Biblioteca de Ciencias Básicas "Carlos Bas"

Categoría: Divulgación científica Página 2 de 6

AcuSquat: seguimiento acústico del comportamiento del angelote (Squatina squatina) en áreas críticas para su conservación

 

Foto de Diego Gamo

El próximo lunes 22 de abril, a las 12 h, en la sala de Grado de la Facultad de Ciencias del Mar, siguiendo con el octavo ciclo de Ciencia Compartida, tendrá lugar  la charla «AcuSquat: seguimiento acústico del comportamiento del angelote (Squatina squatina) en áreas críticas para su conservación», ofrecida por  José Juan Castro Hernández, Diego Gamo Campos, David Jiménez y Jorge Cabrera. Esta charla forma parte de las actividades programadas por la Biblioteca Universitaria para la celebración del Día del Libro 2019 (23 de abril).

El proyecto AcuSquat fue concedido por la Fundación Biodiversidad a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), a través del Instituto Universitario EcoAqua y el Servicio Integral de Tecnología Marina (SITMA), y con la colaboración de la Zoological Society of London (ZSL, UK) y el Museo de Investigación Koenig (Alemania).

El angelote es una especie en peligro crítico de extinción cuya distribución geográfica se ha visto reducida al Archipiélago Canario debido, fundamentalmente, a la sobrepesca. Esta especie utiliza las playas resguardadas de las islas como áreas críticas para su reproducción y cría, lo que hace que el desarrollo turístico de las mismas ponga en peligro su supervivencia. Los resultados de AcuSquat (utilizando marcas y sensores acústicos) de sus ritmos circadianos durante la reproducción y de los desplazamientos de juveniles y adultos dentro de dichas áreas altamente sensibles para la especie, pero también vitales para la industria turística de Canarias, permitirá identificar las zonas y períodos en los que resulta necesario poner en marcha medidas de planificación, orientadas a compatibilizar la protección y recuperación de la especie con el uso turístico de estas playas.

Jornadas de Medioambiente

La próxima semana, del 25 al 28 de marzo, se celebrarán las «Jornadas de Medioambiente» en el salón de  actos del edificio de Humanidades, organizadas por el Instituto Universitario de Investigación en Estudios Ambientales y Recursos Naturales (i-UNAT) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. El Instituto tiene como objetivo principal el abordar de forma multidisciplinar diferentes aspectos del estudio del medioambiente y los recursos naturales, repercutiendo mediante la generación de conocimientos en unos efectos económicos y sociales positivos para la sociedad. De forma concreta, sus ámbitos de actuación incluyen la Física del medio natural y Energía sostenible, la Química del medio natural, Recursos naturales geológicos e hidrológicos, Recursos naturales vegetales, Recursos naturales animales, Educación y Formación ambiental.

En este contexto, el i-UNAT organiza estas Jornadas Abiertas a toda la sociedad, con objeto de dar a conocer, debatir, concienciar y promover soluciones sobre diferentes aspectos y problemas actuales relacionados con el control de la calidad de nuestro ambiente.

Se tratarán los siguientes temas:

  • ¿Son los filtros solares UV tan beneficiosos para el medio ambiente como lo son (o no) para nosotros? (25 de marzo)
  • La radioactividad ambiental y sus aplicaciones oceanográficas. (26 de marzo)
  • Las aguas subterráneas en Canarias. (27 de marzo)
  • Parques Nacionales de España. Un referente en conservación e investigación. (28 de marzo)

La inscripción será gratuita y a las personas asistentes se les entregará al final de la misma, un certificado oficial de asistencia. Para inscribirse simplemente deberá enviar un correo electrónico a la dirección iunat@ulpgc.es indicando nombre, apellidos, DNI y dirección de correo electrónico propia.

Programa de las jornadas

La ciencia que me inspira: ciclo de charlas con motivo del XXXVI aniversario de la Facultad de Ciencias del Mar

El viernes 9 de noviembre a las 11:30 horas, en la sala de Grado de la Facultad de Ciencias del Mar, con motivo del ciclo de charlas que se están celebrando por el XXXVI aniversario de esta facultad, tendrá lugar la charla presentada por Jorge Rapp y Eugenio Raymond titulada «Estado actual de la contaminación por microplásticos en Canarias».

