Biblioteca de Ciencias Básicas "Carlos Bas"

Categoría: Alumnos y antiguos alumnos Página 1 de 5

Concurso de fotografía sobre el ámbito marino para todo el alumnado de la ULPGC

La Delegación de estudiantes de la Facultad de Ciencias del Mar ha organizado la V edición del concurso de fotografía, donde puede participar todo el alumnado de la ULPGC matriculado en el curso 2022/2023.

El tema del concurso es el ámbito marino y cuenta con cuatro categorías:

1. Vida marina

2. Paisajes costeros

3. Paisajes submarinos

4. El humano y los océanos

Para participar, tienen que enviar sus fotografías a delegación_alumnos_fcm@ulpgc.es antes del 7 de junio, siguiendo las instrucciones de las bases del concurso.

Los ganadores serán anunciados en la página de Instagram de la Delegación y serán notificados por correo electrónico el 14 de junio. Las mejores fotografías también serán exhibidas en la Feria Internacional del Mar (FIMAR 2023) y posteriormente en la Facultad de Ciencias del Mar.

 

 

Limpieza en la Playa de la Laja

limpieza

El sábado 16 de abril de 2016 a las 12:00 horas te invitamos a participar en la Limpieza de la Playa de la Laja

Para completar la jornada contaremos con:

  • Bautismos de surf.
  • Sesión de acroyoga.
  • Exhibición de skate e indo-boarding.

 

limpieza 2

Contaminantes emergentes en el medio marino, este jueves a las 13 horas en Ciencia compartida

Sarah_Montesdeoca_EspondaEn  la última década ha crecido significativamente el uso de fármacos y diversos productos de cuidado personal  en nuestra sociedad. Estos compuestos, que pertenecen a los actualmente denominados contaminantes emergentes, no son totalmente eliminados en las estaciones depuradoras de aguas residuales y pueden incorporarse al medio ambiente a través de los emisarios submarinos, las aguas de riego o los lodos usados como abonos en agricultura. Muchos de estos compuestos tienen actividad tóxica o mutagénica y además pueden sufrir bioacumulación y biomagnificación en organismos marinos. Dado que las concentraciones de estos contaminantes son muy pequeñas es imprescindible desarrollar procedimientos de extracción y preconcentración que permitan cuantificarlas. Con las metodologías que se han optimizado en el grupo de investigación, hemos conseguido detectar y determinar la presencia de muchos de estos compuestos tanto en muestras líquidas como sólidas, incluyendo emisarios submarinos, agua de mar (en playas y en mar abierto), lodos y sedimentos.

Este jueves 8 de mayo Sarah Montesdeoca Esponda nos hablará en Ciencia compartida (a las 13 horas en la sala de grado de la Facultad de Ciencias del Mar)  de Contaminantes emergentes en el medio marino. Licenciada en Ciencias del Mar por la Universidad de las Palmas de Gran Canaria en julio de 2007.  Inmediatamente, entré a formar parte del Grupo de Investigación Análisis Químico Medioambiental, al mismo tiempo que inicia los cursos del programa de doctorado. En diciembre de 2009 obtiene el Diploma de Estudios Avanzados (DEA) en Química Analítica, con calificación de sobresaliente.  Ha colaborado en tareas docentes, impartiendo clase bajo la figura de Venia Docendi, impartiendo prácticas y pequeñas charlas temáticas. En julio de 2013 obtiene el titulo de Doctora con Mención Europea y calificación de sobresaliente Cum Laude, [Tesis y defensa en abierto],  contando en ese momento con más de 10 publicaciones con índice de impacto y más de 15 comunicaciones a congresos. Algunas de estas publicaciones son fruto de la colaboración con otras universidades, como por ejemplo la Charles University in Prague, donde realizó una estancia de tres meses. A continuación ha continuado con su labor investigadora con una beca-contrato de Personal de Apoyo a la Investigación de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria.

 

Conservación de los caballitos de mar de Gran Canaria en Ciencia compartida

Fran_OteroEste martes 25 de marzo, dentro del Ciclo de Ciencia compartida, Francisco Otero Ferrer nos hablará de Los caballitos de mar en Gran Canaria: «Herramientas para su conservación» Será a las 13 horas en la Sala de Grado de la Facultad de Ciencias del Mar.

