Biblioteca de Ciencias Básicas "Carlos Bas"

Categoría: Expediciones Página 1 de 2

Expedición OCEANIA

¿Conoces la expedición OCEANIA? Se trata de un proyecto en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la agenda 2030 para personas de entre 20 a 30 años y recién salidos de las Universidades,  que quieran dar la vuelta al mundo en barco para buscar «soluciones locales a problemas globales» al tiempo que realizan un documental y una serie de ficción. Está avalado por los Colegios Profesionales de Biólogos, Geólogos y Químicos, así como por el Gobierno de España. El viaje durará 2 años, del 3 de Noviembre de 2019 al 15 de Julio de 2021.  Todo un proyecto mediático del que esperamos ayude a mejorar la conciencia de los problemas ambientales de nuestro planeta.

El plazo límite de presentación de solicitudes finaliza el 31 de julio.

Navegarás para poner fin a la pobreza, para mejorar la educación y la salud, por la igualdad de género, para acabar con el hambre y la desigualdad, para proteger los océanos, los bosques y la biodiversidad. Para dar soluciones al cambio climático y la escasez del agua.

Santiago Hernández aporta nuevos datos de la Expedición Malaspina en Ciencia compartida

Santiago_Hernandez_2014Este jueves 10 de abril, Santiago Hernández León (Instituto de Oceanografía y Cambio Global, ULPGC) imparte una charla extraordinaria en Ciencia compartida, el jueves 10 de abril a las 13 horas en la Sala de Grado de la Facultad de Ciencias del Mar:  La biomasa de peces mesopelágicos y la eficiencia trófica en el océano, con nuevos datos de la Expedición Malaspina:

La evaluación del stock total de peces en el planeta se había estimado alrededor de las 2000 millones de toneladas. De ellos aproximadamente la mitad serian peces mesopelágicos, es decir, aquellos que se encuentran entre los 200 y los 1000 metros de profundidad en las zonas oceánicas. Sin embargo, se ha descubierto recientemente que su abundancia podría ser al menos 10 veces superior a este cálculo. Los peces mesopelágicos pasan el día en la zona de penumbra del océano, entre los 200 y los 1000 metros de profundidad y suben a alimentarse a la superficie durante la noche, en lo que se puede considerar la mayor migración animal del planeta. Forman una parte importante de la alimentación de los túnidos pero al no ser pescados comercialmente siguen siendo unos grandes desconocidos. En este estudio se han combinado datos acústicos de la expedición Malaspina con un modelo trófico para concluir que la biomasa de estos peces debe de ser al menos 10 veces más alta de lo que se había estimado anteriormente. Al alimentarse en superficie y migrar diariamente a profundidades de más de 500 m, los peces mesopelágicos aceleran el transporte de CO2 al fondo del océano. También contribuyen a aumentar el consumo de oxígeno en aguas profundas. Las nuevas estimas de biomasa indican que su papel en los ciclos biogeoquímicos del océano debe evaluarse de nuevo.

Más información sobre Santiago Hernández León en este blog

El Sterna invita a participar en el Rally Open Arc Gran Canaria Caribe, Caribe Azores

Invitacion presentacion Sterna RCN Gran Canaria v2El próximo miércoles 20 de noviembre en el Real Club Náutico de Gran Canaria, presentación oficial del Sterna, navegaciones oceánicas y expediciones a regiones polares. Será a las 18:00 horas con la presencia de Albert Bargués,  Clara Rovira y Marta Eroles. Al día siguiente podrá visitarse el velero desde las 17 a las 19 horas (Open 85. Casco de aluminio, eslora 26 metros, mástil 34 m.). El barco participará en el Rally Open Arc saldrá hacia la isla de Santa Lucía (Caribe) el 22 de noviembre y del Caribe hacia Azores el 27 de diciembre. En el verano de 2014 irá hacia el Polo Nortey hacia el Polo Sur en el verano de 2017.

Buscamos vincular las expediciones polares y navegaciones oceánicas con difundir el valor ambiental del océano y las regiones donde vamos y queremos aportar el barco a iniciativas y/o proyectos ambientales o de investigación, aprovechando nuestros viajes para aportar nuestro granito de arena para augmentar el conocimiento de los océanos y ecosistemas.