Y a las 12:30 horas, continuará dicho ciclo con la Dra. María del Carmen Cabrera Santana que presentará «Mujeres y Geología», un análisis sobre el papel de la mujer en la investigación y el desarrollo profesional dentro de la Geología.

Para más información sobre el ciclo de charlas consultar la web

Contaminación por Microplásticos en Canarias

El viernes 27 de abril a las 12:30 horas, en la sala de Grado de la Facultad de Ciencias del Mar, siguiendo con el séptimo ciclo de Charlas de Ciencia Compartida 2017/2018, tendrá lugar la charla presentada por May Gómez y Alicia Herrera, Grupo de Ecofisiología de Organismos Marinos: EOMAR. Instituto Universitario ECOAQUA, titulada: «Contaminación por Microplásticos en Canarias«.

El plástico, debido a sus características de durabilidad, elasticidad, impermeabilidad y bajo coste, se ha vuelto omnipresente en nuestra vida diaria. La producción a gran escala de plástico no ha cesado de crecer en las últimas décadas y se prevé que este crecimiento sea aún mayor en los próximos años. Sin embargo, las mismas características que hacen a este material tan versátil, lo convierten en una de las principales causas de contaminación actual.

Los microplásticos (MP), como se ha denominado a las partículas de plástico con tamaño menor a 5 milímetros, se han convertido en la actualidad en una nueva amenaza para la contaminación de los Océanos. Estos MP provienen fundamentalmente de procesos de fotodegradación y fragmentación de plásticos de mayor tamaño, pero también de productos cosméticos como exfoliantes, pasta dentífrica y productos de limpieza que contienen microesferas plásticas, así como de fibras sintéticas provenientes de la ropa. Otra fuente importante de los MP que llegan al océano son los pellets de resina que son utilizados como materia prima para la fabricación de productos de plástico.

Se ha comprobado que los MP, debido a su pequeño tamaño, son ingeridos por el zooplancton, transfiriéndose de esa forma, a la cadena trófica. Además a estos MP se le adsorben una serie de sustancias químicas contaminantes, que se encuentran en bajas concentraciones en el medio, pero que se concentran en los MP, por lo que pueden bioacumularse y biomagnificarse a través de la cadena trófica, llegando a alcanzar niveles que sí podrían resultar peligrosos.

Actualmente, el grupo EOMAR del Instituto ECOAQUA de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria lleva a cabo dos proyectos de investigación que intentan encontrar respuesta a varias interrogantes relacionadas con la contaminación por MP. Los Proyecto Microtrofic y BIOMAR tienen como objetivos principales determinar qué cantidad de MP se deposita en la costa, dónde se acumula, qué cantidad está flotando en las aguas de Canarias, y finalmente, si está afectando de alguna forma a los organismos marinos.

Evolución de la pesquería atlántica de merluza europea : conectividad y efectos genéticos de la sobreexplotación

El miércoles 11 de octubre a las 12:30, en la sala de Grado de la Facultad de Ciencias del Mar, comenzaremos con el séptimo ciclo de Charlas de Ciencia Compartida 2017/2018, tendrá lugar la charla presentada por el Dr. Pablo Presa Martínez (Prof. de Genética, Univ. de Vigo (UVIGO) y Dtor. del Grupo de Invest. de Recursos Marinos de la UVIGO : “Evolución de la pesquería Atlántica de Merluza europea: conectividad y efectos genéticos de la sobreexplotación«.

 

 

Fotoidentificación: Una técnica en el trabajo de campo con cetáceos.

ballena

El viernes 9 de diciembre a las 13:00 h. en la sala de Grado de la Facultad de Ciencias del Mar, siguiendo con el sexto ciclo de Charlas de Ciencia Compartida 2016/2017, tendrá lugar la charla presentada por Marco Jesús Rodríguez Gil, alumno del último curso del Grado en Ciencias del Mar, y tratará el tema: «Fotoidentificación: Una técnica en el trabajo de campo con cetáceos«.

«Debido al tamaño de muchos de los cetáceos y de la dificultad de hacer un seguimiento sostenido sobre ellos en el área de trabajo, la foto identificación surge como técnica que permite, mediante la captura fotográfica de diferentes partes de los organismos, realizar la identificación individual para la posterior realización de diferentes tipos de estudios. Esto se hace mediante la falta de pigmentación por cicatrices, caída de ectoparásitos o propias del individuo, en algunos casos o por la morfología propia de parte de cada individuo lo que hace posible su identificación».