Francisco Otero Ferrer es doctor en Ciencias del Mar por la Universidad de las Palmas de Gran Canaria (2012) y actualmente es investigador postdoctoral del grupo de Investigación en Acuicultura (GIA)de la Universidad de las Palmas, encargándose de la coordinación de la instalación de Acuarios. En el año 2000, realizó el Master Internacional en Acuicultura de la ULPGC, desarrollando su proyecto de fin de Master en el acuario del Museo Oceanográfico de Mónaco sobre reproducción y crecimiento de corales madreporarios (Trabajo fin de máster). Este trabajo obtuvo el premio “Richard” de la Academia de las Ciencias francesa en el año 2001. Después de 6 años trabajando el Museo, en donde participó en diferentes proyectos sobre reproducción de especies marinas en cautividad y su Conservación, retomó la vía Académica para realizar su tesis doctoral sobre la optimización del cultivo de caballito de mar y el estudio de sus poblaciones silvestres en la isla de Gran Canaria como herramientas para su conservación. Ha participado en varios proyectos regionales y nacionales, y es autor de varias publicaciones científicas en el campo de la acuicultura, ecología y fisiología animal. Desde el año 2013, colabora junto con otros investigadores del GIA, en un proyecto internacional sobre el uso del caballito de mar como especie modelo para realizar estudios epigenéticos, financiado por el proyecto Europeo Aquaexcell. Paralelamente, y gracias a la ayuda del Programa Europeo Assemble, ha conseguido financiación para realizar varias estancias en el extranjero, principalmente en Francia, para llevar a cabo un estudio sobre las características de las poblaciones silvestres  de caballitos de mar en Europa en relación a su distribución, hábitat, variaciones estacionales y geográficas. Es revisor de varias revistas científicas como Revista de Ciencias Marinas y Costeras, Aquaculture y Enviromental Biology of Fishes.

Isis Comas Rodríguez, joven investigadora en Ciencia compartida

Isis_Comas_RodriguezContinúa el próximo lunes 24 de febrero a las 12 de la mañana el Tercer ciclo de Ciencia compartida con un segundo seminario de Oceanografía. La ponente en este caso es Isis Comas Rodríguez, joven investigadora postdoctoral perteneciente al Instituto de Oceanografía y Cambio Global de la ULPGC. El título de la charla es Variaciones del transporte de masa entre el Océano Sur y el Atlántico a través de Falkland Plateau.

Datos hidrográficos y de correntímetros acústicos Doppler (LADCP) recolectados a lo largo de Falkland Plateau en 2010 son empleados para estimar el transporte de masa con el que el Océano Sur contribuye a la circulación profunda del Atlántico. Para ello, se realizan cálculos geostróficos relativos y, posteriormente, se obtienen velocidades y transportes geostróficos absolutos, teniendo en cuenta la velocidad en el nivel de referencia obtenido mediante el uso de datos de LADCP. El transporte absoluto de masa obtenido a través de la sección de estudio es de 78.6 ± 11.4 Sv. Además se comparan estos resultados con los de una campaña oceanográfica realizada en 1999, a cuyos datos se aplicó posteriormente un modelo inverso para el cálculo de velocidades de referencia y obtención de transportes geostróficos absolutos. Aunque los transportes netos no muestran variaciones significativas, sí existen algunas diferencias en el transporte de las diferentes masas de agua presentes en la región de estudio. Esto se debe principalmente a la presencia de dos frentes asociados a la Corriente Circumpolar Antártica (ACC), el Frente Subantártico (SAF) y el Frente Polar (PF), los cuales muestran variaciones en posición e intensidad en 2010 al compararlos con los datos de 1999.

Todos los Trabajos Fin de Título de Máster en Oceanografía se defienden en abierto en la ULPGC

blog_bassEsta semana (19 y 20 de diciembre) los alumnos del Máster en Oceanografía defienden en abierto su Trabajo Fin de Título (TFT). Es un proyecto en el continúa involucrada la Facultad de Ciencias del Mar y la Biblioteca universitaria. Desde aquí nuestra enhorabuena a estos alumnos, sus tutores y al Director del Máster, Ignacio Alonso Bilbao,  por este ejercicio de trasparencia y apuesta por la difusión de la ciencia y visibilidad de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria:

19 de diciembre:

9:00-10:00: Vanesa Jerez Sarmiento: Iron solubility in mineral dust and aerosol generated from soil samples. [Ver vídeo de la defensa]. Tutora: María Dolores Gelado Caballero.

10:00-11:00: Carolina Santana González: Emisiones de Fe(II) debidas al volcán submarino en El Hierro (Emisions of Fe(II) due to undersea volcano of El Hierro). Tutores: Magdalena Santana Casiano y Melchor González Dávila.

11:00-12:00: Tania Darias Hernández: Astaxanthin determination in marine biological samples : an overview [Ver vídeo de la defensa y TFT]. Tutores: Zoraida Sosa Ferrera, María Esther Torres Padrón y Lidia Robaina Robaina.

12:00-13:00: Nauzet Hernández Hernández: Short-term variability of picoplankton across wind shear region south of Gran Canaria. [Ver vídeo de la defensa y TFT].  Tutor: Javier Arístegui Ruiz.

