Biblioteca de Ciencias Básicas "Carlos Bas"

Categoría: Grupos de investigación (ULPGC) Página 1 de 5

Convocatoria de la VII Olimpiada de Geología de Canarias

El grupo GEOVOL (Geología de Terrenos Volcánicos) de la ULPGC ha convocado la VII Olimpiada de Geología de Canarias, en la que podrán participar un máximo de 4 estudiantes de 4º de ESO, 1º y 2º de Bachillerato de cualquier centro de Canarias, que no haya cumplido 19 años antes del 1 de julio de 2023. Los participantes con las dos mejores calificaciones representarán a Canarias en la Fase Nacional el 25 de marzo en Jaén y finalmente cuatro finalistas podrán asistir a la Fase Internacional, con fecha y localización aún por determinar. La fecha máxima de inscripción es el 13 de enero. La Fase Territorial de Canarias en esta edición tendrá lugar el viernes 20 de enero de 2023 en el Edificio de Ciencias Básicas (sede de la Facultad de Ciencias del Mar) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Campus Universitario de Tafira, Las Palmas de Gran Canaria.

La Olimpiada Española de Geología es una competición académica centrada en los contenidos de Ciencias de la Tierra. Esta iniciativa está promovida por la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra (AEPECT) en colaboración con la Sociedad Geológica de España (SGE). La Olimpiada Española de Geología tiene su continuidad en la Olimpiada Internacional de Ciencias de la Tierra (IESO).

La Olimpiada de Geología no se limita a un examen o una prueba práctica. Es una actividad educativa que pretende promover el interés por las Ciencias de la Tierra y fomentar las vocaciones en este campo disciplinar. No obstante, la competición no está dirigida exclusivamente a quienes tengan la intención de estudiar titulaciones relacionadas con la Geología. Es una convocatoria abierta a todos los estudiantes atraídos por las Ciencias de la Tierra y la ciencia en general.

Información relativa al evento:

Competición

Bases y Legislación

Fase Territorial

Contacto

Ediciones anteriores (aquí pueden econtrar ejemplos de ejercicios)

El islote de Alegranza se convierte en vertedero

Fuente: Canariasahora

Una serie de expediciones científicas formadas por  investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y miembros del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), entre julio y octubre de 2020, recogieron 321 kilos de escombros derivados del tráfico marítimo, que fueron arrastrados al islote de Alegranza por las corrientes. La tarea se concentró en Caleta del Trillo, en cuyo tramo de costa de 100 metros de largo se localizaron 3.667 objetos, sin contar los de madera. Un 97,7% de ellos eran botellas de plástico. Las etiquetas de los elementos recopilados han permitido conocer que buena parte de ellos proceden de la costa este de Estados Unidos y Canadá y datan de 1999 hasta 2018, lo que evidencia la tardanza de los plásticos en degradarse.

Los resultados de este estudio se pueden consultar en el siguiente artículo elaborado por las investigadoras del Grupo de Ecofisiología Marina (EOMAR), Iu-ECOAQUA de la ULPGC, Alicia Herrera, Ico Martínez y May Gómez, además de J. Aléxis Rivera de WWF España y Teresa Moreno del Instituto Politécnico de Formación Profesional Marítimo-Pesquero de Canarias:

Herrera, A.,  Rivera J. A.,,  Moreno, T.,, Martínez, I., Gómez, M. (2022). First inventory of marine debris on Alegranza, an uninhabited island in the Northeast Atlantic. Marine Pollution Bulletin, Volume 178, 113604

 

Tres de las cuatro más importantes investigadoras de la ULPGC son además docentes en la Facultad de Ciencias del Mar

Directora del Grupo de Investigación en Acuicultura (GIA) del ECOAQUA

Desde la Biblioteca de Ciencias Básicas queremos felicitar a Marisol Iquierdo López

Grupo de Investigación de Química Marina (QUIMA) del IOCAG

Magdalena Santana Casiano

 

 

Lidia Robaina Robaina

Grupo de Investigación en Acuicultura (GIA) del ECOAQUA

por ser las tres más importantes investigadoras de la ULPGC presentes en el Ranking del Índice H (datos obtenidos en el perido marzo 18/03/2019 y 21/01/2020) de investigadoras residentes en España.