Extra Ciencia compartida: El rescate de Silbo

APASIONANTE: Mañana jueves 31 de mayo, Ciencia compartida se viste de luces, a las 13 horas,  en la Sala de grado de la Facultad de Ciencias del Mar, la aventura atlántica de Silbo, vehículo submarino de menos de 2 metros y aproximadamente 5o kg. Salió de Islandia el 23 de junio de 2011 y llegó a Gran Canaria procedente de Azores la semana pasada,  tras 240 días de misión y 5600 km de recorrido. Antonio Juan González Ramos, profesor e investigador de nuestra Facultad que ha monitorizado desde este lado del atlántico la misión , junto a Nilsen Strandskov del Laboratorio de Oceanografía y Gestión Costera de la Universidad de Rutgers y Lauren Cooney, de la empresa americana propietaria del prototipo, Teledyne Webb Research,  nos van a ofrecer un apasionante relato sobre las aventuras y desventuras de este nuevo glider que va a dar dar la vuelta al mundo dentro del proyecto Challenger 1 lo que supone todo un hito en la hisotria de la oceanografía. Ahora prosigue su viaje desde Canarias hasta Cabo Verde, y desde ahí partirá hacia las costas de Brasil, donde se prevé que llegue dentro de 7 meses. Este equipo considera que los factores del éxito de la expedición se centran en  innovación tecnológica, cooperación internacional y visibilidad de la informacion, valores imprescindibles para el avance científico. Todo lo podrás ver también en el repositorio de acceso abierto ACCEDA

Noticia sobre rueda de prensa ofrecida en el Rectorado de la ULPGC

Primera charla en «Ciencia compartida» por Federico Maldonado hoy martes 7

Hoy, martes 7 de febrero, a las 13 horas, en la Sala de Grado de la Facultad de Ciencias del Mar, Federico Maldonado,  ofrece la primera charla dentro del ciclo «Ciencia compartida» bajo el título «Malaspina 2010: Observaciones de R/ETS» (también a través del canal youtube de la Biblioteca universitaria ) . Será, sin duda, una muy interesante conferencia por parte de este joven investigador de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria que también podrás seguir a partir del viernes 10 de febrero a través del repositorio institucional de acceso abierto ACCEDA  y  del canal youtube de la Biblioteca universitaria. Federico Maldonado defendió hace tan solo unos meses la primera tesis de máster de la ULPGC con resultados de la Expedición Malaspina 2010 como comentamos en nuestro blog y que puedes seguir al completo en este enlace: Zooplankton metabolic activity (respiration and ETS) from three stages of the MALASPINA 2010 campaign. Ofrecemos un resumen de la charla:

Un joven investigador y tres campañas oceanográficas

De Cartagena de Indias (Colombia) a Cartagena (España)Igor Fernández Urruzola es un joven investigador de la Facultad de Ciencias del Mar  de la ULPGC que ha  participado a lo largo del año 2011 en tres campañas oceanográficas.  Preguntándole por aquellos aspectos a resaltar en cada una de las campañas nos señala la organización al milímetro por parte de los jefes de campaña a bordo del Hespérides en la Campaña Malaspina 2010 y la cooperación indispensable entre los jóvenes investigadores para que todos pudieran llevar a cabo sus respectivos trabajos. En la campaña alemana en Namibia,De izquierda a derecha Igor Fernández, Yeray Santana, Gara Franchy y Alicia Herrera la oportunidad que supieron aprovechar cuatro compañeros del Grupo de oceanografía biológica, Yeray Santana Falcón, Gara Franchy Gil y Alicia Herrera Ullíbarri además de Igor Fernández Urruzola, demostrando que ser joven y español es hoy en día sinónimo de trabajo y disciplina. Por su parte, la campaña local es toda una demostración de cómo con pocos medios se puede, en ocasiones como ésta, realizar el mismo trabajo que con muchos.  Igor nos lo cuenta así:

A lo largo del año 2011 participé en tres campañas oceanográficas de diversa consideración. Una de ellas se realizó a nivel local, gracias al proyecto EXZOME dirigido por la Dra. Gómez Cabrera (ULPGC), donde se muestrearon aguas costeras al este de Las Palmas.  Después, del  19 de Junio al 14 de Julio, crucé el Atlántico Norte (desde Cartagena de Indias –Colombia– hasta Cartagena –España–) a bordo del B.I.O. Hespérides, como parte del proyecto Malaspina 2010, el cual constituyó la circunnavegación oceanográfica más importante a nivel nacional. El proyecto contó con la participación de más de 20 instituciones españolas, aunque estuvo liderado por el CSIC, con C. M. Duarte a la cabeza. Por último, el pasado mes de Septiembre, navegué durante 28 días las costas de Namibia, cuyas aguas se caracterizan por una enorme productividad que se ve favorecida por el afloramiento de Benguela (condiciones opuestas a las aguas oligotróficas del giro subtropical del Atlántico Norte que se habían muestreado previamente). En este último caso participamos 4 alumnos del grupo de Oceanografía Biológica de la facultad, como parte de un proyecto alemán denominado “Succession 2011” dirigido por Lutz Postel, investigador del Instituto de Leibniz.

