Biblioteca de Ciencias Básicas "Carlos Bas"

Categoría: Oceanografía biológica

Miércoles 14 de marzo, May Gómez, en las charlas divulgativas del Gabinete literario

Hoy, miércoles 14 de marzo, a las 19:30,en el Gabinete literario,  la Dra. May Gómez Cabrera, profesora de la Facultad de Ciencias del Mar, ofrece la charla divulgativa «El plancton: un Universo en miniatura»

El plancton constituye una enorme diversidad biológica que engloba organismos muy diferentes con tamaños que oscilan hasta 6 órdenes de magnitud. Nos presenta formas y colores inimaginables, algunas veces parecen salidas de una película de ciencia-ficción, otras de una delicada belleza. Su estudio es siempre una aventura sorprendente, nos desbordan por su número, nos asombran por su importancia, nos maravilla por su belleza, nos inquieta por su futuro incierto, nos desvela secretos inconfesables.

Entra en otras charlas divulgativas realizadas en el Gabinete literario organizadas por el Departamento de Biología.

 

 

Inma Herrera, la tercera ponente del ciclo «Ciencia compartida»

El próximo martes 28 de febrero,   Inma Herrera , Licenciada en Ciencias del Mar por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, ofrece la charla titulada Effect of temperature and food concentration on the relationship between growth and AARS  activity in Paracartia grani nauplii (Efecto de la temperatura y de la concentración de alimento en la relación entre el crecimiento somático y de la actividad de la enzima aminoacil ARNt sintetasa en nauplios de Paracartia grani), dentro del ciclo “Ciencia compartida” que viene desarrollándose desde principios del mes de  febrero en la Facultad de Ciencias del Mar. El acto tendrá lugar a las 13 horas en la Sala de grado. El trabajo que  nos  va a presentar fue realizado en  Barcelona,  gracias a las instalaciones y cultivos de copépodos que tiene el grupo de Zooplancton del  Instituto de Ciencias del Mar, (ICM, CSIC).

Su trayectoria como investigadora comienza en tercero de carrera siendo voluntaria en el laboratorio de Oceanografía biológica,  presentando en el año 2006 su trabajo de segundo cilo,  tuteladoapor Santiago Hernández León (Instituto de Oceanografía y Cambio Global, IOCG) y Antonio Barrera Luján (Instituto Canario de Ciencias marinas, ICCM) titulado Biometría de los peces pelágicos en aguas de Gran Canaria.   A continuación, entusiasmada  por el mundo de la investigación, hace el Doctorado y Máster en Oceanografía, y presenta en 2008 la suficiencia investigadora (DEA), dirigida nuevamente por el catedrático  Santiago Hernández León (IOCG) y la doctora Lidia Yebra Mora (Instituto Español de oceanografía, IEO) ,  quien en la convocatoria 2004/2005 había sido Premio Extraordinario y Premio a la mejor tesis doctoral  en el área de experimentales de la ULPGC.

Y como no sólo de investigación se vive, para todo esto contó con la beca de investigación en temas de interés para la Isla de Gran Canaria del Cabildo Insular de Gran Canaria en el bienio 2007-2009 y ese mismo año 2009 hasta 2013, la beca de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI, Gobierno de Canarias) para la misma finalidad. Además gracias a la financiación recibida y al Proyecto LUCIFER ha tenido la oportunidad de hacer estancias en Alemania y Noruega, así como participar en campañas oceanográficas, asistir a congresos y cursos de interés para su investigación.

Un joven investigador y tres campañas oceanográficas

De Cartagena de Indias (Colombia) a Cartagena (España)Igor Fernández Urruzola es un joven investigador de la Facultad de Ciencias del Mar  de la ULPGC que ha  participado a lo largo del año 2011 en tres campañas oceanográficas.  Preguntándole por aquellos aspectos a resaltar en cada una de las campañas nos señala la organización al milímetro por parte de los jefes de campaña a bordo del Hespérides en la Campaña Malaspina 2010 y la cooperación indispensable entre los jóvenes investigadores para que todos pudieran llevar a cabo sus respectivos trabajos. En la campaña alemana en Namibia,De izquierda a derecha Igor Fernández, Yeray Santana, Gara Franchy y Alicia Herrera la oportunidad que supieron aprovechar cuatro compañeros del Grupo de oceanografía biológica, Yeray Santana Falcón, Gara Franchy Gil y Alicia Herrera Ullíbarri además de Igor Fernández Urruzola, demostrando que ser joven y español es hoy en día sinónimo de trabajo y disciplina. Por su parte, la campaña local es toda una demostración de cómo con pocos medios se puede, en ocasiones como ésta, realizar el mismo trabajo que con muchos.  Igor nos lo cuenta así:

