Biblioteca de Ciencias Básicas "Carlos Bas"

Categoría: Galardones, premios, homenajes, logros Página 2 de 3

Sistemas volcánicos activos, contaminantes emergentes y divulgación científica en el Aniversario de la Facultad de Ciencias del Mar (ULPGC)

Logo_FacultadCelebramos el XXXI Aniversario de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Los actos tendrán lugar en la Sala de grado de la Facultad siguiendo el siguiente programa:

Jueves 14 de noviembre:

11:00 Emisión difusa de CO2 en sistemas volcánicos activos: implicaciones en la vigilancia volcánica, la exploración geotérmica y la emisión global de CO2 a la atmósfera por la actividad volcánica por Nemesio Pérez Rodríguez (Coordinador Científico del Instituto Volcanológico de Canarias -INVOLCAN-).

12:00 Creación del Programa de Concienciación y Divulgación Científica de la Facultad presentado por la Delegación de Alumnos de la Facultad.

Viernes 15 de noviembre

11:00: Nuevas tendencias en Contaminación Ambiental: Contaminantes Emergentes, por José Juan Santana Rodríguez (Catedrático y profesor de la Facultad de Ciencias del Mar)

12: Mesa Redonda: El futuro profesional de Ciencias del Mar, por antiguos alumnos de la Facultad.

13:00 Acto de entrega de Galardones del Premio «Océanos», por la Sociedad Atlántica de Oceanógrafos

 

Guillermo García-Blairsy Reina, in memoriam

Hace ahora dos años, el 18 de noviembre de 2010, con motivo de la celebración del XXVIII Aniversario de la Facultad de Ciencias del Mar, el Dr. Guillermo García-Blairsy Reina nos ofreció una impactante charla que hoy queremos recordar: El proyecto Green deserts en el Sahara dentro de las accciones  de la Fundación BIOAGRAMAR y planteado como proyecto que podría incluir a los estudiantes de Ciencias del Mar. Sirva este vídeo que recoge íntegramente la enérgica e histriónica conferencia como recuerdo y homenaje desde la biblioteca de Ciencias Básicas «Carlos Bas» al Dr. Guillermo García-Blairsy Reina.

Extra Ciencia compartida: El rescate de Silbo

APASIONANTE: Mañana jueves 31 de mayo, Ciencia compartida se viste de luces, a las 13 horas,  en la Sala de grado de la Facultad de Ciencias del Mar, la aventura atlántica de Silbo, vehículo submarino de menos de 2 metros y aproximadamente 5o kg. Salió de Islandia el 23 de junio de 2011 y llegó a Gran Canaria procedente de Azores la semana pasada,  tras 240 días de misión y 5600 km de recorrido. Antonio Juan González Ramos, profesor e investigador de nuestra Facultad que ha monitorizado desde este lado del atlántico la misión , junto a Nilsen Strandskov del Laboratorio de Oceanografía y Gestión Costera de la Universidad de Rutgers y Lauren Cooney, de la empresa americana propietaria del prototipo, Teledyne Webb Research,  nos van a ofrecer un apasionante relato sobre las aventuras y desventuras de este nuevo glider que va a dar dar la vuelta al mundo dentro del proyecto Challenger 1 lo que supone todo un hito en la hisotria de la oceanografía. Ahora prosigue su viaje desde Canarias hasta Cabo Verde, y desde ahí partirá hacia las costas de Brasil, donde se prevé que llegue dentro de 7 meses. Este equipo considera que los factores del éxito de la expedición se centran en  innovación tecnológica, cooperación internacional y visibilidad de la informacion, valores imprescindibles para el avance científico. Todo lo podrás ver también en el repositorio de acceso abierto ACCEDA

Noticia sobre rueda de prensa ofrecida en el Rectorado de la ULPGC

Conferencia de Ted Packard sobre la obra de Ryan y Pitman «El diluvio universal»

El próximo lunes 23 de abril, a las 13:30 en la Sala de Grado de la Facultad de Ciencias del Mar y con motivo de la celebración del Día Internacional del Libro,  Ted Packard, investigador senior vinculado a la Facultad de Ciencias del Mar, dará la charla The Black Sea Flood was it Noah’s Flood?  sobre la obra de William Ryan y Walter Pitman, El diluvio universal: nuevos descubrimientos de un acontecimiento que cambió la historia.

