Biblioteca de Ciencias Básicas "Carlos Bas"

Categoría: Galardones, premios, homenajes, logros Página 1 de 3

BIOASIS Gran Canaria recibe un premio nacional por sus buenas prácticas

Fuente: Cabildo de Gran Canaria-SPEGC (noticia completa)

La Incubadora de Alta Tecnología en Biotecnología Azul y Acuicultura, IAT-Bioasis, promovida por el Cabildo de Gran Canaria, a través de la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC) y el Instituto Tecnológico de Canarias ha sido reconocida como ejemplo de buenas prácticas dentro del Programa Operativo Plurirregional de España FEDER 2014-2020 que gestiona la Fundación INCYDE.

La incubadora es una infraestructura única en Europa, ya que cuenta con equipamientos tecnológicos de gran valor, como el acceso a la captación y vertido de aguas marinas, además de servicios de alta especialización ofertados por organismos locales y regionales de investigación.

Su objetivo es promover el crecimiento de estos proyectos mediante la creación de un espacio especializado para la incubación de startups, pymes y microempresas relacionadas con la biotecnología azul y la acuicultura. Se trata de un sector clave para la diversificación económica de Canarias y que presenta un rápido crecimiento a nivel mundial, dadas sus aplicaciones en ámbitos como la alimentación sostenible, la recuperación de espacios degradados o la mitigación del cambio climático.

La incubadora está localizada en las instalaciones del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), en Pozo Izquierdo, y cuenta con el apoyo científico técnico del departamento de biotecnología del ITC y organismos públicos de investigación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC).

La investigadora que impulsó en 2012 el proyecto de la Biblioteca «Ciencia compartida» en el IPCC

Queremos felicitar desde este blog a María Dolores Pérez Hernández, del Insituto de Oceanografía y Cambio Global (IOCAG) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) por entrar en el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) de la ONU, siendo una de las cuatros investigadoras españolas seleccionadas, en su caso para la revisión del informe del IPCC.

Con nuestra felicitación queremos señalar que Lola fue la primera persona que se puso en contacto con la biblioteca para montar lo que después se conoció como Ciencia compartida, programa de la Biblioteca de Ciencias Básicas de la ULPGC consistente en charlas periódicas dirigidas a/o desde jóvenes que se dedican a la investigación dentro de la ULPGC. Teníamos que difundir lo que se hacía, salir de los laboratorios para darse a conocer y de las aulas para hablar de ciencia de un modo distendido. Ocurría en 2012, continuamos con gente nueva que se ha ido incorporando y renovando, llegamos a 2020 y seguimos.

Accede a la noticia en la ULPGC

Accede a las charlas de Ciencia compartida en accedaCRIS

Wangari Maathai, una inspiración en el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia 2020

En el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia,  La Biblioteca de Ciencias Básicas y Ciencia compartida quieren rendir un especial homenaje a Wangari Maathai uniéndose así a otras organizaciones de ámbito insular e internacional en este día.

Una gran mujer nacida en Kenia en 1940 en el seno de una familia humilde. Por fortuna su hermano y su madre quisieron que fuera a la escuela desde que cumplió 8 años donde aprendería a leer y escribir. La suerte le sonrió y pudo continuar los estudios de secundaria. Sus brillantes resultados y el momento político oportuno hizo que obtuviera una beca de la Fundación Kennedy para cursar una carrera universitaria en EEUU, donde se licenció en Biología. Regresó a África donde fue la primera mujer en convertirse en docente de lo que posteriormente sería la Universidad de Nairobi. Realizó su doctorado en veterinaria con una estancia en Alemania.Y se convirtió en la primera mujer en obtener el doctorado en África Oriental.
Luchó para que no se tuviera un trato discriminatorio con las mujeres en la Universidad, creando un sindicato. Luchó por la defensa de los saberes tradicionales, la cultura keniana, contra la discriminación racial, miembro y directora de Cruz Roja en Kenia y fue miembro de la Asociacion Keniana de mujeres universitarias.  Luchó desde muchos ámbitos por revertir la degradación medioambiental de Kenia. Fue miembro de su parlamento y ministra de Medio Ambiente. Conocida por crear el Movimiento Cinturón Verde (Green Belt Movement). Maathai alentó a las mujeres de Kenia a crear invernaderos por todo el país, buscando semillas en bosques cercanos para sembrar árboles oriundos de la zona. Maathai acordó pagar a las mujeres una pequeña remuneración por cada semillero que fuese plantado posteriormente en otros lugares.

