Biblioteca de Ciencias Básicas "Carlos Bas"

Categoría: Facultad de Ciencias del Mar Página 1 de 12

El 21 de septiembre se celebra el Concurso de los Océanos en la Facultad de Ciencias del Mar

El próximo 21 de septiembre, a las 11 de la mañana, la Facultad de Ciencias del Mar organiza Concurso de los Océanos, promovido por el Grupo de Innovación Educativa de la Facultad de Ciencias del Mar (GIEMAR). Puedes inscribirte hasta el próximo jueves, 14 de septiembre. Cada miembro del equipo debe inscribirse individualmente, indicando el nombre del equipo del que formará parte.

Si eres estudiante de la Facultad de Ciencias del Mar de la ULPGC, pon a prueba tus conocimientos sobre el océano en este concurso de preguntas y respuestas (Kahoot). Forma tu equipo de 3 personas, inscríbete y podrás ganar una tablet para cada miembro del equipo.  Si no tienes equipo, también puedes inscribirte y la organización te ayudará a encontrar uno.

Puedes consultar las bases del Concurso de los Océanos en el Boletín Oficial de la ULPGC correspondiente al mes de septiembre.

¡Anímate y participa! Te llevarás un regalo solo por participar.

Concurso de fotografía sobre el ámbito marino para todo el alumnado de la ULPGC

La Delegación de estudiantes de la Facultad de Ciencias del Mar ha organizado la V edición del concurso de fotografía, donde puede participar todo el alumnado de la ULPGC matriculado en el curso 2022/2023.

El tema del concurso es el ámbito marino y cuenta con cuatro categorías:

1. Vida marina

2. Paisajes costeros

3. Paisajes submarinos

4. El humano y los océanos

Para participar, tienen que enviar sus fotografías a delegación_alumnos_fcm@ulpgc.es antes del 7 de junio, siguiendo las instrucciones de las bases del concurso.

Los ganadores serán anunciados en la página de Instagram de la Delegación y serán notificados por correo electrónico el 14 de junio. Las mejores fotografías también serán exhibidas en la Feria Internacional del Mar (FIMAR 2023) y posteriormente en la Facultad de Ciencias del Mar.

 

 

International Ocean Film Tour 8-Día Internacional de los Océanos

La Facultad de Ciencias del Mar de la ULPGC colabora con KINEMA Producciones en las actividades del International Ocean Film Tour por el Día Internacional de los Océanos el próximo 8 de junio.

Este evento cinematográfico sobre los océanos cumple su octava edición y por tercer año consecutivo se celebra en el Teatro Guiniguada de Las Palmas de Gran Canaria.

El estreno mundial tuvo lugar en marzo de 2022 en Munich, Alemania, iniciando así un recorrido por 17 países, con presencia en más de 240 eventos. El programa de películas lo conforman los siguientes documentales de actualidad en versión original (ENG, GER, FRA), con subtítulos en castellano:

The Deep Med, Francia 2020 – Expedición en Buceo
Shobe Surfs, Canada 2021 – Surf & Portrait
Storm Ride, Alemania 2021 – Náutica
Into The Ice, Dinamarca 2022 – Expedición & Ciencia
Cold Water Therapy, Australia 2020 – Surf

Las personas invitadas este año serán la Dra. Dra. Alicia Herrera Ulibarri, oceanógrafa del Instituto EOMAR de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y Carlos Villoch, fotógrafo internacional especializado en la vida submarina, que hablarán de sus recientes proyectos e investigaciones relacionados con el mar.

La compra online de entradas la puedes hacer aquí. También hay descuentos, sólo adquiriéndolas en la taquilla del Teatro, para los siguientes colectivos:

  • 12€    Menores hasta 15 años y mayores de 65 años .
  • 15€     Estudiantes hasta 26 años con carnet de estudiante.
  • 15€     Personas de movilidad reducida (PMR) a partir de un 33% presentando carnet .
  • 15€     Grupo de 5 personas que no tengan otro descuento.

Trailer:
https://www.youtube.com/watch?v=rsKDWZCXOGQ

Prohibido el baño por la microalga «Ostreopsis ovata» en una playa de Gran Canaria

Fuente: CanariasAhora

La Dirección de General de Salud Pública del gobierno canario ha recomendado al Ayuntamiento de Agüimes prohibir el baño en la playa de Arinaga por la presencia de la microalga Ostreopsis ovata en sus aguas.