Más información sobre los indicadores de producción científica

Noticia de la ULPGC

 

Mireia Mestre Martín, Sarah Montesdeoca Esponda, Marisol Izquierdo López y Jose Juan Santana Rodríguez reconocidos en el acto de investidura de Doctoras y Doctores

Acto investidura de doctoras y doctores, premios y reconocomientosMañana sábado 25 de enero tendrá lugar el acto de investidura de doctoras y doctores. Además, en este acto, se darán los siguientes Premios y Reconocimientos en el Área de Ciencias:

Premio extraordinario de doctorado: Mireia Mestre Martín por su tesis doctoral dirigida por Josep M. Gasol Piqué y Montserrat Sala Farré: Spatial and temporal patterns of marine prokaryotic diversity along the particulate matter continuum

Reconocimiento a jovenes investigadoras destacadas: Sarah Montesdeoca Esponda

Reconocimiento a carrera investigadora: Marisol Izquierdo López y Jose Juan Santana Rodríguez

Reconocimiento a grupos de investigación por su producción científica: Grupo de Investigación en Acuicultura (GIA)

Rueda de prensa en Ciencia compartida: Resultados proyecto Acusquat

El próximo viernes 28 de junio a las 10:00 de la mañana en el Aula de Grado de la Facultad de Ciencias del Mar y dentro del 8º ciclo de Ciencia compartida se presentarán los resultados finales del proyecto ACUSQUAT: Seguimiento acústico del comportamiento del angelote (Squatina squatina) en áreas críticas de conservación que cuenta con el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica, a través de la Fundación Biodiversidad dentro de una rueda de prensa que contará con la presencia de los profesores José Juan Castro Hernández (ECOAQUA)) y Jorge Cabrera Gámez (SIANI) así como de Diego Gamo Campos (Técnico Fundación Parque Científico Tecnológico) y David Jiménez Alvarado (Proyecto AngelShark).

El proyecto se ha centrado en el estudio del comportamiento espacio-temporal de la especie y sus interacciones con actividades humanas en el entorno de playas de Gran Canaria que soportan un intenso uso turístico.  Se ha utilizado una metodología basada en el uso de marcas y receptores acústicos, con el objeto de monitorizar los desplazamientos y ritmos circadianos del angelote. De forma complementaria, el proyecto ha permitido también testar el uso de un velero autónomo no tripulado en las tareas de seguimiento de la especie.

Tras la reciente inclusión del angelote en el Catálogo Español de Especies Amenazadas como especie “en peligro”, la información obtenida con este tipo de estudios resulta aún si cabe más importante, de cara a orientar futuras medidas de recuperación de la especie y medidas de planificación en sus áreas críticas de conservación. Cabe recordar que la distribución geográfica de las poblaciones estables de este tiburón bentónico se ha visto reducida al Archipiélago Canario, debido fundamentalmente a la sobrepesca.

Varios investigadores asociados a los institutos universitarios ECOAQUA y SIANI, respaldados por el Servicio Integral de Tecnología Marina (SITMA) de la ULPGC, han sido los encargados de desarrollar esta nueva iniciativa en torno a la conservación del angelote. En esta ocasión, el acento se ha puesto en la utilización de nuevas tecnologías de seguimiento, de ahí la importancia de la colaboración surgida entre los profesores de ECOAQUA y los profesores del SIANI, junto con los medios técnicos aportados por el SITMA.