Gracias, eres una gran inspiración para todas nosotras.
Necesitamos mujeres como Wangari para la lucha feminista y la emergencia climática.

Mireia Mestre Martín, Sarah Montesdeoca Esponda, Marisol Izquierdo López y Jose Juan Santana Rodríguez reconocidos en el acto de investidura de Doctoras y Doctores

Acto investidura de doctoras y doctores, premios y reconocomientosMañana sábado 25 de enero tendrá lugar el acto de investidura de doctoras y doctores. Además, en este acto, se darán los siguientes Premios y Reconocimientos en el Área de Ciencias:

Premio extraordinario de doctorado: Mireia Mestre Martín por su tesis doctoral dirigida por Josep M. Gasol Piqué y Montserrat Sala Farré: Spatial and temporal patterns of marine prokaryotic diversity along the particulate matter continuum

Reconocimiento a jovenes investigadoras destacadas: Sarah Montesdeoca Esponda

Reconocimiento a carrera investigadora: Marisol Izquierdo López y Jose Juan Santana Rodríguez

Reconocimiento a grupos de investigación por su producción científica: Grupo de Investigación en Acuicultura (GIA)

Lynn Margulis, una científica de primera línea

Esta semana, los días 11 y 12 de diciembre,  se han celebrado en la Universitat de València unas Jornadas Científicas dedicadas a la figura de Lynn Margulis (1938-2011), bajo el título La tierra simbiótica: Cómo Lynn Margulis inició una revolución científica, coordinadas por la catedrática de Botánica Eva Barreno y en la que además de las comunicaciones en torno a su figura y su impacto científico se proyectó un documental dedicado asímismo a su importante trabajo.

Sirva esta nota para unirnos al reconocimiento de esta gran investigadora. Encuentra en Faro toda su obra y lo escrito sobre Lynn Margulis y accede al texto completo a través del descubridor de la Biblioteca Universitaria

Lynn Margulis inició su carrera científica muy joven y será recordada por haber desarrollado el papel de la simbiosis como fuente de innovación evolutiva. Sus trabajos pioneros de la década de 1960 favorecieron la aceptación progresiva del origen de las células eucariotas complejas a partir de la agregación y transmisión conjunta de células más simples. La teoría evolutiva actual reconoce e incorpora buena parte de las ideas que Margulis defendió en medio de la indiferencia cuando no del rechazo de la mayoría de la comunidad científica de la época. Otras de sus aportaciones científicas, fruto de un trabajo incansable y entusiasta hasta el mismo momento de su desaparición, tampoco han estado exentas de controversias. Un ejemplo fue su contribución desde la microbiología a la hipótesis Gaia de James Lovelock. Margulis fue nombrada doctora honoris causa por la Universitat de València en el año 2001.(Universitat de València, Jornadas científicas, 11 y 12 de diciembre de 2019)

Entrega de los premios CREA Y RECICLA 2019 (5º edición) en la Facultad de Ciencias del Mar

El próximo jueves 16 de mayo, de 12:00 a 13:00 h, en la sala de Grado de la Facultad de Ciencias del Mar, se entregarán los premios de la 5ª edición del Concurso CREA Y RECICLA.

CREA y RECICLA es una iniciativa del Gobierno de Canarias, Ecoembes, los siete Cabildos Insulares, las dos universidades públicas de Canarias y sus respectivas fundaciones, gestionada por la Fundación Canarias Recicla y enmarcada dentro del proyecto estructurante Aula Canarias Recicla. Tiene por objetivo promocionar y difundir los beneficios de la separación selectiva de residuos entre la población juvenil de las Islas Canarias y el fomento del uso de los contenedores azul y amarillo a través de un ejercicio de co-creación que potencie el pensamiento creativo de los jóvenes universitarios, generando materiales de concienciación ciudadana innovadores. Como consecuencia del proyecto, se sensibiliza a la población juvenil, se generan proyectos ambientales de innovación y se difunden entre la comunidad educativa creando una red de jóvenes prescriptores ambientales.

