Biblioteca de Ciencias Básicas "Carlos Bas"

Categoría: Galardones, premios, homenajes, logros

Homenaje a Enrique Copeiro (Burgos, 1947 – Gran Canaria, 2009)

Quiero unirme a los amigos y compañeros de trabajo de Enrique Copeiro en un merecido homenaje mediante la inclusión de esta semblanza realizada por Miguel Ángel García Campos y hemos querido depositar  para que queden en la memoria colectiva algunos trabajos y proyectos suyos que quisieron contribuir al disfrute de los ciudadanos, sin diferencias, en Gran Canaria:  . Las Canteras y Agaete. (Ver también entrevista realizada por Tino Armas en miplayadelascanteras.com)

Enrique Copeiro del Villar Martínez nació en Burgos el 31 de marzo de 1947 y murió en Gran Canaria el 17 de enero de 2009.

Se graduó en 1970 como Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Politécnica de Madrid, en la especialidad de Transportes, Puertos y Urbanismo. En 1978 obtuvo la distinción de Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la  Universidad Politécnica de Cantabria, con la tesis: «Análisis Extremal de Variables Geofísicas». Era catedrático en excedencia de Ingeniería Marítima.

A nivel profesional hay que destacar sus aportaciones a la formulación y obtención del régimen extremal de oleaje y a la concepción de los diques sinusoidales. Trabajó  en la ordenación del litoral, en la geomorfología costera y dinámica sedimentaria, en las interacciones obras marítimas – medio sedimentario litoral, en las actuaciones para la defensa, ampliación o creación de playas, en la recuperación o/y estimulación de la vida litoral, en el acondicionamiento recreativo de costas rocosas, en infraestructuras de tipo portuario, en  clima marítimo, y en el desarrollo de numeroso planeamiento territorial e insular en ámbito costero. El diseño y desarrollo de los diques sinusoidales tuvo su proyección más relevante en el anteproyecto de la Defensa del Malecon de La Habana, (Cuba, 1993). Este proyecto obtuvo el primer premio del concurso internacional convocado al efecto por la Unión de Arquitectos e Ingenieros de Cuba.

La faceta profesional va indisolublemente unida a la faceta humana y es en este terreno donde Enrique Copeiro se distinguía de los demás compañeros. Son memorables las lecciones éticas en las relaciones con la Administración, con las constructoras y con otros profesionales. Destaca sobremanera por la honradez intelectual que siempre le llevaba a reconocer explícitamente, con nombres y apellidos, las contribuciones de otras personas a su quehacer intelectual o profesional y la inconmensurable estatura moral que mostró en algunos conflictos o desencuentros profesionales o con amigos muy cercanos, en todos los cuales actuó con exquisitez. Su coherencia y ecuanimidad le llevaron a alcanzar las cotas más altas en la ingeniería marítima, pero también le generó un gran número de enemigos. Era una persona insobornable en el ámbito profesional y social, tuvo grandes discrepancias y desencuentros a nivel técnico y político, hasta el punto notable de que se fue por iniciativa particular de organismos tan relevantes  como el departamento de Ingeniería de Costas del Laboratorio de Puertos «Ramón Iribarren», MOPU, Madrid, de la Cátedra de Ingeniería Marítima en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, C. y P., Universidad Politécnica de Barcelona, y del Programa de Planeamiento y Actuaciones en la Costa. Dirección General de Puertos y Costas, MOPU.

Fue de los primeros profesionales que introdujo la variable biológica-ecológica en los proyectos y el planeamiento de obras costeras. También apostó por la participación ciudadana en sus proyectos e informes cuando nadie lo hacía. Trato de implicar a todos los actores posibles en la toma de decisiones, adquiriendo un compromiso social con las asociaciones de vecinos, colectivos ecologistas y todo aquel que se le acercaba, especialmente para aquellos que no tenían voz y voto oficial en las estructuras del poder de decisión.

Destacar su profunda formación humanista y su energía vital en cualquier debate, su sentido del humor y su estilo de caballero andante. Los últimos meses de su vida los empleó en escribir un libro sobre el estudio comparado de las distintas teorías de la evolución de la vida (Darwin y el resto de autores).