Más información sobre el proyecto

Presentación del proyecto en Ciencia compartida (22 de abril de 2019)

Más información sobre el angelote (squatina squatina) a través de los portales de la Biblioteca Universitaria

 

 

Celebración del Día de los Océanos en la Facultad de Ciencias del Mar

El próximo viernes 7 de junio, en la Facultad de Ciencias del Mar, se celebrará el Día de los Océanos con el lema ¡Por una Facultad libre de plásticos! Con ese motivo se han organizado diferentes actividades:

  • Exposición fotográfica «Vigilia al océano» de Ethel Bartrán
  • Exposición colectiva «Basuras marinas»
  • Presentación del libro «Si los peces hablaran»
  • A las 11:00 h, exhibición del documental «Hondar 2050»
  • A las 12:00 h, presentación «Iniciativas contra la contaminación por plástico»
  • A las 13:30 h, entrega de botellas reutilizables a todo el alumnado y el profesorado que asista a la jornada.

Colaboran en estas jornadas ULPGC, Gobierno de Canarias, ECOAQUA y Latitud Azul.

¡No te lo pierdas!

 

GEOLODÍAS: Una experiencia de divulgación geológica

Geolodia_2014Francisco José Pérez Torrado y María del Carmen Cabrera Santana investigadores del Grupo de Investigación GEOVOL de la ULPGC nos presentan una experiencia que viene desarrollándose en España desde hace 10 años, los  GEOLODÍAS, el próximo martes 29 de abril en Ciencia compartida (Sala de grado de la Facultad de Ciencias del Mar a las 13 horas).

El Geolodía consiste en una excursión gratuita y abierta a todo tipo de  público para divulgar la geología de una determinada zona. Los monitores son, preferentemente, geólogos conocedores de los valores geológicos de la zona a enseñar y participan de forma enteramente altruista.

El Geolodía surge en Teruel en el año 2005 en el seno del Instituto de Estudios Turolenses. Tras varios años de experiencias positivas, con excelente acogida por parte del público, en el año 2010 se hicieron cargo de su organización la Sociedad Geológica de España (SGE), junto a la Asociación para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra (AEPECT) y el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), promocionándola a nivel de todo el estado español. Desde entonces el Geolodía no ha parado de crecer y en el pasado año 2013 se realizaron 54 geolodías simultáneos, estando representadas todas las provincias del estado español, más Ceuta y 6 geolodías insulares (Gran Canaria, la Palma, El Hierro, Mallorca, Menorca e Ibiza). Se calcula que participaron más de 8200 personas y alrededor de 430 monitores.

Los objetivos finales que persigue esta iniciativa son divulgar la Geología, la labor de los geólogos y lo que éstos pueden aportar a la sociedad, dar a conocer la geología de un determinado lugar del entorno inmediato y sensibilizar a la población sobre la importancia y necesidad de proteger el patrimonio geológico

El grupo de investigación GEOVOL (Geología de Terrenos Volcánicos) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria viene realizando el  Geolodía en Gran Canaria desde el año 2010, teniendo siempre lleno el cupo de plazas posibles en cada excursión. En este año 2014 la excursión se llevará a cabo el domingo 11 de mayo bajo el título “Los depósitos carbonáticos del Barranco de Azuaje: un acuífero petrificado”.