Todas las campañas en las que participé compartieron un objetivo común: recoger muestras de mesozooplancton (animales de pequeño tamaño – con tallas comprendidas entre los 0.1 mm y 1 mm- que se desplazan a merced de las corrientes marinas), con el fin de medir sus tasas metabólicas (en concreto, la respiración y excreción) in situ. Una vez analizados estos procesos, se congelaron las muestras a -80 ºC para analizar en el laboratorio de la ULPGC las actividades enzimáticas que controlan dichas tasas metabólicas. Así, se pretende describir la variación existente en la relación que la fisiología mantiene con la bioquímica en aguas oceánicas de distinta productividad. Se parte de la base de que la disponibilidad de alimento debería incidir en dicha relación.

Trabajar con técnicas enzimáticas reduce tanto el coste económico como el tiempo invertido en el análisis de las muestras biológicas. Sin embargo, presentan el problema de tratarse de medidas potenciales que en ocasiones se alejan de las medidas reales. Profundizar en el conocimiento del comportamiento de las reacciones bioquímicas con respecto a la fisiología permitirá aumentar la fiabilidad de este enfoque enzimático como medida indirecta del metabolismo en los océanos.

Estos experimentos constituyeron parte de mi tesis doctoral. Sin embargo, otras labores científicas más específicas de cada proyecto eran también llevados a cabo a bordo, lo que suponía trabajar entre 14 – 16 horas diarias. El objetivo es publicar todo este trabajo en revistas científicas de impacto.

La ULPGC en el volcán de El Hierro ya en la red

Ya se encuentra en la red la mesa redonda La ULPGC en el volcán de El Hierro , celebrada en la Universidad de las Palmas de Gran Canaria el pasado 29 de noviembre. Con la difusión en abierto de esta mesa redonda la Biblioteca universitaria cumple con uno de los compromisos que tiene como servicio público y agradece a todos los ponentes su disposición a colaborar y hacer suyo este compromiso. Disfruten con este vídeo que nos acerca desde un punto de vista cientifico a la realidad que vivimos afectada por fenómenos naturales dignos del esfuerzo que como sociedad debemos priorizar.

Una alumna de la ULPGC analiza muestras de la Expedición Malaspina en Estados Unidos

Mar Benavides Gorostegui se encuentra en el Virginia Institute of Marine Science (VIMS), analizando las muestras recogidas la campaña 24ºN a bordo del Sarmiento de Gamboa , que cruzó el Atlántico desde Canarias a Santo Domingo (56 días) como parte de la Expedición Malaspina 2010.  Actualmente trabaja con la dcotora Deborah Bronk del VIMS.  Su  tesis, centrada en la biogeoquímica del nitrógeno en el Atlántico la dirige Javier Arístegui, director del Instituto de Oceanografía y Cambio Global de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria.  Reproducimos aquí las palabras de Mar Benavides quien se encuentra en estos momentos finalizando su estancia en Estados Unidos: 

Primera Tesis de máster de la ULPGC con datos de la Expedición Malaspina 2010

Federico Maldonado defiende hoy la primera tesis de máster con datos de la Expedición Malaspina 2010. Dirigida por May Gómez Cabrera y Ted Packard lleva por título  Zooplankton metabolic activity (respiration and ETS) from three stages of the MALASPINA 2010 campaign. . El acto tendrá lugar a las 11 horas en la Sala de grado de la Facultad de Ciencias del Mar, será grabado y difundido en abierto a través del repositorio institucional ACCEDA. La Biblioteca de Ciencias Básicas «Carlos Bas» que desde septiembre es también Biblioteca Malaspina, depositoria del fondo documental generado por esta Expedición de circunnavegación, se complace en contar entre sus fondos y difundir en abierto esta tesis para la obtención del título de  Máster en Oceanografía por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Federico Maldonado, participó en el tercer transecto de la Expedición Malaspina 2010.

Conferencia de Santiago Hernández León en la Económica

El próximo martes 8 de noviembre, a las 20 horas en la Real Sociedad Económica del País de Gran Canaria (RSEAPGC) , dentro de las IV Jornadas Navales, imparte una conferencia el catedrático de Biología y profesor de la Facultad de Ciencias del Mar, Santiago Hernández León,   jefe científico a bordo del buque Hespérides junto con el capitán de fragata Don Juan Antonio Aguilar Cavanillas, comandante del Hespérides, titulada La Universidad y la Armada, punto de encuentro de investigadores marinos: el desafío de la Expedición Malaspina. Vicisitudes a bordo del Hespérides. La conferencia será grabda y difundida posteriormente en abierto a través de la Biblioteca digital de la RSEAPGC  (en colaboración con la Biblioteca universitaria) y del repositorio institucional ACCEDA.

Página 1 de 2

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.