Este martes 25 de marzo, dentro del Ciclo de Ciencia compartida, Francisco Otero Ferrer nos hablará de Los caballitos de mar en Gran Canaria: «Herramientas para su conservación» Será a las 13 horas en la Sala de Grado de la Facultad de Ciencias del Mar.
Francisco Otero Ferrer es doctor en Ciencias del Mar por la Universidad de las Palmas de Gran Canaria (2012) y actualmente es investigador postdoctoral del grupo de Investigación en Acuicultura (GIA)de la Universidad de las Palmas, encargándose de la coordinación de la instalación de Acuarios. En el año 2000, realizó el Master Internacional en Acuicultura de la ULPGC, desarrollando su proyecto de fin de Master en el acuario del Museo Oceanográfico de Mónaco sobre reproducción y crecimiento de corales madreporarios (Trabajo fin de máster). Este trabajo obtuvo el premio “Richard” de la Academia de las Ciencias francesa en el año 2001. Después de 6 años trabajando el Museo, en donde participó en diferentes proyectos sobre reproducción de especies marinas en cautividad y su Conservación, retomó la vía Académica para realizar su tesis doctoral sobre la optimización del cultivo de caballito de mar y el estudio de sus poblaciones silvestres en la isla de Gran Canaria como herramientas para su conservación. Ha participado en varios proyectos regionales y nacionales, y es autor de varias publicaciones científicas en el campo de la acuicultura, ecología y fisiología animal. Desde el año 2013, colabora junto con otros investigadores del GIA, en un proyecto internacional sobre el uso del caballito de mar como especie modelo para realizar estudios epigenéticos, financiado por el proyecto Europeo Aquaexcell. Paralelamente, y gracias a la ayuda del Programa Europeo Assemble, ha conseguido financiación para realizar varias estancias en el extranjero, principalmente en Francia, para llevar a cabo un estudio sobre las características de las poblaciones silvestres de caballitos de mar en Europa en relación a su distribución, hábitat, variaciones estacionales y geográficas. Es revisor de varias revistas científicas como Revista de Ciencias Marinas y Costeras, Aquaculture y Enviromental Biology of Fishes.
Leer más