A continuación realizaremos una visita a la Sala de lectura de la Biblioteca de Ciencias Básicas para inaugurar la Colección Ted Packard. Esta colección recoge la donación de la biblioteca personal de Ted Packard a la Biblioteca de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria , realizada a lo largo de los años 2010 y 2011, proveniente  de Maine (Estados Unidos), donde fue Investigador Senior  en el Bigelow Laboratory for Ocean Sciences,  y Barcelona,  donde estuvo vinculado al Instituto de Ciencias del Mar (CSIC). Esta colección ha sido catalogada en su totalidad, lo que ha supuesto la incorporación al fondo documental de la Biblioteca universitaria de más de 2.000  documentos (monografías, tesis doctorales y separatas),  en el ámbito de la oceanografía biológica, incluyendo su propia producción científica, en torno a un centenar de artículos sobre modelos de respiración basados en los principios básicos de la bioquímica, la influencia de los procesos bioquímicos en las propiedades geoquímicas del agua de mar, afloramientos, Zona mínima de oxígeno (OMZ-Oxigen Minimum Zone), flujo de carbono y el uso de las actividades enzimáticas para trazar las tasas de procesos fisiológicos en el océano. Ted Packard es el responsable de la introducción de la metodología del Sistema de Transporte de Electrones (ETS) desde los años 70 en la Oceanografía

La Colección Ted Packard crece hoy en día en abierto con los trabajos en los que este incansable investigador continúa interviniendo, bien dirigiendo, bien colaborando  dentro  del Grupo de investigación en Ecofisiología Planctónica del Instituto Universitario de Oceanografía y Cambio Global.

Los actos serán grabados y difundidos posteriormente en ACCEDA

 

La Biblioteca de Ciencias Básicas «Carlos Bas» se convertirá en la depositaria de la Biblioteca Malaspina

La Biblioteca de Ciencias Básicas «Carlos Bas» será la depositaria de la Biblioteca Malaspina, es decir, de la producción científica que la Expedición Malaspina 2010 ha generado y continuará generando en los próximos años.  La propuesta ha venido de la mano de la profesora de la Facultad de Ciencias del Mar,  May Gómez Cabrera, responsable del bloque de formación dentro de la expedición que ha liderado Carlos Duarte. Ya son 20 las tesinas de Máster que se leerán el próximo trimestre y 50 las tesis doctorales en los próximos años. Los investigadores,  que trabajan con las muestras recogidas durante la expedición,  pertenecen a las 5 universidades involucradas en el plan de formación: Cádiz, Barcelona, Oviedo, Menéndez Pelayo y Las Palmas de Gran Canaria.  Monografías, folletos,  trípticos, anuncios de conferencias e incluso cómics integrarán también la colección Malaspina. Para esta biblioteca es todo un honor convertirse en la depositaria del fondo impreso de esta magna expedición científica. Por otro lado, los investigadores de la ULPGC incorporarán sus resultados en abierto al repositorio institucional ACCEDA, lo que sin duda harán también los investigadores del resto de las universidades, con la posibilidad de culminar en un proyecto común para mayor difusion del nivel alcanzado por  la investigación oceanográfica española en la que está participando activamente la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Otras universidades, centros de nvestigación y organismos participantes en la Expedición Malaspina son: Granada, Rey Juan Carlos,  Carlos III, La Laguna, Málaga, Vigo, País Vasco, IEO, AZTI, CSIC, Armada.