A lo largo del año 2011 participé en tres campañas oceanográficas de diversa consideración. Una de ellas se realizó a nivel local, gracias al proyecto EXZOME dirigido por la Dra. Gómez Cabrera (ULPGC), donde se muestrearon aguas costeras al este de Las Palmas.  Después, del  19 de Junio al 14 de Julio, crucé el Atlántico Norte (desde Cartagena de Indias –Colombia– hasta Cartagena –España–) a bordo del B.I.O. Hespérides, como parte del proyecto Malaspina 2010, el cual constituyó la circunnavegación oceanográfica más importante a nivel nacional. El proyecto contó con la participación de más de 20 instituciones españolas, aunque estuvo liderado por el CSIC, con C. M. Duarte a la cabeza. Por último, el pasado mes de Septiembre, navegué durante 28 días las costas de Namibia, cuyas aguas se caracterizan por una enorme productividad que se ve favorecida por el afloramiento de Benguela (condiciones opuestas a las aguas oligotróficas del giro subtropical del Atlántico Norte que se habían muestreado previamente). En este último caso participamos 4 alumnos del grupo de Oceanografía Biológica de la facultad, como parte de un proyecto alemán denominado “Succession 2011” dirigido por Lutz Postel, investigador del Instituto de Leibniz.

Todas las campañas en las que participé compartieron un objetivo común: recoger muestras de mesozooplancton (animales de pequeño tamaño – con tallas comprendidas entre los 0.1 mm y 1 mm- que se desplazan a merced de las corrientes marinas), con el fin de medir sus tasas metabólicas (en concreto, la respiración y excreción) in situ. Una vez analizados estos procesos, se congelaron las muestras a -80 ºC para analizar en el laboratorio de la ULPGC las actividades enzimáticas que controlan dichas tasas metabólicas. Así, se pretende describir la variación existente en la relación que la fisiología mantiene con la bioquímica en aguas oceánicas de distinta productividad. Se parte de la base de que la disponibilidad de alimento debería incidir en dicha relación.

Trabajar con técnicas enzimáticas reduce tanto el coste económico como el tiempo invertido en el análisis de las muestras biológicas. Sin embargo, presentan el problema de tratarse de medidas potenciales que en ocasiones se alejan de las medidas reales. Profundizar en el conocimiento del comportamiento de las reacciones bioquímicas con respecto a la fisiología permitirá aumentar la fiabilidad de este enfoque enzimático como medida indirecta del metabolismo en los océanos.

Estos experimentos constituyeron parte de mi tesis doctoral. Sin embargo, otras labores científicas más específicas de cada proyecto eran también llevados a cabo a bordo, lo que suponía trabajar entre 14 – 16 horas diarias. El objetivo es publicar todo este trabajo en revistas científicas de impacto.

Campaña en El Hierro por parte de científicos de la ULPGC

Mesa redonda mañana martes 29 de noviembre, como tema la campaña que están desarrollando en El Hierro los cientificos de la ULPGC. El acto, organizado por el Vicerrectorado de Cultura y Deportes, tendrá lugar en el Aula de Piedra a las 20:00 horas, con entrada gratuita hasta completar aforo.  Los participantes serán: Javier Arístegui Ruiz (catedrático, Departamento de Biología), Magdalena Santana Casiano (catedrática, Departamento de Química), Francisco Eugenio González (profesor titular, Departamento de Señales y Comunicaciones), Francisco José Pérez Torrado (catedrático, Departamento de Física), Ricardo Haroun Tabraue (Profesor titular, Departamento de Biología), Antonio Juan González Ramos (profesor titular, Departamento de Biología)

En la nota de prensa de la ULPGC se recoge el siguiente texto:

Conferencias en abierto en el XXIX Aniversario de la Facultad de Ciencias del Mar

Los próximos días, miércoles 16, jueves 17 y viernes 18 de noviembre se celebra el XXIX Aniversario de creación de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Dentro de las actividades que se van a desarrollar se ofrecen en la Sala de grado cuatro conferencias que la Biblioteca de Ciencias Básicas «Carlos Bas» al igual que en el XXVIII Aniversario grabará y difundirá posteriormente en abierto a través del repositorio institucional de acceso abierto ACCEDA.

Miércoles 16, a las 12:00.  El camino para convertirse en investigador … un maratón impresionante, por Daura Vega Moreno (antigua alumna de la Facultad de Ciencias del Mar e investigadora, ULPGC).

Miércoles 16, a las 12:30. Alternativas para tu futuro laboral, por Ely Rodríguez Pérez y Bárbara Vicente Sarmiento (Coordinadoras  del Centro de Emprendedores Universitarios y del Servicio de Orientación Laboral de la Fundación Universitaria de Las Palmas, respectivamente).

Jueves 17, a las 12:00. Plankton respiration and oceanic carbon flux, por Ted Packard (Investigador asociado del Grupo de investigación en Oceanografía biológica, ULPGC).

Viernes 18, a las 10:30. El Hierro: Crónica de una erupción anunciada … pero ¿Bien estudiada?, por Francisco José Pérez Torrado (Catedrático de universidad especialista en Volcanología, profesor de la Fcultad de Ciencias del Mar, ULPGC).

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.