superficie hasta el fondo del océano.

Contarán con un VOR (Vehículo de Observación Remota) de altísima resolución para la captación de imágenes y obtendrán muestras del fondo en el cráter y colada lateral para ver la colonización faunística del nuevo fondo marino.

Recorrido por la línea de investigación en fisiología y biotecnología vegetal marina de la ULPGC

1FBVM_cienciacompartidaPilar García Jiménez nos dará a conocer el trabajo realizado por el grupo de investigación de Fisiología y Biotecnología Vegetal Marina de la ULPGC el próximo martes 29 de octubre en Ciencia compartida

Desde 1985, este grupo ha estudiado el papel de las fuentes de carbono y reguladores de crecimiento, centrándose en los últimos 20 años,  en las poliaminas y los compuestos volátiles en el ámbito reproductivo de las macroalgas  rojas.  En este devenir, nos han acompañado Licenciados y  Doctores en Ciencias del Mar, y entre todos  hemos conocido  el papel que desempeñan las fuentes de carbono y la luz, así como,  las modificaciones a nivel estructural y ultraestructural durante el crecimiento y el desarrollo de las macroalgas. Emocionante ha sido descubrir el  efecto de las poliaminas, o más recientemente el etileno, en la inducción de la carpoesporogénesis, y comprobar como las actividades enzimáticas  de síntesis  y degradación de estas sustancias estaban íntimamente ligadas a  este evento reproductivo.

Un reto  apasionante ha sido la implementación de técnicas moleculares para el seguimiento de la expresión del gen más importante en la síntesis de las poliaminas: desde cuánto se expresa, con técnicas de PCR cuantitativa, hasta dónde se expresa con  la hibridación in situ de RNA mensajeros.

En la actualidad estamos expectantes con nuestro primer transcriptoma obtenido con los sistemas  de secuenciación masiva de nueva generación.

Esta charla va dedicada a todos los compañeros que han formado parte de esta travesía.

Pilar García Jiménez es Licenciada y Doctora en Ciencias del Mar por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Ha realizado estancias en la Universidad de Tesalónica bajo la supervisión del profesor Ioannes Tsekos (eminencia en el campo de la ultraestructura algal), así como, en el centro superior de investigaciones científicas (CSIC) e Instituto de Biología molecular y celular de las plantas (IBMCP, de la UPV) entre otros.  Tiene aproximadamente 23 artículos publicados en revistas internacionales con índices de impacto y otras tantas comunicaciones a congresos internacionales y nacionales. Ha formado parte del grupo de investigación de Fisiología y Biotecnología Vegetal Marina desde su creación, junto con el Profesor Rafael Robaina.

 

 

 

Flujo genético mediante polinización. El caso de la palmera canaria (Phoenix canariensis)

Isa_Saro_PalmerasEl próximo martes, 15 de octubre en Ciencia compartida, Isabel Saro nos hablará del  Flujo genético entre poblaciones vegetales a través de la polinización. Caso práctico en la Palmera Canaria (Phoenix canariensis). Será a las 13 horas en la Sala de grado de la Facultad de Ciencias del Mar.

Isabel Saro Hernández es miembro del Grupo de Investigación de Biogeografía, Conservación y Territorio (ULPGC). Licenciada en Biología por la Universidad de La Laguna y actualmente realizando su Tesis Doctoral en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria sobre la biología reproductiva y la genética poblacional de la palmera canaria (Phoenix canariensis) en la Islas Canarias. Concretamente, aborda los mecanismos y el flujo genético a través de la polinización de esta especie, estructura y diferenciación genética de sus poblaciones naturales y grado de introgresión génica de especies congéneres en el archipiélago canario como la palmera datilera (Phoenix dactylifera).

El movimiento de genes entre individuos y poblaciones es esencial para la evolución de la vida. Dada la inmovilidad inherente a los organismos vegetales, el flujo genético entre individuos y poblaciones de una misma especie tendrá lugar mediante los eventos de dispersión del polen y las semillas, siendo la polinización la fase reproductora que más contribuye a la distribución de la diversidad genética y conectividad de las poblaciones. Con el uso de 8 loci microsatélites, se ha analizado la dispersión efectiva de los gametos masculinos de la palmera canaria (Phoenix canariensis), infiriendo en los patrones del transporte de polen de esta especie.

