Biblioteca de Ciencias Básicas "Carlos Bas"

Categoría: Grupo de Análisis Químico Medioambiental

La prensa se hace eco de la siguiente noticia: la ULPGC trabaja en colaboración con la Universidad Internacional de Florida para detectar la presencia de fármacos anticancerígenos en aguas residuales

La prensa se hace eco de esta noticia publicada en la web de la ULPGC el pasado día 28 de abril: «La ULPGC trabaja en colaboración con la Universidad Internacional de Florida para detectar la presencia de fármacos anticancerígenos en aguas residuales», cuyos resultados se recogen en el artículo publicado en Separations, una revista científica cuyo índice de impacto crece cada año, bajo el título «Fabric Phase Sorptive Extraction for the Determination of Anthracyclines in Sewage».

En este estudio trabajan los investigadores Sergio Santana-Viera, María Esther Torres-Padrón, Zoraida Sosa-Ferrera y José Juan Santana-Rodríguez, del Grupo de Investigación en Análisis Químico Medioambiental, pertenecientes al Instituto Universitario de Estudios Ambientales y Recursos Naturales (i-UNAT); Abuzar Kabir y Kenneth G. Furton, del International Forensic Research Institute adscrito a la Florida International University y Alejandro Canino-Byreing, estudiante del Grado en Ciencias del Mar en nuestra Universidad.

Aquí tienen los enlaces a los diferentes periódicos:

CanariasAhora: La ULPGC y la Universidad Internacional de Florida buscan fármacos anticancerígenos en aguas residuales

Canarias7: La ULPGC detecta restos de fármacos contra el cáncer en las aguas residuales

La Vanguardia: ULPGC y Universidad de Florida busca fármacos anticáncer en aguas residuales

 

Contaminantes emergentes en el medio marino, este jueves a las 13 horas en Ciencia compartida

Sarah_Montesdeoca_EspondaEn  la última década ha crecido significativamente el uso de fármacos y diversos productos de cuidado personal  en nuestra sociedad. Estos compuestos, que pertenecen a los actualmente denominados contaminantes emergentes, no son totalmente eliminados en las estaciones depuradoras de aguas residuales y pueden incorporarse al medio ambiente a través de los emisarios submarinos, las aguas de riego o los lodos usados como abonos en agricultura. Muchos de estos compuestos tienen actividad tóxica o mutagénica y además pueden sufrir bioacumulación y biomagnificación en organismos marinos. Dado que las concentraciones de estos contaminantes son muy pequeñas es imprescindible desarrollar procedimientos de extracción y preconcentración que permitan cuantificarlas. Con las metodologías que se han optimizado en el grupo de investigación, hemos conseguido detectar y determinar la presencia de muchos de estos compuestos tanto en muestras líquidas como sólidas, incluyendo emisarios submarinos, agua de mar (en playas y en mar abierto), lodos y sedimentos.

Este jueves 8 de mayo Sarah Montesdeoca Esponda nos hablará en Ciencia compartida (a las 13 horas en la sala de grado de la Facultad de Ciencias del Mar)  de Contaminantes emergentes en el medio marino. Licenciada en Ciencias del Mar por la Universidad de las Palmas de Gran Canaria en julio de 2007.  Inmediatamente, entré a formar parte del Grupo de Investigación Análisis Químico Medioambiental, al mismo tiempo que inicia los cursos del programa de doctorado. En diciembre de 2009 obtiene el Diploma de Estudios Avanzados (DEA) en Química Analítica, con calificación de sobresaliente.  Ha colaborado en tareas docentes, impartiendo clase bajo la figura de Venia Docendi, impartiendo prácticas y pequeñas charlas temáticas. En julio de 2013 obtiene el titulo de Doctora con Mención Europea y calificación de sobresaliente Cum Laude, [Tesis y defensa en abierto],  contando en ese momento con más de 10 publicaciones con índice de impacto y más de 15 comunicaciones a congresos. Algunas de estas publicaciones son fruto de la colaboración con otras universidades, como por ejemplo la Charles University in Prague, donde realizó una estancia de tres meses. A continuación ha continuado con su labor investigadora con una beca-contrato de Personal de Apoyo a la Investigación de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria.

 

Zoraida Sosa Ferrera, nueva Directora de Política de Investigación de la ULPGC

toma_de_posesion_ZoraidaZoraida Sosa Ferrera es a partir de hoy la nueva Directora de Política de Investigación de la ULPGC. Sustituye en el equipo de Antonio Falcón Martel, Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación a Juan Manuel Afonso López. Forma parte del Grupo de Análisis Químico Medioambiental (aqma) del que es coordinador  Jose Juan Santana Rodríguez.

