Biblioteca de Ciencias Básicas "Carlos Bas"

Categoría: Alumnos y antiguos alumnos Página 2 de 5

El mundo oculto de la financiación científica por Myrhna Russo mañana en Ciencia compartida

La ciencia  vista desde la perspectiva empresarial, la necesidad de la perspectiva ambiental del mundo empresarial, desde el crowdfunding a la responsabilidad social corporativa medioambiental. A través de esta nueva charla seguiremos el interés social que hay en financiar proyectos medioambientales y el interes de las empresas  en financiar proyectos que les permitan obtener metas ambientales dentro de su actividad y de su política medioambiental. Myrhna Russo González, nos ofrece su charla El mundo oculto de la financiación científica, Crowfunding y RSCA,  mañana martes 18 de diciembre, a las 13 horas, en la Sala de grado de la Facultad de Ciencias del Mar.

Deportista profesional,  Licenciada en Ciencias del Mar,  técnico medioambiental, realizando inventarios y estudios de campo,  monitora medioambiental con distintos colectivos y  especialización en búsqueda de fuentes de finaciación para proyectos medioambientales.

Montes submarinos canarios en Ciencia compartida

Luis Ángel Quevedo González presenta la charla titulada – Sedimentologic Characteristics related to the Canarian Seamounts of Amanay, El Banquete and Concepcion Bank -, sobre los resultados obtenidos en el estudio de caracterización de los sedimentos de montes submarinos de Canarias, el próximo martes 27 de noviembre dentro del 2º Ciclo de charlas de Ciencia Compartida.

Luis Ángel Quevedo González es Licenciado en Ciencias del Mar (2010) por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) con especial interés en la Oceanografía Física y Geológica. Entre sus aficiones destacan la astronomía, la meteorología, la paleontología y el aprendizaje autónomo de idiomas y lenguajes de programación. Ha sido becario dentro del programa Erasmus en la Carl von Ossietzky Universität Oldenburg de Alemania (2006-2007), donde siendo consciente de esta oportunidad para su formación decidió ampliar su estancia durante tres semestres (2007-2008).

Estudiante de Máster y de Doctorado en Oceanografía en la ULPGC, tiene previsto defender, como tesina de máster, las investigaciones realizadas sobre los sedimentos de tres montes submarinos (seamounts) de Canarias, cuyos resultados preliminares ya ha podido presentar participando en el Congreso Internacional MAKAVOL 2012 en el Hierro, con motivo del aniversario de la erupción submarina herreña (10-15 Octubre, 2012). Ha tenido la oportunidad de participar en la campaña INCOECO-1012 en el Banco de la Concepción (4-14 Noviembre, 2012), en el marco del proyecto nacional LIFE+ INDEMARES, liderado por la Fundación Biodiversidad, lo cual le permite colaborar con el Instituto Español de Oceanografía (IEO) en el objetivo de ampliar el conocimiento geológico de los materiales volcánicos y sedimentarios de los seamounts de Amanay, El Banquete y el Banco de la Concepción, e integrar estos edificios submarinos en la historia geológica de Canarias

Los montes submarinos son lugares singulares del fondo oceánico de gran interés científico multidisciplinar. Los sedimentos de Amanay, El Banquete y el Banco de la Concepción han sido caracterizados por su naturaleza, granulometría, carbonatos y geoquímica. Se describen las distribuciones espaciales de los resultados y se discute la presencia de cuarzo y dolomitas.

 

 


Jornadas sobre cetáceos en Canarias

El área marina de Ben Magec, organiza el sábado 1 y el domingo 2 de diciembre unas Jornadas sobre cetáceos en Canarias, que incluyen charlas y salidas para avistamiento de cetáceos. Las charlas tendrán lugar en la Facultad de Ciencias del Mar (sábado 1) y en el Gabinete literario (domingo 2). Además durante la próxima semana se proyectarán en la Facultad de Ciencias del Mar varios documentales dentro del ciclo de Ciencia compartida:

Martes 27 de noviembre (a las 14 horas) : La cara oculta de los delfines (National geographic): Existen más de 30 especies de delfines, pero sabemos muy poco sobre la mayoría de ellas. Tenemos de los delfines la imagen de unas criaturas cariñosas y sensuales. Pero los delfines en estado salvaje son también depredadores implacables y extremadamente inteligentes, que emplean su ingenio para sobrevivir, cambiando o inventando estrategias para adaptarse a su ambiente.