La Ostreopsis ovata es uno de los organismos más frecuentes de cuantos constituyen el fitoplancton, elemento fundamental para la vida en los ecosistemas marinos. Su capacidad de realizar la fotosíntesis le convierte en uno de los productores primarios más importantes de los océanos, base de toda la cadena trófica y generador de más de la mitad del oxígeno del planeta. Pero el cambio climático está produciendo el calentamiento paulatino de los mares y aquí es cuando surge el problema, porque la consecuencia es que en esas condiciones, estas microalgas pueden llegar a multiplicarse extraordinariamente, dando lugar a floraciones masivas y formando manchas en la superficie del agua de intensidad y color variables que pueden ser nocivas para la salud de las personas.

Puedes conocer más sobre esta microalga en accedaCris, donde encontrarás varios trabajos de investigación llevados a cabo en la ULPGC sobre la misma.

También en mdc (Memoria Digital de Canarias) tenemos el siguiente informe técnico publicado por el Instituto de Ciencias Marinas:

Ojeda, A. Presencia del género Karenia y nuevos registros de dinoflagelados (Dinoflagellata) en aguas de las Islas Canarias, Atlántico Centro-Oriental (Informe Técnico nº 15, 2013). Instituto Canario de Ciencias Marinas

Y por último mencionar el proyecto MIMAR+, Seguimiento, control y mitigación de proliferaciones de organismos marinos asociadas a perturbaciones humanas y cambio climático en la Región Macaronésica. , cuyo objetivo es mitigar el cambio climático sobre las especies con potencial afección a los hábitats de la Red Natura 2000 marina y, consecuentemente a los usos y la salud humana, entre los que se encuentra la Ostreopsis ovata.

Exposición «La Mar: una mirada en femenino» en la Facultad de Ciencias del Mar

La exposición fotográfica del proyecto «La Mar: una mirada en femenino» estará expuesta en el hall de entrada de la Facultad de Ciencias del Mar hasta el día 3 de enero. El objetivo de esta exposición de mujeres fotógrafas es hacer referencia a trabajos, profesiones o actividades que tradicionalmente se han considerado “de hombres”, reivindicando así el papel de la mujer en estos trabajos. La muestra está organizada por Latitud azul, una asociación para la conservación medioambiental que nace con el objetivo de generar consciencia sobre la forma en que nos relacionamos con el medio.

Si no puedes acudir, aquí tienes la exposición virtual.

¡No te la pierdas!

Ha muerto Carlos Bas Peired de quien la Biblioteca de Ciencias Básicas recibió su nombre

Ha muerto Carlos Bas Peired, de quien la Biblioteca de Ciencias Básicas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria recibe su nombre por acuerdo de la Junta de Gobierno,  el 30 de abril de 1999, año en que Carlos Bas donó su biblioteca particular a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Diez años más tarde, cuando iniciamos este blog quisimos hacerle un guiño integrando su nombre, el acrónimo de la Biblioteca y el nombre de uno de los peces más estudiados en la Facultad de Ciencias del Mar: BASS.

Esta donación alcanza unos 3000 documentos entre monografías, publicaciones periódicas, artículos de revista, Informes técnicos y su propia producción. Como recoge la Wikipedia Carlos Bas fue uno de los primeros investigadores vinculados a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria que puso a disposición de la sociedad su obra en abierto a través del antiguo repositorio institucional ACCEDA, hoy en día el portal que recoge la producción científica de la ULPGC accedaCRIS.

Durante todos estos años Carlos Bas se ha ocupado de enviarnos o incluso traer consigo en sus visitas a la Facultad de Ciencias del Mar documentos para mantener actualizada su donación que es parte de la Sala de lectura de la Biblioteca de Ciencias Básicas como presencia necesaria de quien mantenía hacia las bibliotecas, la nuestra y la del Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona, una relación estrecha como lugar de trabajo y de estudio, es decir, parte de su casa, de sus casas, de visita diaria mientras estuvo en uno u otro de sus mares y océanos.

¡Hasta siempre Don Carlos!