Trabajando en equipo: el ejemplo del grupo de ecofisiología plactónica

Ted_Packard_Team_MalaspinaEl próximo martes 4 de febrero el Doctor Theodore T. Packard nos ofrece dentro del Tercer ciclo de Ciencia compartida la línea de investigación que dentro del Instituto de Oceanoghrafía y Cambio Global de la ULPGC lleva el grupo de Ecofisiologíoa planctónica:  Avances en ecofisiología planctónica y oceanografía bioquímica en la ULPGC. La cita es a las 13 horas en la Sala de grado de la Facultad de Ciencias del Mar. El Dr. Theodore T. Packard es un investigador de primera línea internacional.  Realizó sus estudios Universitarios en el Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) y se doctoró en la universidad de Washington, Seattle. Es el responsable de la introducción de la metodología del Sistema de Transporte de Electrones (ETS) desde los años 70’s en la Oceanografía y tiene más de un centenar de artículos de investigación que le avalan.  Sus líneas de investigación se centran en: Modelos de respiración basados en los principios básicos de la bioquímica. La influencia de los procesos bioquímicos sobre las propiedades geoquímicas del agua de mar, Afloramientos, Zona mínima de oxígeno (OMZ-Oxigen Minimum Zone), Flujo de carbono y el uso de las actividades enzimáticas para trazar las tasas de procesos fisiológicos en el océano.  Ha sido investigador principal en numerosos proyectos, Ha dirigido los trabajos de investigación de 27 estudiantes. Ha organizado dos Symposium internacionales y ha sido jefe de campaña en numerosas expediciones oceanográficas en la mayor parte de los océanos.  En su trayectoria profesional de 40 años, ha sido investigador asociado y profesor asistente en la Universidad de Washington, Seattle, Investigador Senior  en el Bigelow Laboratory for Ocean Sciences, Maine, USA, Profesor visitante en la Universidad de Marsella, Francia. Durante 3 años fue Gestor del Programa Nacional (USA) de Oceanografía Química  de la sección de Oceanografía de la National Science Foundation en Washington, D. C. Fué director del Departamento de Oceanografía Química  en el Instituto Maurice Lamontagne, Québec, Canada, profesor asociado en la Universidad de Québec, investigador vinculado en el Instituto de Ciencias del Mar en Barcelona. En la actualidad es Investigador Senior en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Contaminantes emergentes en las aguas subterráneas de Gran Canaria

Esmeralda_EstévezUna nueva joven investigadora, Esmeralda Estévez Navarro, perteneciente al Grupo de investigación Geología de Terrenos volcánicos,-GEOVOL- nos hablará el próximo martes 28 de enero en Ciencia compartida, a las 13 horas sobre las  Consecuencias del nuevo ciclo del agua: contaminantes emergentes en las aguas subterráneas del NE de Gran Canaria

Ciencia compartida: El enfoque genético en la conservación de la biodiversidad, por Pedro A. Sosa

Genoma_hoja_Pedro_SosaEste martes 5 de noviembre  el Catedrático de Botánica Pedro Sosa Henríquez nos expondrá en el apartado Líneas de investigación en Ciencia compartida, su línea centrada en la conservación genética de endemismos vegetales canarios con la charla La Biología de la conservación de vegetales. El enfoque genético. ¿qué puede aportar a la conservación de la biodiversidad?

Dentro del contexto de la Biología de la Conservación de especies, los principios y la base de la conservación de la diversidad genética o sencillamente de la conservación genética está alcanzando de forma general, una importancia muy relevante en los últimos años. La genética de poblaciones y sus técnicas y algoritmos, están proporcionando a la ciencia de la conservación una precisión de análisis sin precedente, que se basa fundamentalmente en el mantenimiento del potencial adaptativo de las especies, especialmente en el contexto actual de cambio climático. También proporciona una base teórica que contribuye a entender los mecanismos que dan lugar a los cambios evolutivos y afectan el patrón genético observado en las poblaciones naturales y restituidas contribuyendo a proporcionar guías de manejo para aplicarse en los taxones amenazados. Pero además, la genética participa en un concepto integrado de conservación de la biodiversidad necesario para definir los métodos, concretar los objetivos e identificar las prioridades requeridas en cada programa de conservación y recuperación. No obstante, la importancia de los factores genéticos en la conservación de una especie, especialmente a gran escala, permanece hoy día como una cuestión abierta, existiendo un importante debate respecto a su importancia relativa y su auténtica contribución en la Biología de la Conservación y en la elaboración y ejecución de planes de conservación y recuperación de especies amenazadas.

Página 1 de 5

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.