La noticia recogida en Universia

The Royal Society recibe el Príncipe de Asturias en Comunicación y Humanidades 2011

The Royal Society recibió el Premio Príncipe de Asturias en Comunicación y Humanidades 2011. Se premia con este galardón a la academia y sociedad científica más antigua del mundo, que lleva funcionando sin interrupción desde1640 promoviendo y difundiendo el conocimiento científico a la sociedad. Cuenta con 1500 miembros y 75 premios Nóbel. A lo largo de su historia pertenecieron a esta sociedad Newton, Leibniz, Darwin, Franklin, Einstein y hoy en día Hawking.  El jurado subrayó «el carácter multidisciplinar de la institución, en la que se ponen de manifiesto los vínculos entre ciencia, humanidades, sociedad y política» .  La Sociedad publica revistas con alto factor de impacto a las que estamos  suscritos como Philosophical Transactions A y B, Interface o Proceedings, manteniendo, además, algunos años en acceso abierto.

La Sociedad ha puesto en acceso libre los artículos más leídos y citados en 2010.

7409 kilómetros de viaje submarino

Investigador principal en la ULPGC de la misión Scarlet Knight RU277409 kilómetros de viaje submarino: primer vuelo transoceánico de un droide de investigación en la historia de la Oceanografía (Scarlet Knight RU27 2009), es el logro que incluye el último número de la revista Vector Plus, enero-junio 2010, y que escribe Antonio González Ramos, profesor de la Facultad de Ciencias del Mar, e investigador principal en la ULPGC de la misión Scarlet Knight RU27 como responsable del Laboratorio de Oceanografía operacional SEASNET y miembro de la División de Robótica y Oceanografía Computacional IUSIANI (dirigido por el Dr. Jorge Cabrera, Profesor de la Facultad de Informática).

De un modo entusiasta se compara esta travesía transoceánica con la realizada 5 siglos antes (feb-marzo de 1493) por La Pinta (Martin Alonso Pinzón) y La Niña (Colón) a su vuelta del descubrimiento. La sonda submarina mide sólo 2,41 m de eslora y tiene 72 kg de peso. Viajó a  a una velocidad máxima de 1 m/s, superando el record de distancia de su predecesora (RU17), desaparecida en aguas de Azores en Octubre de 2008, probablemente atacada e inutilizada  por un gran predador (tiburón?). Durante el último segmento del viaje (ZEE española), dragada por el peso del fooling adosado al casco,  el equipo ULPGC creó y utilizó el primer planificador de rutas para gliders transoceánico de la historia, bautizado por razones obvias como Pinzón.

De hecho, La ruta que el planificador propuso a finales de noviembre, coincidió exactamente con la decisión tomada hacía 5 siglos por Martín Alonso Pinzón a bordo de La Pinta. El planificador resolvió una inédita ruta submarina hacia el NE, al igual que La Pinta en febrero de 1493 cruzando una tormenta al E de las Azores.

Homenaje al Dr. Carlos Bas Peired

El pasado 11 de mayo, la Facultad de Ciencias del Mar le rindió homenaje al Dr. Carlos Bas aprovechando que estaba en Las Palmas para participar en un tribunal de defensa de tesis doctoral. El acto fue presentado por el Decano, José María Lorenzo Nespereira y por Antonio Juan González Ramos, dos de sus discípulos que hoy en día forman parte del Grupo de Investigación: Ecología marina aplicada y pesquerías ,  quien leyó un discurso sobre la figura de Don Carlos. Pero como no podía ser menos, el homenajeado, a sus casi 90 años,  impartió una conferencia dirigida a los jóvenes estudiantes  «El papel de los titulados en Ciencias del Mar en la gestión de los recursos pesqueros». Al finalizar el acto se le hizo entrega de un póster con la biografía científica de Carles Bas Peired que cuelga ya a la entrada de la Biblioteca de Ciencias Básicas llamada desde el año 1999 de «Carlos Bas» pues en ese año donó, antes de volver a Barcelona,  su biblioteca.