Como resumen de su valía se describe una de las muchas anécdotas de Enrique. En 1974 tuvo que diseñar el Puerto de la Restinga, en el Hierro,  pero la obra disponía de un límite de presupuesto. Por cálculo, el dique no se podía construir con ese presupuesto, pero para que los pescadores tuvieran su refugio pesquero, bajó intencionadamente la altura de ola de cálculo, sin justificación técnica. Finalmente el puerto fue construido y no ha tenido averías dignas de mención.

La siguiente anécdota la relata en primera persona Vicente Benítez, colaborador habitual y asesor biológico en los proyectos de Enrique:

 

“Contaré la anécdota sobre como lo conocí, habíamos quedado en un bar, en un bareto, sus sitios favoritos para reuniones eran los bares, donde mas cómodo se sentía, y en su casa, aunque le gustaba mantener su casa a salvo de demasiada gente. Bueno, pues habíamos quedado en un bar para conocernos después de haber hablado varias veces por teléfono, me intrigaba conocer a este ingeniero tan heterodoxo. Yo le comenté como algo original y de forma metafórica, que  había fisuras en las leyes por las que se colaban las interpretaciones interesadas de
las leyes y normas ambientales, y él respondió con su sonrisa y expresión de quijote Burgalés, fisuras no, grietas enormes por las que se puede colar un camello”.

Por último,  un proyecto desconocido de Enrique para la inmensa mayoría, es que en 1973 realizo el plan de carreteras para las islas de Tenerife, La Palma, La Gomera, y El Hierro. El Plan,  fue ejecutado y  definió la configuración general que caracterizó hasta hace pocos años a las redes viarias principales de las cuatro islas occidentales del Archipiélago.

La Facultad de Ciencias del Mar recibirá el Can de Plata en Ciencias, 2011

El Cabildo de Gran Canaria, en su sesión de 25 de febrero de 2011, acordó por unanimidad conceder el Can de Plata en la categoría de Ciencias a la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Con este galardón, el Cabildo de Gran Canaria reconoce la relevancia de la Facultad de Ciencias del Mar en el contexto nacional e internacional, así como su labor en favor de la Isla de Gran Canaria.
El acto de entrega del premio tendrá lugar en el Teatro Pérez Galdós el próximo 21 de marzo

Homenaje a Julio Verne en Google

En los 183 años de su nacimiento, Google honra a  Julio Verne y le da vida a través de un simpático doodle. Esta vez es Julio Verne quien bucea en las profundidades de Google.

Hace unos meses Guillermo García Reina nos presentaba su proyecto BIOAGRAMAR: Green deserts en el Sahara, y se refería a la figura de Julio Verne y su última premonición  Invasion of the sea (1905) [minuto 61,57 a 62,52]

Lee libros de y sobre Julio Verne. En la biblioteca universitaria tenemos unos cuantos.

Federico Baltar, premio extraordinario de doctorado 2010

Este sábado se celebra en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria el Acto académico de Investidura de Nuevos Doctores y entrega de Premios Extraordinarios de Doctorado . Por el Área de Experimentales el premiado es Federico Baltar, un jovencísimo investigador de 28 años, licenciado en Ciencias del Mar en 2005 con la orientación de Oceanografía y Clima por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. En 2007 alcanza el Doctorado Europeo dentro del programa de Oceanografía de la ULPGC, bajo la supervisión del Dr. Javier Arístegui (ULPGC), Dr. Gerhard J. Herndl (NIOZ) y el Dr. Josep. M. Gasol (ICM-CSIC).  Actualmente trabaja de Investigador Postdoctoral en la Linnaeus University (Kalmar, Suecia). Todos sus trabajos han sido recopilados por la Biblioteca de Ciencias Básicas «Carlos Bas» pero ha sido él quien personalmente ha ido depositando en el repositorio institucional de acceso abierto, ACCEDA, entre otros documentos su trabajo tutelado de segundo ciclo, la Suficiencia investigadora, y su Tesis doctoral, demostrando con ello que no sólo es merecedor de un premio extraordinario por su trabajo como investigador sino por sus buenas prácticas en cuanto a difusión de la ciencia en primera persona.

Página 3 de 3

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.