Miércoles 28 de noviembre (A las 14 horas): Orcas depredadoras (National Geopgraphic): Tanto en las leyendas de los navegantes del siglo XVIII como en las películas actuales o en los acuarios, las orcas han inspirado al mismo tiempo miedo y atracción. A partir de los estudios científicos realizados en la naturaleza, ha surgido una imagen más realista de las orcas. La imagen de un inteligentísimo mamífero con una vida social mucho más rica y compleja de lo que se había imaginado.

Jueves 29 de noviembre (a las 13 horas): The cove: Ganador del Premio de la Academia por Mejor Documental en 2010, THE COVE sigue a un equipo de élite de activistas, cineastas y buceadores que se embarcan en una misión encubierta para penetrar en una cala alejada y escondida en Taiji (Japón), donde se oculta un oscuro secreto. Utilizando las técnicas más avanzadas, como micrófonos submarinos y cámaras de alta definición disfrazadas de rocas, el equipo descubre cómo este pequeño pueblo costero sirve como un microcosmos de enormes crímenes ecológicos que ocurren en todo el mundo. El resultado es una provocativa mezcla de periodismo de investigación y eco-aventura.

Viernes 30 de noviembre (a las 13 horas): Isora, historia una manada de calderones tropicales: Documental recién estrenado, producido por AquaWork bajo la dirección de Rafa Herrero Massieu y patrocinado por la Fundación Mapfre Guanarteme, que relata la vida de una manada de calderones residente en Canarias liderada por una matriarca.

La caracterización química de la calima en Canarias, nueva charla en Ciencia compartida

Flujos de metales trazas derivados de aerosoles  en la Región Canaria, es el título de la charla que ofrece este martes 30 de octubre Patricia López García,

Licenciada en Ciencias del Mar por la ULPGC,  colabora desde segundo de carrera con el Grupo de Calidad Medioambiental, María Dolores Gelado Caballero y Jose Joaquín Hernández Brito  quienes han dirigido su tesis doctoral defendida en marzo de este año.  Durante la realización del doctorado estuvo de estancia en el National Oceanography Centre, Southampton, dentro del Ocean Biogeochemistry and Ecosystems Group (OBE),  estudiando el impacto de aerosoles en la Región de Cabo Verde. Actualmente trabaja como Técnico de Laboratorio en el grupo de investigación de Calidad Medioambiental de la ULPGC mientras acaba el Proyecto Fin de Carrera en Ingeniería Técnica  Industrial (química industrial).


Las entradas de aerosoles procedentes del Continente Africano tienen un importante efecto en el clima y biogeoquímica marina de la Región Canaria. Por tal motivo, se estudiaron los factores que influyen en las concentraciones de partículas en el aire (PTS), la composición química de estas partículas y los flujos de deposición de los metales solubles (Al, Fe, Mn, Co, Ti y Cu). Para ello se tomaron muestras en tres estaciones de la Isla de Gran Canaria (Taliarte al nivel del mar, Tafira at 269 m altitud and Pico de la Gorra 1930 m altitud) desde el 2002. Utilizando las medidas de deposición seca y húmeda se puede estimar una deposición total anual para la Cuenca de Canarias de 1,36 millones de t año-1. Conociendo por tanto los valores de la composición química y la solubilidad de los elementos, podemos estimar los flujos de deposición de estos elementos solubles.