20 de diciembre:

9:00-10:00:  Vanesa Romero Kutzner: Importance and implication of respiration Quotient (RQ): a bacterial experimental assay with pseudomonia náutica and Vibrio natrigiensis. [Ver vídeo de la defensa y TFT]. Tutores: May Gómez Cabrera y Ted Packard.

10:00-11:00: Eduardo González Álvarez: Estudio de los braquiópodos fósiles del neógeno y pleistoceno de las canarias orientales : citas actuales (Pliocene and Pleistocene brachiopods from Eastern Canary Islands with actual references)[Ver vídeo de la defensa]. Tutores: Ignacio Alonso Bilbao, Joaquín Meco Cabrera

Accede a las defensas en abierto de Tesis doctorales y TFT de Máster de la Facultad de Ciencias del Mar que hemos denominado Marea de defensas

 

Investigadores en construcción, apuesta en Ciencia compartida

Mayte_TamesEste martes 26 de noviembre Mayte Tamés-Espinosa presenta en Ciencia compartida su trabajo, tras haber realizado el Máster en Oceanografía y la Acreditación de la Etapa de Investigación (AEI) en la ULPGC. El título de esta charla número 10 de la tercera edición del Ciclo de Ciencia compartida es  A new conceptual model of nitrification: a key factor in resolving the metabolic state of the ocean. Como siempre será a las 13 horas en la Sala de Grado de la Facultad de Ciencias del Mar (ver mapa).

Consulta todos los trabajos de Máster de la Facultad de Ciencias del Mar depositados hasta la actualidad en el repositorio institucional de la ULPGC ACCEDA

 

Limpieza del litoral, domingo 24 de noviembre, Playa de La Garita

Limpieza_del_litoralEste doming0 24 de noviembre, el Grupo de Concienciación y Divulgación Científica, DyC.Oceans, recientemente creado en la Facultad de Ciencias del Mar e integrado por alumnos de su Delegación, emprende su primera campaña Limpieza del Litoral convocando a todos los voluntarios que deseen acudir a la Playa de La Garita (Telde, Gran Canaria) a las 11 de la mañana para participar en su limpieza, bajo la consigna de vestir de azul y colaborar.

Ciencia compartida colabora con esta iniciativa de DyC.Oceans junto a la Facultad de Ciencias del Mar, el Instituto de Oceanografía y Cambio Global (ULPGC),  la Sociedad Atlántica de Oceanógrafos y el Ayuntamiento de Telde.

Sistemas volcánicos activos, contaminantes emergentes y divulgación científica en el Aniversario de la Facultad de Ciencias del Mar (ULPGC)

Logo_FacultadCelebramos el XXXI Aniversario de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Los actos tendrán lugar en la Sala de grado de la Facultad siguiendo el siguiente programa:

Jueves 14 de noviembre:

11:00 Emisión difusa de CO2 en sistemas volcánicos activos: implicaciones en la vigilancia volcánica, la exploración geotérmica y la emisión global de CO2 a la atmósfera por la actividad volcánica por Nemesio Pérez Rodríguez (Coordinador Científico del Instituto Volcanológico de Canarias -INVOLCAN-).

12:00 Creación del Programa de Concienciación y Divulgación Científica de la Facultad presentado por la Delegación de Alumnos de la Facultad.

Viernes 15 de noviembre

11:00: Nuevas tendencias en Contaminación Ambiental: Contaminantes Emergentes, por José Juan Santana Rodríguez (Catedrático y profesor de la Facultad de Ciencias del Mar)

12: Mesa Redonda: El futuro profesional de Ciencias del Mar, por antiguos alumnos de la Facultad.

13:00 Acto de entrega de Galardones del Premio «Océanos», por la Sociedad Atlántica de Oceanógrafos

 

El mundo oculto de la financiación científica por Myrhna Russo mañana en Ciencia compartida

La ciencia  vista desde la perspectiva empresarial, la necesidad de la perspectiva ambiental del mundo empresarial, desde el crowdfunding a la responsabilidad social corporativa medioambiental. A través de esta nueva charla seguiremos el interés social que hay en financiar proyectos medioambientales y el interes de las empresas  en financiar proyectos que les permitan obtener metas ambientales dentro de su actividad y de su política medioambiental. Myrhna Russo González, nos ofrece su charla El mundo oculto de la financiación científica, Crowfunding y RSCA,  mañana martes 18 de diciembre, a las 13 horas, en la Sala de grado de la Facultad de Ciencias del Mar.

Deportista profesional,  Licenciada en Ciencias del Mar,  técnico medioambiental, realizando inventarios y estudios de campo,  monitora medioambiental con distintos colectivos y  especialización en búsqueda de fuentes de finaciación para proyectos medioambientales.

Página 1 de 5

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.