 

 

 

Conferencia de Javier Arístegui en el Parlamento de Canarias

Crisis climática: observaciones, proyecciones y soluciones es el título de la conferencia que dará Javier Arístegui, el jueves 17 de octubre a las 17:30 horas en la sala EUROPA del Parlamento de Canarias, en Santa Cruz de Tenerife y que se podrá  seguir en directo a través de la web del Parlamento de Canarias: https://www.parcan.es

Javier Arístegui Ruiz es Catedrático deEcología de la ULPGC y miembro del Instituto de Oceanografía y Cambio Global. Editor Jefe de la revista “Deep-Sea Research Part II” y Editor Asociado de la revista “Frontiers in MarineSciences”. Miembro del IPCC (Panel Intergubernamental de Cambio Climático) de la ONUpara el informe especial de los Océanos y la Criosfera 2019 (SROCC). Galardonado en 2015 con el “Helmholtz International Fellow Award” (Helmholtz Association, Alemania):

Reciente artículo sobre el Informe presentado por Javier Arístegui e Íñigo Losada

 

Celebración del Día de los Océanos en la Facultad de Ciencias del Mar

El próximo viernes 7 de junio, en la Facultad de Ciencias del Mar, se celebrará el Día de los Océanos con el lema ¡Por una Facultad libre de plásticos! Con ese motivo se han organizado diferentes actividades:

  • Exposición fotográfica «Vigilia al océano» de Ethel Bartrán
  • Exposición colectiva «Basuras marinas»
  • Presentación del libro «Si los peces hablaran»
  • A las 11:00 h, exhibición del documental «Hondar 2050»
  • A las 12:00 h, presentación «Iniciativas contra la contaminación por plástico»
  • A las 13:30 h, entrega de botellas reutilizables a todo el alumnado y el profesorado que asista a la jornada.

Colaboran en estas jornadas ULPGC, Gobierno de Canarias, ECOAQUA y Latitud Azul.

¡No te lo pierdas!

 

Entrega de los premios CREA Y RECICLA 2019 (5º edición) en la Facultad de Ciencias del Mar

El próximo jueves 16 de mayo, de 12:00 a 13:00 h, en la sala de Grado de la Facultad de Ciencias del Mar, se entregarán los premios de la 5ª edición del Concurso CREA Y RECICLA.

CREA y RECICLA es una iniciativa del Gobierno de Canarias, Ecoembes, los siete Cabildos Insulares, las dos universidades públicas de Canarias y sus respectivas fundaciones, gestionada por la Fundación Canarias Recicla y enmarcada dentro del proyecto estructurante Aula Canarias Recicla. Tiene por objetivo promocionar y difundir los beneficios de la separación selectiva de residuos entre la población juvenil de las Islas Canarias y el fomento del uso de los contenedores azul y amarillo a través de un ejercicio de co-creación que potencie el pensamiento creativo de los jóvenes universitarios, generando materiales de concienciación ciudadana innovadores. Como consecuencia del proyecto, se sensibiliza a la población juvenil, se generan proyectos ambientales de innovación y se difunden entre la comunidad educativa creando una red de jóvenes prescriptores ambientales.

El evento estará presentado por el actor y director ABRAHAM GÓMEZ ROSALES

Más información sobre el proyecto

Comunidades algales y bacterianas indicadoras de contaminación fecal en El Confital

El próximo martes 7  de mayo, a las 12:30 h, en la sala de Grado de la Facultad de Ciencias del Mar, dentro del 8º ciclo de charlas de Ciencia Compartida, tendrá lugar la conferencia titulada, «Comunidades algales y bacterianas indicadoras de contaminación fecal en El Confital», ofrecida por Leopoldo O’Shanahan Roca.

El intermareal rocoso de El Confital, en Las Palmas de Gran Canaria, presenta una importante población de comunidades de macroalgas Clorofíceas y Rodofíceas, indicadoras de la presencia de materia orgánica y nutrientes propios de aguas fecales.

La calidad de las aguas obtuvo resultados favorables hasta el año 2016, donde empezaron a registrarse elevadas cantidades de Enterococos Fecales, impidiendo de manera preventiva el baño, hasta que pudiera dilucidarse el problema.

Los resultados negativos para el baño continúan aún en 2019. Por otra parte, se ha realizado un seguimiento de las poblaciones de Rodofíceas y Clorofíceas, que, según los resultados bacterianos, confirman la eutrofización del sistema, causada con casi total certeza, por aguas fecales, probablemente de tipo antropogénico, cuyo origen no se ha identificado aún. Las autoridades municipales han emprendido importantes acciones para tratar de identificar y corregir la causa de este problema.

Leopoldo O’Shanahan Roca es doctor en Ciencias del Mar y miembro de la Sociedad Atlántica de Oceanógrafos.

En el portal Memoria Digital de Canarias puedes encontrar amplia documentación científica de este reputado investigador.

Página 1 de 12

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.