Una experiencia en crowfunding para la edición de un libro de fotografías sobre la biodiversidad existente en la isla de Boa Vista (Cabo Verde)

Biodiversidad «Boa Vista» Conocer y proteger es la charla que ofrecerá Rosa Mª García Cerdá el próximo martes 23 de octubre a las 13 horas dentro del ciclo «Ciencia compartida» que se desarrolla en la Facultad de Ciencias del Mar (ULPGC).

Rosa García Cerdá es Licenciada en Ciencias del Mar por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria obteniendo el Diploma de Estudios Avanzados tras la realización del trabajo Desarrollo embrionario de «Caretta caretta»: análisis descriptivo de su evolución morfológica, bajo la dirección de Luis Felipe López Jurado. Ha trabajado en la ONG Natura 2000 (Cabo Verde) en la conservación y protección de la tortuga marina (Caretta caretta),  mediante el marcaje y monitoreo en playas de anidación, coordinando el área de incubación controlada, dando charlas y actividades de educación ambiental con los locales durante los periodos estivales. También ha trabajado en Aeonium, comunicación y educación para el desarrollo sostenible, S.Coop. (La Laguna, Tenerife) como educadora en talleres y actividades de medio ambiente. Asímismo en la ONG CICTMAR (Venezuela)  en la conservación y protección de la tortuga Laúd ( Dermochelys coriacea). Rosa es una persona apasionada de la lectura, el cine y el arte, dispuesta siempre a viajar y con ello conocer nuevas formas de convivencia, gentes y culturas.

El proyecto consiste en crear un libro de fotografías artísticamente atractivo y de calidad divulgativa y científica sobre la isla de Boa Vista para dar a conocer y sensibilizar con imágenes, sobre la cultura, la riqueza y fragilidad de este enclave de biodiversidad en Cabo Verde. La idea para su edición es el crowdfunding a través de la plataforma web VERKAMI

This project is to create a book of artistically attractive photographs and of informational quality and scientist on the Boa Vista island to bring to light and to sensitize with images, on the culture, the wealth and fragility of this island of biodiversity in Cape Verde.  The idea for its edition is the crowdfunding through the platform web VERKAMI

Journal of Young Investigators o la inclusión de la formación de autores y revisores científicos como experiencia universitaria

Journal of Young Investigators (JYI)  es una revista que viene funcionando desde 1997 con mas de 100 números publicados y en la que participan más de 50 instituciones académicas. Lo peculiar de esta publicación es que autores, revisores y editores son estudiantes universitarios. Ser autor, revisar y ser revisado por pares siendo todavía alumno, ese es el objetivo de JYI.

Si bien en la formación del científico se han realizado esfuerzos por mejorar la adquisición de experiencias, conocimientos y habilidades,  con JYI se pretende dar nuevas oportunidades de aprendizaje, cubrir otro aspecto de la ciencia que es la publicación, el texto científico y la revisión por pares de los contenidos para la aceptación de los mismos en revistas de calidad. Los estudiantes se reunen anualmente para discutir los problemas de la edicion cientifica y participan en talleres dirigidos por expertos en el tema. Cuando estos autores, editores y revisores se convierten en profesionales cuentan ya con una guía como es JYI.

Un ejemplo en la ULPGC de revista científica en la que los autores son alumnos universitarios es Anales Universitarios de Etología. Publicar en esta revista forma parte de la evaluación que se realiza en la asignatura de la Licenciatura en Ciencias del Mar, Etología de los Recursos Pesqueros. Cada artículos es revisado al menos por dos expertos y cuenta también con la revisión de textos y referencias bibliográficas por parte de la Biblioteca de Ciencias Básicas. Cada artículo, además, es debatido en clase con el resto de los compañeros. Tras cinco años de andadura este año se celebró una mesa redonda en la que se hizo balance de la experiencia de la revista y su posible ampliación a otras áreas.