El evento estará presentado por el actor y director ABRAHAM GÓMEZ ROSALES

Más información sobre el proyecto

8 de Junio Día Mundial de los Océanos

La Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, junto con el grupo de Divulgación, DyC y la Sociedad Atlántica de Oceanógrafos (SAO), ha organizado con motivo del Día Mundial de los Océanos, que se celebra el 8 de Junio, las siguientes actividades:

  • Exposición de paneles informativos del grupo de divulgación científica DyC Ocean, formado por estudiantes de la Facultad.
  • Collage de fotos relacionado con las actividades relacionadas con el medio marino.
  • A las 11:00 horas, en la Sala de Grados (Aula Profesor Pablo Sangrá), charla del profesor José Juan Castro Hernández, sobre el evento organizado por la Sociedad Atlántica de Oceanógrafos (SAO), Forocéanos: Canarias ante el impacto del cambio climático en el océano , que se celebrará en Septiembre en la Facultad.
  • A las 12:00 horas, en la Sala de Grados (Aula Profesor Pablo Sangrá), emisión de unos de los documentales de la Expedición Malaspina, de Radio Televisión Española (RTVE). Moderará el acto el Prof Ángel Rodríguez.
  • A las 20:00 horas, ceremonia de entrega de los Galardones Océanos 2017, organizada por la Sociedad Atlántica de Oceanógrafos (SAO), en el Real Club Victoria de Las Palmas de Gran Canaria (Paseo de Las Canteras, 4). En esta edición se reconocerá la labor realizada, en pro de la conservación de los océanos y las ciencias marinas, del profesor José Miguel Pacheco Castelao (ULPGC), la Fundación Biodiversidad (Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente), el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, ONU) y el Proyecto Angel Shark (ULPGC, Sociedad Zoológica de Londres y Museo Alexander Koening). Además, en el desarrollo de esta ceremonia, la SAO quiere rendir un pequeño homenaje a los compañeros recientemente fallecidos, Dr. Pablo Sangrá Inciarte y Dr. Francisco Javier Pérez Galván.

Esperamos contar con tu presencia.

Entrega de los galardones Océanos 2017

La Sociedad Atlántica de Oceanógrafos (SAO) hará entrega los Galardones Océanos 2017 el día 8 de junio a las 20:00 horas, en el Real Club Victoria de las Palmas de Gran Canaria.

En esta edición se reconocerá la labor realizada, en pro de la conservación de los océanos y las ciencias marinas, del profesor José Miguel Pacheco Castelao (ULPGC), la Fundación Biodiversidad (Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente), el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, ONU) y el Proyecto Angel Shark (ULPGC, Sociedad Zoológica de Londres y Museo Alexander Koening). Además, en el desarrollo de esta ceremonia, la SAO quiere rendir un pequeño homenaje a los compañeros recientemente fallecidos, Dr. Pablo Sangrá Inciarte y Dr. Francisco Javier Pérez Galván.

Entrega de los galardones Océanos 2016

sao

El 8 de junio a las 20:00 horas se celegrará el acto de entrega de los galardones Océnaos 2016, que tendrá lugar en el Real Club Victoria, Paseo de Las Canteras, 4. Éstos premios son concedidos por la  la Sociedad Atlántica de Oceanógrafos (SEO)  y coincide con la celebración del Día Mundial de los Océanos, establecido por Naciones Unidas en diciembre de 2008.

 

galardon oceanos

En su cuarta edición los premiados han sido el profesor de la ULPGC Luis Felipe López Jurado, la organización WWWF-España y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN). Con ello se reconoce la labor individual de personas, empresas y comunidades, asociaciones o instituciones, realizada en favor de la promoción de las ciencias marinas y/o la protección de los mares y océanos y de la vida que estos soportan, a lo largo de toda una trayectoria vital o profesional.

Felicitaciones a la Facultad de Ciencias del Mar

Logo_Facultad

 

Nos es grato compartir una buena noticia, la Facultad de Ciencias del Mar ha sido galardonada con el premio  «El suplemento»  de investigación en su cuarta edición.

Estos premios que tienen el objetivo reconocer la labor de los diferentes colectivos que han destacado a lo largo del último año, serán entregados el próximo 8 de mayo en el Hotel Westin Palace de Madrid.

gala

De esta manera se refuerza la imagen de la Facultad como centro de referencia a nivel nacional e internacional en la enseñanza de Ciencias Marinas.

Página 1 de 3

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.