Biblioteca de Ciencias Básicas "Carlos Bas"

Categoría: Expediciones

La Biblioteca de Ciencias Básicas «Carlos Bas» se convertirá en la depositaria de la Biblioteca Malaspina

La Biblioteca de Ciencias Básicas «Carlos Bas» será la depositaria de la Biblioteca Malaspina, es decir, de la producción científica que la Expedición Malaspina 2010 ha generado y continuará generando en los próximos años.  La propuesta ha venido de la mano de la profesora de la Facultad de Ciencias del Mar,  May Gómez Cabrera, responsable del bloque de formación dentro de la expedición que ha liderado Carlos Duarte. Ya son 20 las tesinas de Máster que se leerán el próximo trimestre y 50 las tesis doctorales en los próximos años. Los investigadores,  que trabajan con las muestras recogidas durante la expedición,  pertenecen a las 5 universidades involucradas en el plan de formación: Cádiz, Barcelona, Oviedo, Menéndez Pelayo y Las Palmas de Gran Canaria.  Monografías, folletos,  trípticos, anuncios de conferencias e incluso cómics integrarán también la colección Malaspina. Para esta biblioteca es todo un honor convertirse en la depositaria del fondo impreso de esta magna expedición científica. Por otro lado, los investigadores de la ULPGC incorporarán sus resultados en abierto al repositorio institucional ACCEDA, lo que sin duda harán también los investigadores del resto de las universidades, con la posibilidad de culminar en un proyecto común para mayor difusion del nivel alcanzado por  la investigación oceanográfica española en la que está participando activamente la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Otras universidades, centros de nvestigación y organismos participantes en la Expedición Malaspina son: Granada, Rey Juan Carlos,  Carlos III, La Laguna, Málaga, Vigo, País Vasco, IEO, AZTI, CSIC, Armada.

La noticia recogida en Universia

Licenciados en Ciencias del Mar de la ULPGC participan en una expedición científica por los archipiélagos portugueses de Madeira y Açores

Foto_Arturo_Boyra_Expedicíon_Marbis2011_Porto_SantoDesde el 16 de junio al 20 de julio el gobierno portugués a través de la EMAM (Estrutura de Missão para os Assuntos do Mar) ha organizado una expedición científica para catalogar, georeferenciar y obtener muestras genéticas de la biodiversidad marina de sus aguas. La recolección de datos ha tenido lugar en los archipiélagos de Madeira (Islas Desertas, Madeira y Porto Santo) y Azores (Islas Formigas) haciendo especial énfasis en las reservas marinas.

En ella han participado varios licenciados de esta facultad como Estibaliz Berecibar, que trabaja como experta en biodiversidad para EMAM en Lisboa y que ha sido la responsable de organizar gran parte de la campaña. A la expedición han sido invitados Cristina Fernández-Gil y Arturo Boyra de Oceanográfica, como responsables de vídeo y fotografía. Su conocimiento sobre la fauna y flora marina de Canarias ha resultado de gran ayuda para los investigadores portugueses que no habían tenido ocasión de conocer las especificidades de la biodiversidad macaronésica.

La campaña se ha desarrollado a bordo del buque escuela de la marina portuguesa N.T.P Creoula dotado con una tripulación de 40 tripulantes a la que se han sumado cerca de una centena de investigadores en tandas de 40 personas, hasta sumar un total de 80 personas a bordo. La navegación se ha realizado tanto a vela como a motor y el buque llegará de vuelta a Lisboa el día 25 de julio.

Durante la expedición se han realizado tanto muestreos de intermareal como de submareal recopilando datos cuantitativos y cualitativos de biodiversidad. A su vez, se han obtenido miles de imágenes de vídeo y fotografía que pasarán a formar parte de la base de datos del proyecto M@rBis (Marine Biodiversity Information System).

Crónica de la campaña: www.oceanografica.com/blog

Enlace al vídeo: http://www.youtube.com/user/oceanografica#p/a/u/0/puQM8I3cRow
Enlaces a las fotos:
Desertas: https://picasaweb.google.com/oceanografica/IlhasDesertas25280611
Madeira: https://picasaweb.google.com/oceanografica/Madeira280611020711
Porto Santo: https://picasaweb.google.com/oceanografica/PortoSanto04070711
Proyecto MarBis: http://www.campanhasmarbis.org

Federico Maldonado en el tercer transecto de la Expedición Malaspina

Federico Maldonado es otro alumno del Doctorado en Oceanografía que imparte la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y participó en el tercer transecto de la Expedición de circunnavegación Malaspina 2010, saliendo de Ciudad del Cabo el 11 de febrero de 2011 y llegando a Sidney al 30 de marzo, navegación en la que no faltaron los cuatros días de tormenta que les hizo tener que cambiar el rumbo. Cuando llegó no conocía a nadie pero inmediatamente se integró en el equipo de científicos, algunos jóvenes como él y otros investigadores experimentados, como la exdirectora del CSIC, Dolors Vaqué y el periodista, Lucas Laursen quien cubrió la campaña para la edición digital de la revista Nature .

El Índico es un océano poco estudiado al que se le supone poca productividad primara, sin embargo, en esta expedición se pudo observar gran abundancia de gelatinosos (medusas) en superficie. La pregunta que se hacen los científicos es de qué se alimentan estos organismos. Se ha de suponer que de diatomeas y bacterias pero no está suficientemente demostrado por lo que el estar en el Malaspina le  ha permitido participar en una investigación pionera en su campo. Federico, que procede de Colombia, resalta de la Facultad de Ciencias del Mar la alta calidad de su profesorado quienes, entre las buenas prácticas a seguir con los resultados de la investigación,  recomiendan a sus alumnos la publicación en abierto de dichos resultados como podemos ver en su trabajo para el Diploma de Estudios Avanzados (DEA) dirigido por May Gómez y Ted Packard en 2009: Evaluación de la actividad del sistema de transporte de electrones en zooplancton con presencia o ausencia de sustratos específicos.

Nacidas del mar, una iniciativa de Aquaworks producciones

La Fundación MAPFRE Guanarteme en colaboración con Aquaworks producciones, empresa especializada en la filmación y estudio del medio marino de Canarias,  está llevando a cabo el proyecto «Nacidas del Mar». Se trata de una iniciativa que arranca en 2010 y que tiene como objetivo  la conservación del mar canario basándose en su difusión y conocimiento. El próximo miércoles 23 de marzo, en la Sede institucional de MAPFRE en Las Palmas  (C/Juan de Quesada, 10),  a las 20 horas, tendrá lugar la presentación del audiovisual y conferencia Piélagos sobre los cetáceos en las aguas canarias,  en la que participará entre los ponentes Rogelio Herrera, doctor en Ciencias del Mar por la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, de quien tenemos depositados en acceso abierto algunos de sus trabajos, entre otros, su tesis doctoral y quien siempre ha sido defensor de documentar para conservar y difundir.

Otros trabajos realizados por Aquaworks son: Mar de nadie y la exposición fotográfica del Bajo de las Gerardias en Tenerife

Homenaje a Julio Verne en Google

En los 183 años de su nacimiento, Google honra a  Julio Verne y le da vida a través de un simpático doodle. Esta vez es Julio Verne quien bucea en las profundidades de Google.

Hace unos meses Guillermo García Reina nos presentaba su proyecto BIOAGRAMAR: Green deserts en el Sahara, y se refería a la figura de Julio Verne y su última premonición  Invasion of the sea (1905) [minuto 61,57 a 62,52]

Lee libros de y sobre Julio Verne. En la biblioteca universitaria tenemos unos cuantos.

Página 2 de 2

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.