Martes 5 de de junio dos nuevas charlas en Ciencia compartida

Mañana martes 5 de junio dos nuevas charlas en ciencia compartidaAlicia Herrera Ulibarri nos va a hablar sobre el Efecto de la inanición sobre el metabolismo respiratorio de los Misidáceos (Effect of starvation on respiratory metabolism in mysids.). A continuación Gara Franchy Gil presentará su trabajo Pastaje (grazing) del microzooplancton en aguas de las Islas Canarias (Microzooplankton grazing in the Canary Islands waters)Si continúas leyendo podrás ver un resumen de la charla de Alicia y otro de la charla de Gara (y ya saben como siempre a las 13 horas en la sala de grado de la Facultad de Ciencias del Mar de la ULPGC

InvestigAdHoc en Ciencia compartida

InvestigAdHoc, Servicio de apoyo a la investigación en ciencias marinas, es la charla que ofrece Francisco José Machín Jiménez, doctor en Ciencias del Mar y antiguo alumno de la Facultad, mañana martes, 29 de mayo, a las 13 horas, en la Sala de grado dentro del ciclo «Ciencia compartida«.  Es una oportunidad de oro para tener información sobre cómo gestionar un curriculum, maquetar artículos, tener buenas traducciones,  y demás aspectos nada despreciables para competir en el campo científico,  de la mano de alguien en quien puedes depositar tu confianza pues «se lo ha currado» y si no consulta su página. Aquí va adelantado un resumen de la charla:

InvestigAdHoc nace para ofrecer un conjunto de soluciones a investigadores e investigadoras en el ámbito de las ciencias marinas encaminadas a incrementar su productividad científica. Desde análisis estadísticos a producción de gráficas, pasando por apoyo en la gestión burocrática y la formación, la intención de este proyecto empresarial es resolver las necesidades que se presentan en el terreno de la investigación y la gestión.

Mañana martes en «Ciencia compartida» Yeray Santana Falcón

Mañana martes 15 de mayo, a las 13 horas en la Sala de Grado de Ciencias del Mar, Yeray Santana Falcón, uno de los organizadores del ciclo «Ciencia compartida»   ofrecerá la charla Modelización tridimensional del Ecosistema de la Corriente de Canarias: un estudio de acoplamiento ROMS-PISCES (Biophysical 3D modeling approach of the Canary Current Ecosystem: a ROMS-PISCES coupling study).

Las denominadas Corrientes de Frontera Este comprenden ecosistemas complejos debido a la presencia de procesos a mesoscala y submesoscala que aumentan la variabilidad del sistema. Los modelos de acoplamiento físico-biológico son herramientas bastante interesantes para ayudar a entender dicha variabilidad. Aunque se han desarrollado modelos para los sistemas de afloramiento de las Corrientes de California y de Humboldt, el Ecosistema de la Corriente de Canarias sigue sin ser ampliamente estudiado bajo este enfoque. En este trabajo mostramos los primeros resultados de un modelo acoplado ROMS (Sistema de Modelización de Oceanografía Regional)-PISCES (Esquema de Interacción Pelágica para Estudios de Carbono y de Ecosistemas) para el Ecosistema de la Corriente de Canarias. PISCES simula la productividad oceánica y la variabilidad espacio-temporal de los ciclos de carbono y de nutrientes (P, N, Si, Fe). Como un primer paso, hemos usado la distribución de clorofila como proxy para determinar el funcionamiento del modelo. Se ha observado que los patrones de la distribución de clorofila concuerdan bastante bien con las observaciones realizadas por imágenes de satélite, aunque también se observa que el modelo subestima los valores de las concentraciones. También se compara la distribución de clorofila en la columna de agua con datos reales observándose una buena relación con la clorofila modelada. Además, se incluyen directrices a seguir para mejorar el modelo.

Continúan las actividades de Ciencia compartida en Mayo

Juan Carlos Garijo nos ofrece mañana martes 8 de mayo, a las 13 horas, en la Sala de grado de la Facultad de Ciencias del Mar, una charla dentro del Ciclo de Ciencia compartida que venimos desarrollando desde el mes de febrero. La décima charla del ciclo trata sobre la Biomasa y abundancia del zooplancton en la zona de transición costera del noroeste de África. 

Página 2 de 5

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.