Biblioteca de Ciencias Básicas "Carlos Bas"

Categoría: Grupo de Investigación en Acuicultura (GIA)

Tres de las cuatro más importantes investigadoras de la ULPGC son además docentes en la Facultad de Ciencias del Mar

Directora del Grupo de Investigación en Acuicultura (GIA) del ECOAQUA

Desde la Biblioteca de Ciencias Básicas queremos felicitar a Marisol Iquierdo López

Grupo de Investigación de Química Marina (QUIMA) del IOCAG

Magdalena Santana Casiano

 

 

Lidia Robaina Robaina

Grupo de Investigación en Acuicultura (GIA) del ECOAQUA

por ser las tres más importantes investigadoras de la ULPGC presentes en el Ranking del Índice H (datos obtenidos en el perido marzo 18/03/2019 y 21/01/2020) de investigadoras residentes en España.

Más información sobre los indicadores de producción científica

Noticia de la ULPGC

 

Conservación de los caballitos de mar de Gran Canaria en Ciencia compartida

Fran_OteroEste martes 25 de marzo, dentro del Ciclo de Ciencia compartida, Francisco Otero Ferrer nos hablará de Los caballitos de mar en Gran Canaria: «Herramientas para su conservación» Será a las 13 horas en la Sala de Grado de la Facultad de Ciencias del Mar.

Francisco Otero Ferrer es doctor en Ciencias del Mar por la Universidad de las Palmas de Gran Canaria (2012) y actualmente es investigador postdoctoral del grupo de Investigación en Acuicultura (GIA)de la Universidad de las Palmas, encargándose de la coordinación de la instalación de Acuarios. En el año 2000, realizó el Master Internacional en Acuicultura de la ULPGC, desarrollando su proyecto de fin de Master en el acuario del Museo Oceanográfico de Mónaco sobre reproducción y crecimiento de corales madreporarios (Trabajo fin de máster). Este trabajo obtuvo el premio “Richard” de la Academia de las Ciencias francesa en el año 2001. Después de 6 años trabajando el Museo, en donde participó en diferentes proyectos sobre reproducción de especies marinas en cautividad y su Conservación, retomó la vía Académica para realizar su tesis doctoral sobre la optimización del cultivo de caballito de mar y el estudio de sus poblaciones silvestres en la isla de Gran Canaria como herramientas para su conservación. Ha participado en varios proyectos regionales y nacionales, y es autor de varias publicaciones científicas en el campo de la acuicultura, ecología y fisiología animal. Desde el año 2013, colabora junto con otros investigadores del GIA, en un proyecto internacional sobre el uso del caballito de mar como especie modelo para realizar estudios epigenéticos, financiado por el proyecto Europeo Aquaexcell. Paralelamente, y gracias a la ayuda del Programa Europeo Assemble, ha conseguido financiación para realizar varias estancias en el extranjero, principalmente en Francia, para llevar a cabo un estudio sobre las características de las poblaciones silvestres  de caballitos de mar en Europa en relación a su distribución, hábitat, variaciones estacionales y geográficas. Es revisor de varias revistas científicas como Revista de Ciencias Marinas y Costeras, Aquaculture y Enviromental Biology of Fishes.

Piensos para animales acuáticos y desarrollo de la Acuicultura, charla divulgativa en el Gabinete literario

Lidia_Robaina_Robaina.Lidia Robaina Robaina, del Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria (IUSA), ofrece el próximo miércoles 18 de diciembre, en el Gabinete Literario, a las 19:30 la charla divulgativa Piensos para animales acuáticos y desarrollo de la Acuicultura. Este acto se enmarca dentro del 5º Ciclo de charlas divulgativas organizadas por el Departamento de Biología de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria que se graban y difunden en abierto por la Biblioteca universitaria.

La acuicultura como medio de producción de alimento para consumo humano ha experimentado una gran expasión a lo largo de los últimos cincuenta años, incrementando su producción a razón de un 9-10% anual durante los últimos 10 años, muy por encima del 4-5% del resto de los animales de granja. Entre otros factores, la mejora tecnológica de los piensos y adecuación de los mismos a las necesidades nutricionales de los animales han sido determinantes para el desarrollo del sector. Se mostrará la evolución histórica de los piensos acuícolas, estado actual de los mismos y proyecciones futuras

El ciclo de conferencias «Sostenibilidad y gestión ambiental de la acuicultura marina» al completo en abierto

Como les anunciamos en nuestro post de 29 de mayo,  el pasado 31 de mayo y 1 de junio se celebró en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria el ciclo de conferencias «Sosteniblidad y gestión ambiental de la acuicultura marina» organizado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo de Gran Canaria y el Centro de Investigaciones Medioambientales del Atlántico (CIMA SL).

Dentro del proyecto de difusión en abierto que lleva adelante la Biblioteca universitaria, la totalidad del ciclo pudo ser grabada y ya se encuentra accesible en la red a través del repositorio ACCEDA.

Acuicultura en Canarias

Se celebra en el Instituto Canario de Ciencias Marinas (ICCM)  del 2 al 4 de noviembre un Encuentro Internacional de Trabajo para Microdietas en Acuicutlura  NUTRILARVI Training School 2011 organizado por el Grupo de Investigación en Acuicultura (ICCM-ULPGC), el Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria (IUSA) y la Asociación Biodiversidad Atlántica y Sostenibilidad. La directora del curso es Marisol Izquierdo López (ULPGC) y actúan como coordinadores Francisco Javier Roo Filgueira (ICCM) y Carmen María Hernández Cruz (ULPGC).

La Fundación OESA (Observatorio Español de Acuicultura) estará presente el 3 de noviembre a las 20.30 en el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología con la conferencia El futuro de la acuicultura en Canarias

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.