Accede a todas las charlas grabadas hasta el momento

Consulta la programación de octubre

Congreso Internacional Aquaculture en Las Palmas de Gran Canaria

aquaculture2013La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) será el organizador local del Congreso Internacional Aquaculture, que se celebrará del 3 al 7  de noviembre de 2013 en el Palacio de Congresos de Canarias (Auditorio Alfredo Kraus) con motivo de la celebración del 40 aniversario de la revista Aquaculture (Elsevier). La catedrática  del Departamento de Biología, Marisol Izquierdo, coordinadora del Grupo de Investigación de Acuicultura, participará en el Congreso junto a Peter Edwards, investigador del Instituto Asiático de Tecnología (Thailandia); Sadasivam Kaushik, del Instituto Nacional de Investigación Agronómica (Francia); Anna K. Sonesson, del Instituto Noruego de Alimentación, Pesca y Acuicultura NOFIMA AS; Albert GJ Tacon, de la empresa Aquatics Farm Ltd. (EE.UU.); Shakuntala Haraksingh Thilsted, investigador del Centro Mundial de Pesca de Malasia; Xiao-Hua Zhang, de la Universidad Oceánica de China; y Yonathan Zohar, investigador de la Universidad de Maryland (EE.UU.).

Más información en Noticias de la ULPGC

La Biblioteca universitaria está suscrita a la revista Aquaculture desde 1990 hasta la actualidad.

Presentación de libro sobre hidrologia en las Islas Canarias

El próximo lunes 17 de junio a las 19 horas en la Casa Museo León y Castillo (Telde, Gran Canaria) se presenta el libro Hidrología y recursos hídricos en islas y terrenos volcánicos: métodos, técnicas y experiencias en las islas Canarias  bajo la coordinación de  Juan Carlos Santamarta (ULL) y participando como autora de alguno de sus capítulos María del Carmen Cabrera Santana, profesora de la ULPGC perteneciente al grupo de investigación Geología de terrenos volcánicos (GEOVOL)

El libro será presentado por Francisco Suárez Moreno, Maestro de Enseñanza Primaria y profesor de Geografía e Historia en Secundaria,  jubilado tras 42 años de servicio activo, cronista oficial de La Aldea de San Nicolás y autor de una veintena libros y de un centenar de artículos sobre historia y patrimonio cultural con especial dedicación a temas del agua, etnohistoria, arqueología industrial, medio ambiente y didáctica. Más información en el blog de Jaime González Large Dams: Grandes presas en Gran Canaria a través del cual podemos acceder a información científica sobre el patrimonio hidráulico de las Islas Canarias.


LA ULPGC celebra el Geolodía 2013 en Las Canteras

Este año Geolodía 2013 se celebra en Gran Canaria realizando una paseo urbano por la playa de Las Canteras,  desde La Puntilla hasta el Auditorio Alfredo Kraus. La organización corre a cargo del grupo de Geología de Terrenos volcánicos (GEOVOL)  y actuarán como monitores, Francisco-Jose Perez-Torrado, M . C. Cabrera, Alejandro Rodríguez-González, Esmeralda Estévez Navarro y Gema Naranjo Ayala.

El objetivo es dar a conocer mediante una excursión gratuita y abierta al público lo que es la geología y la profesión del geológo y se celebra el mismo día en toda España, haciéndolo coincidir con el Día Mundial de la Madre Tierra (22 de abril) o bien en fechas ceracanas a ésta. Esta cuarta edición de Geolodía tendrá lugar el 11 de mayo.

Primera charla sobre procedimientos en acuicultura en Ciencia compartida

Nuevas técnicas de aturdimiento y sacrificio en la acuicultura. Caso práctico en lubina (Dicentrarchus labrax) es el título de la charla que nos ofrece el próximo martes 9 de abril a las 13 horas en la sala de grado de la Facultad de Ciencias del Mar dentro del ciclo de Ciencia compartida, Alberto González de la Fe, Máster en Cultivos Marinos por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (2012) y actualmente colaborador en proyecto del Grupo de investigación en Acuicultura (GIA).

La charla comenzará con una breve introducción a la situación de la acuicultura, tanto en España como en el resto de Europa para centrarse en la explicación de los sistemas de sacrificio y aturdimiento tradicionales y actuales en la acuicultura, mostrando el caso práctico de la aplicación en la lubina de nuevos sistemas de aturdimiento como es el frio más CO2 y su posterior efecto en la calidad del producto,

La pesca en Europa y Canarias objeto de debate hoy y mañana en la Facultad de Ciencias del Mar

El futuro de la pesca en la Unión Europea: ¿Qué política pesquera común necesitamos? La Restinga (El Hierro), un ejemplo del que aprender es el título de la mesa redonda que concentra hoy 24 de enero en la Facultad de Ciencias del Mar, de 17 a 20 horas,  a Miguel Ortega Coordinador político de OCEAN2012 EspañaLydia Chaparro, de Ecologistas en Acción/Ocean2012 y Arturo Boyra de Oceanográfica y está abierta a estudiantes, pescadores, asociaciones y científicos y a todos los preocupados por el futuro de la pesca.

