Biblioteca de Ciencias Básicas "Carlos Bas"

Categoría: Biogeografía

Ciencia compartida: El enfoque genético en la conservación de la biodiversidad, por Pedro A. Sosa

Genoma_hoja_Pedro_SosaEste martes 5 de noviembre  el Catedrático de Botánica Pedro Sosa Henríquez nos expondrá en el apartado Líneas de investigación en Ciencia compartida, su línea centrada en la conservación genética de endemismos vegetales canarios con la charla La Biología de la conservación de vegetales. El enfoque genético. ¿qué puede aportar a la conservación de la biodiversidad?

Dentro del contexto de la Biología de la Conservación de especies, los principios y la base de la conservación de la diversidad genética o sencillamente de la conservación genética está alcanzando de forma general, una importancia muy relevante en los últimos años. La genética de poblaciones y sus técnicas y algoritmos, están proporcionando a la ciencia de la conservación una precisión de análisis sin precedente, que se basa fundamentalmente en el mantenimiento del potencial adaptativo de las especies, especialmente en el contexto actual de cambio climático. También proporciona una base teórica que contribuye a entender los mecanismos que dan lugar a los cambios evolutivos y afectan el patrón genético observado en las poblaciones naturales y restituidas contribuyendo a proporcionar guías de manejo para aplicarse en los taxones amenazados. Pero además, la genética participa en un concepto integrado de conservación de la biodiversidad necesario para definir los métodos, concretar los objetivos e identificar las prioridades requeridas en cada programa de conservación y recuperación. No obstante, la importancia de los factores genéticos en la conservación de una especie, especialmente a gran escala, permanece hoy día como una cuestión abierta, existiendo un importante debate respecto a su importancia relativa y su auténtica contribución en la Biología de la Conservación y en la elaboración y ejecución de planes de conservación y recuperación de especies amenazadas.

Flujo genético mediante polinización. El caso de la palmera canaria (Phoenix canariensis)

Isa_Saro_PalmerasEl próximo martes, 15 de octubre en Ciencia compartida, Isabel Saro nos hablará del  Flujo genético entre poblaciones vegetales a través de la polinización. Caso práctico en la Palmera Canaria (Phoenix canariensis). Será a las 13 horas en la Sala de grado de la Facultad de Ciencias del Mar.

Isabel Saro Hernández es miembro del Grupo de Investigación de Biogeografía, Conservación y Territorio (ULPGC). Licenciada en Biología por la Universidad de La Laguna y actualmente realizando su Tesis Doctoral en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria sobre la biología reproductiva y la genética poblacional de la palmera canaria (Phoenix canariensis) en la Islas Canarias. Concretamente, aborda los mecanismos y el flujo genético a través de la polinización de esta especie, estructura y diferenciación genética de sus poblaciones naturales y grado de introgresión génica de especies congéneres en el archipiélago canario como la palmera datilera (Phoenix dactylifera).

El movimiento de genes entre individuos y poblaciones es esencial para la evolución de la vida. Dada la inmovilidad inherente a los organismos vegetales, el flujo genético entre individuos y poblaciones de una misma especie tendrá lugar mediante los eventos de dispersión del polen y las semillas, siendo la polinización la fase reproductora que más contribuye a la distribución de la diversidad genética y conectividad de las poblaciones. Con el uso de 8 loci microsatélites, se ha analizado la dispersión efectiva de los gametos masculinos de la palmera canaria (Phoenix canariensis), infiriendo en los patrones del transporte de polen de esta especie.

Accede a todas las charlas grabadas hasta el momento

Consulta la programación de octubre

Una tesis sobre biodiversidad genética realizada en la ULPGC sobre endemismos canarios podría abrirle las puertas del Smithsonian de Panamá a su autora

Edna Amada González González acaba de defender y depositar en el repositorio institucional de acceso abierto de la ULPGC su tesis doctoral Análisis de la diversidad genética en poblaciones naturales de especies vegetales amenzadas: Ilex Perado SSP. Lopezilloi (Aquifoliaceae), Silene Nocteolens (Caryophyllaceae) y Sorbus Aria (Rosaceae) = Genetic diversity analisis in natural populations of endangered plant species: Ilex perado ssp. lopezlilloi (Aquifoliaceae), Silene nocteolens (Caryophyllaceae) y Sorbus aria (Rosaceae)   dirigida por los doctores Pedro Sosa Henríaquez y Miguel Angel González Pérez. Su trabajo,  dentro del Grupo de Investigación  Biogeografía, Conservación y Territorio, se centra en genética de poblaciones mediante la utilización de microsatélites como marcadores, concretamente la variabilidad genética de endemismos en peligro de extinción (cómo están funcionando y cuál es el riesgo),  con el fin de contribuir en planes de recuperación. En Canarias, por su cercanía al continente o por su edad, las especies endémicas presentan mayor diversidad genética que en otras islas oceánicas. Por otro lado,  la técnica utilizada, los microsatélite,  suponen una novedad frente a otros marcadores como RAPD o isoenzimas.  Para nuestra investigadora a partir de ahora la investigación podría continuar hacia el estudio de nuevas especies en Canarias o podría abrírsele la puerta en Panamá, con su altísima diversidad genética, hacia el Smithsonian Tropical Research Institute, única delegación del Smithsonian fuera de Estados Unidos y líder mundial en ecologia y evolución tropical.  

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.