Cabe resaltar que Carlos Bas Peired fue quizás el primer investigador en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria que autorizó el depósito en acceso abierto de toda su producción no sujeta a cesión de derechos a terceros.

Acto de homenaje completo (discurso, conferencia, póster)

Documentos del Dr. Carlos Bas Peired en abierto

Biblioteca donada por el Dr. Carlos bas Peired a la ULPGC

Ricardo Haroun, Premio Atlántico de Medio Ambiente 2011 del Cabildo de Fuerteventura

Ricardo Haroun es el primero por la derecha de la imagenRicardo Haroun Tabraue, profesor de la Facultad de Ciencias del Mar de la ULPGC  ha recibido del Cabildo de Fuerteventura el Premio Atlántico de Medio Ambiente 2011. Los valores destacados en su trayectoria científica los recoge la noticia que difunde hoy la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y que queremos resaltar también por nuestra parte:

El jurado ha concedido el premio al profesor Haroun por su dedicación a la divulgación de los valores del mar canario, por haber sido maestro de cientos de jóvenes licenciados en Ciencias Marinas, por transmitirles su amor por la naturaleza marina, por defender con pasión los fondos, los sebadales y el intermareal de nuestras costas atlánticas, así como por sus numerosas publicaciones divulgativas, sus rigurosas publicaciones científicas y por su cariño y dedicación a los fondos marinos de Fuerteventura»

La biblioteca cuenta en el repositorio de acceso abierto con numerosos documentos (71) en los que Ricardo Haroun es autor, tutor o director (tesis, DEAS, Memorias de Máster, conferencias, pósters, artículos o libros), en definitiva ha permitido la difusion en abierto de este importante material para conocimiento de todos los ciudadanos. Del mismo modo son muchos los documentos que difunde el Grupo de Biodiversidad y Conservación del que es coordinador (139) y el Centro de Investigación en Biodiversidad y Gestion Ambiental (BIOGES) del que es fundador (178).

Homenaje a Enrique Copeiro (Burgos, 1947 – Gran Canaria, 2009)

Quiero unirme a los amigos y compañeros de trabajo de Enrique Copeiro en un merecido homenaje mediante la inclusión de esta semblanza realizada por Miguel Ángel García Campos y hemos querido depositar  para que queden en la memoria colectiva algunos trabajos y proyectos suyos que quisieron contribuir al disfrute de los ciudadanos, sin diferencias, en Gran Canaria:  . Las Canteras y Agaete. (Ver también entrevista realizada por Tino Armas en miplayadelascanteras.com)

Enrique Copeiro del Villar Martínez nació en Burgos el 31 de marzo de 1947 y murió en Gran Canaria el 17 de enero de 2009.

Se graduó en 1970 como Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Politécnica de Madrid, en la especialidad de Transportes, Puertos y Urbanismo. En 1978 obtuvo la distinción de Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la  Universidad Politécnica de Cantabria, con la tesis: «Análisis Extremal de Variables Geofísicas». Era catedrático en excedencia de Ingeniería Marítima.

A nivel profesional hay que destacar sus aportaciones a la formulación y obtención del régimen extremal de oleaje y a la concepción de los diques sinusoidales. Trabajó  en la ordenación del litoral, en la geomorfología costera y dinámica sedimentaria, en las interacciones obras marítimas – medio sedimentario litoral, en las actuaciones para la defensa, ampliación o creación de playas, en la recuperación o/y estimulación de la vida litoral, en el acondicionamiento recreativo de costas rocosas, en infraestructuras de tipo portuario, en  clima marítimo, y en el desarrollo de numeroso planeamiento territorial e insular en ámbito costero. El diseño y desarrollo de los diques sinusoidales tuvo su proyección más relevante en el anteproyecto de la Defensa del Malecon de La Habana, (Cuba, 1993). Este proyecto obtuvo el primer premio del concurso internacional convocado al efecto por la Unión de Arquitectos e Ingenieros de Cuba.