Zoraida Sosa Ferrera cuenta con 71 trabajos en SCOPUS (17 corresponden a los dos últimos años), con un índice h = 18.  A lo largo de los últimos años ha codirigido varias tesis, DEAS  y Trabajos Fin de Máster cuyos autores han sido pioneros en defenderlos en abierto y que pueden consultarse en la red libremente. Son los casos de la tesis doctoral de  Álvaro  Sánchez Rodríguez (primera tesis defendida en la ULPGC en abierto y accesible de modo permanente desde 2010), el DEA de Cristina Afonso Olivares  y de Rayco Guedes Alonso o la tesis doctoral de Sarah Montesdeoca Esponda (todas en 2013). Le deseamos lo mejor en su nueva y difícil tarea.

Sistemas volcánicos activos, contaminantes emergentes y divulgación científica en el Aniversario de la Facultad de Ciencias del Mar (ULPGC)

Logo_FacultadCelebramos el XXXI Aniversario de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Los actos tendrán lugar en la Sala de grado de la Facultad siguiendo el siguiente programa:

Jueves 14 de noviembre:

11:00 Emisión difusa de CO2 en sistemas volcánicos activos: implicaciones en la vigilancia volcánica, la exploración geotérmica y la emisión global de CO2 a la atmósfera por la actividad volcánica por Nemesio Pérez Rodríguez (Coordinador Científico del Instituto Volcanológico de Canarias -INVOLCAN-).

12:00 Creación del Programa de Concienciación y Divulgación Científica de la Facultad presentado por la Delegación de Alumnos de la Facultad.

Viernes 15 de noviembre

11:00: Nuevas tendencias en Contaminación Ambiental: Contaminantes Emergentes, por José Juan Santana Rodríguez (Catedrático y profesor de la Facultad de Ciencias del Mar)

12: Mesa Redonda: El futuro profesional de Ciencias del Mar, por antiguos alumnos de la Facultad.

13:00 Acto de entrega de Galardones del Premio «Océanos», por la Sociedad Atlántica de Oceanógrafos

 

Sarah Montesdeoca Esponda también defiende su tesis en abierto en la Facultad de Ciencias del Mar (ULPGC)

Desarrollo de metodologías de extracción y microextracción combinadas con sistemas cromatográficos para la determinación de fármacos y productos de cuidado personal en muestras ambientales es el título de la tesis que mañana jueves 4 de junio a las 11 de la mañana en la Sala de grado de la Facultad de Ciencias del Mar (ULPGC) defiende Sarah Montesdeoca Esponda bajo la dirección de los doctores Jose Juan Santana Rodríguez y Zoraida Sosa Ferrera (Grupo de investigación Análisis Químico medioambiental).

El objetivo fundamental de la Química Analítica es el perfeccionamiento de técnicas de extracción, separación y detección, que logren determinar de manera precisa y exacta compuestos de diversa naturaleza, independientemente de la complejidad de la matriz sobre la que se hallen y de las concentraciones en las que se encuentren. En esta Tesis Doctoral se presenta la optimización, desarrollo y aplicación de distintas metodologías para extraer, preconcentrar y determinar dos familias de compuestos emergentes desde diferentes muestras ambientales líquidas y sólidas de la isla de Gran Canaria (agua de mar, agua depurada, sedimentos marinos y lodos de depuradora).

Los compuestos emergentes son aquellos contaminantes cuyos efectos adversos no se conocen con exactitud y para los cuales aún no existe legislación aplicable. Dentro de estos contaminantes, destacan los llamados PPCPs (de las siglas en inglés de “fármacos y productos de cuidado personal”), debido a que su consumo ha aumentado muchísimo en las últimas décadas, y a que pasan por las plantas de tratamiento de aguas residuales sin ser eliminados, pudiendo llegar al medio ambiente.

Concretamente, se han analizados dos familias de compuestos, las fluoroquinolonas (antibióticos) y los benzotriazoles estabilizadores de luz ultravioleta (aditivos usados en diversos cosméticos), empleando técnicas de extracción en consonancia con las nuevas tendencias de la Química Analítica. Hemos optimizando procedimientos automatizados para un mayor control de los errores experimentales, técnicas miniaturizadas que permiten un menor requerimiento de volúmenes de muestra y de disolventes, e implementado el uso de medios micelares o surfactantes que reemplazan a los disolventes orgánicos caros, tóxicos y contaminantes.

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.