Mañana viernes 25 de enero, se celebra también en la Facultad de Ciencias del Mar, a partir de las 9 de la mañana el Foro técnico – La pesca en Gran Canaria coorganizada por el eurodiputado canario y Presidente de la Comisión de Pesca del Parlamento Europeo y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Habrá representación de los distintos sectores implicados, contando con la participación de José Pascual (Instituto Universitario de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad de La Laguna) quien hablará de Pesca artesanal, cogestión y gobernanza ; Javier Macías (CANAEST),  Alejandro Báez y María Marrero (Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca, Cabildo de Gran Canaria) sobre Economía de la Pesca en Canarias y el profesor José Juan Castro (Centro de Investigación en Biodiversidad y Gestión Ambiental -Bioges-, Departamento de Biología, ULPGC) Nueva propuesta de gestión pesquera para Gran Canaria. La jornada concluirá con una mesa técnica en la que intervendrán diferentes representantes de intereses vinculados a los recursos marinos (pescadores profesionales y deportivos, políticos, ONGs) aportando las diferentes visiones y propuestas para la conservación de los recursos pesqueros.

 

Una becaria INNOVA ofrece la próxima charla en Ciencia compartida

Anna Barrera Galderique, ofrece mañana 22 de enero, la charla Flujos de CO2 en el noreste del atlántico durante verano y otoño: Comparación entre 2006 y 2011 dentro del segundo ciclo de Ciencia compartida. Es Licenciada en Ciencias del Mar por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (2009). Empieza a colaborar con el grupo de investigación QUIMA, defendiendo la tesina del Máster Universitario en Oceanografía a finales de 2010. Se ha embarcado en distintas campañas oceanográficas tomando muestras de pH, alcalinidad total y carbono inorgánico total, participando en el SOLAS Summer School en 2011 y ha presentado varias comunicaciones en congresos internacionales. Actualmente está realizando el doctorado en esta línea de investigación y es becaria del programa INNOVA de la Fundación Universitaria de Las Palmas (FULP).

En el marco de trabajo del Proyecto CARBOCHANGE, se estudió la variabilidad de la fugacidad de dióxido de carbono (fCO2) en la región del Atlántico noreste usando barcos de oportunidad (VOS). La linea QUIMA-VOS cruza el área de afloramiento costero de Galicia, la Bahía de Vizcaya y el Canal de Inglaterra, entre 40ºN y 51ºN, obteniendo la fugacidad de CO2 en las aguas superficiales desde 2006. El objetivo de este trabajo fue determinar la variabilidad estacional e interanual de los flujos de CO2 en esta región, comparando los resultados en los últimos 5 años en las estaciones de verano y otoño.

In the framework of the CARBOCHANGE Project, the variability of fugacity of CO2 (fCO2) in the Eastern North Altantic region is being studied using a voluntary observing ship (VOS) line. The QUIMA-VOS line crosses the Galician coast upwelling area, the Biscay Bay and the English Channel, between 40ºN and 51ºN, gauging the fCO2 over surface water from 2006. The objective of this work was to determine the seasonal and interannual carbon dioxide fluxes variability in this region, comparing the results for the last 5 years, and focusing on the Summer and Autumn seasons

Mejora de la calidad de las aguas recreativas y costeras de la Macaronesia (CARMAC)

Los próximos días 13 y 14 de diciembre tendrán lugar las Jornadas de difusión de resultados del proyecto CARMAC en Las Palmas y Tenerife respectivamente, proyecto coordinado por el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) cuyo objetivo es la mejora de la calidad de las aguas recreativas y costeras  de la Macaronesia. En este evento participa el profesor Jose Juan Santana Rodríguez, del Grupo de Análisis Químico Medioambiental (AQMA), junto con la Coordinadora Técnica del proyecto Juana Rosa Betancort con la conferencia Contaminantes de las aguas costeras.

Atendiendo a los criterios que establece la Directiva Europea de Aguas de Baño (7/2006), estas jornadas pretenden informar a los agentes implicados y público en general, desde una perspectiva global, sobre el control y reducción de contaminación de las aguas costeras y, especialmente, las aguas de baño. Se mostrarán herramientas innovadoras desarrolladas, así como las pautas para llevar a cabo tales estudios, dando la información útil y actualizada sobre la calidad de las aguas de estos tres archipiélagos a través de casos reales. El proyecto CARMAC ha evaluado la calidad de las aguas y arenas de playas del litoral de las islas de la Macaronesia europea, estudiando la designación de nuevas zonas de baño y evaluando herramientas para su adecuada gestión. Además se ha analizado la presencia de contaminantes emergentes y poco conocidos en las aguas costeras y se ha estudiado soluciones innovadoras al vertido conjunto de salmueras y aguas residuales, aportando tecnologías para su tratamiento a través de casos piloto (Fuente: CARMAC).

Página 2 de 5

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.