La faceta profesional va indisolublemente unida a la faceta humana y es en este terreno donde Enrique Copeiro se distinguía de los demás compañeros. Son memorables las lecciones éticas en las relaciones con la Administración, con las constructoras y con otros profesionales. Destaca sobremanera por la honradez intelectual que siempre le llevaba a reconocer explícitamente, con nombres y apellidos, las contribuciones de otras personas a su quehacer intelectual o profesional y la inconmensurable estatura moral que mostró en algunos conflictos o desencuentros profesionales o con amigos muy cercanos, en todos los cuales actuó con exquisitez. Su coherencia y ecuanimidad le llevaron a alcanzar las cotas más altas en la ingeniería marítima, pero también le generó un gran número de enemigos. Era una persona insobornable en el ámbito profesional y social, tuvo grandes discrepancias y desencuentros a nivel técnico y político, hasta el punto notable de que se fue por iniciativa particular de organismos tan relevantes  como el departamento de Ingeniería de Costas del Laboratorio de Puertos «Ramón Iribarren», MOPU, Madrid, de la Cátedra de Ingeniería Marítima en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, C. y P., Universidad Politécnica de Barcelona, y del Programa de Planeamiento y Actuaciones en la Costa. Dirección General de Puertos y Costas, MOPU.

Fue de los primeros profesionales que introdujo la variable biológica-ecológica en los proyectos y el planeamiento de obras costeras. También apostó por la participación ciudadana en sus proyectos e informes cuando nadie lo hacía. Trato de implicar a todos los actores posibles en la toma de decisiones, adquiriendo un compromiso social con las asociaciones de vecinos, colectivos ecologistas y todo aquel que se le acercaba, especialmente para aquellos que no tenían voz y voto oficial en las estructuras del poder de decisión.

Destacar su profunda formación humanista y su energía vital en cualquier debate, su sentido del humor y su estilo de caballero andante. Los últimos meses de su vida los empleó en escribir un libro sobre el estudio comparado de las distintas teorías de la evolución de la vida (Darwin y el resto de autores).

Como resumen de su valía se describe una de las muchas anécdotas de Enrique. En 1974 tuvo que diseñar el Puerto de la Restinga, en el Hierro,  pero la obra disponía de un límite de presupuesto. Por cálculo, el dique no se podía construir con ese presupuesto, pero para que los pescadores tuvieran su refugio pesquero, bajó intencionadamente la altura de ola de cálculo, sin justificación técnica. Finalmente el puerto fue construido y no ha tenido averías dignas de mención.

La siguiente anécdota la relata en primera persona Vicente Benítez, colaborador habitual y asesor biológico en los proyectos de Enrique:

 

“Contaré la anécdota sobre como lo conocí, habíamos quedado en un bar, en un bareto, sus sitios favoritos para reuniones eran los bares, donde mas cómodo se sentía, y en su casa, aunque le gustaba mantener su casa a salvo de demasiada gente. Bueno, pues habíamos quedado en un bar para conocernos después de haber hablado varias veces por teléfono, me intrigaba conocer a este ingeniero tan heterodoxo. Yo le comenté como algo original y de forma metafórica, que  había fisuras en las leyes por las que se colaban las interpretaciones interesadas de
las leyes y normas ambientales, y él respondió con su sonrisa y expresión de quijote Burgalés, fisuras no, grietas enormes por las que se puede colar un camello”.

Por último,  un proyecto desconocido de Enrique para la inmensa mayoría, es que en 1973 realizo el plan de carreteras para las islas de Tenerife, La Palma, La Gomera, y El Hierro. El Plan,  fue ejecutado y  definió la configuración general que caracterizó hasta hace pocos años a las redes viarias principales de las cuatro islas occidentales del Archipiélago.

Página 2 de 3

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.