Marco Jesús Rodríguez Gil. Es alumno de último curso del Grado en Ciencias del Mar.  Miembro de la Sociedad Atlántica de Oceanógrafos (SAO) y del Grupo del Divulgación Científica de la Facultad de Ciencias del Mar (DyC.Ocean). Interno de Investigación del grupo PRIMMA (Programa de Investigación de Mamíferos Marinos), realizado en la UABCS, la Universidad Autónoma de Baja California Sur, con fondos de la República Federal de México, para el estudio de ballenas grises (Eschrichtius robustus), realizando trabajos de fotoidentificación y estudios filopátricos (Julio 2015 – Agosto 2015).

 

Bacterias patógenas humanas en aguas naturales: estudio sobre la presencia de «Salmonella spp» en diferentes zonas de interés público en el litoral canario

leopoldo 2

El miércoles 13 de abril a las 11:30 horas, continuando con las charlas de Ciencia Compartida, en la sala de Grado de la Facultad de Ciencias del Mar, Leopoldo O´Shanahan Roca nos presentará: “Bacterias patógenas humanas en aguas naturales: estudio sobre la presencia de «Salmonella spp» en diferentes zonas de interés público en el litoral canario».

Leopoldo proveta

En el litoral se produce la influencia de numerosos factores ajenos al medio marino procedentes del entorno terrestre. Así, la presencia de patógenos humanos en el agua de mar se investiga desde hace muchas décadas, siguiendo la Directiva 76/160/CEE, de calidad de aguas de baño. La presencia de Salmonella en relación con otros microorganismos fecales es un importantísimo factor ecológico y sanitario a considerar. Durante años hemos aislado numerosas serovariedades de Salmonella en zonas marinas contaminadas por aguas residuales.

 

leopoldo

Leopoldo O’ Shanahan Roca es biólogo de la SAO. Becario del Cabildo de Gran Canaria y Colaborador Científico del Instituto de Ciencias del Mar (CSIC) de Barcelona. Coordinador de Programas, Departamento de Microbiología del Instituto Canario de Ciencias Marinas.

Un empresa de divulgación científica para celebrar el Día del Libro: Oceanográfica

OceanograficaEste miércoles 23 de abril a las 13 horas en la Sala de Grado de la Facultad de Ciencias el Mar, Día del Libro, lo vamos a celebrar con una empresa canaria que fue montada hace diez años por alumnos de Ciencias del Mar (Arturo Boyra y Cristina Fernández) y que continúa hasta el día de hoy editando libros de divulgación científica.  Nos van a contar cómo lo hicieron, cómo lo hacen y logra además ser una de las primeras empresas europeas auditada conforme los principios de la Economía del Bien Común. Entre los ponentes estará también Gonzalo Pérez-Rosales Blanch, uno de los alumnos voluntarios que forma parte del equipo de Ciencia compartida y que se encuentra en la actualidad en prácticas en esta empresa. Anímense a celebrar con nosotros el Día del Libro 2014 y con Oceanográfica: más de una década generando libros para la divulgación de las cviencias del mar.

Otros actos con motivo del Día Internacional del Libro2014  en la Biblioteca Universitaria

Última charla del Seminario de Oceanografía Física en Ciencia compartida con Ángel Rodríguez Santana

Angel_RodriguezDentro del III Ciclo de Ciencia compartida mañana lunes 21 de abril, nada más retomar la actividad tras la Semana Santa tendremos al profesor del Departamento de Física de la ULPGC, Ángel Rodríguez Santana, coordinador del Grupo de Investigación Observación y Modelización de Fenómenos Geofísicos y Marinos. Será a las 12 horas en la Sala de Grado de la Facultad de Ciencias del Mar . Nos hablará de  Turbulencia en el océano:

¿Cuáles son las fuentes de la turbulencia en el océano? ¿Qué papel juega la turbulencia en los diferentes procesos que ocurren en el océano? En la primera parte de la charla se responderán a éstas y a otras muchas cuestiones que sobre la turbulencia y sus efectos nos podríamos plantear. Se analizará de una forma descriptiva como se desarrolla la turbulencia inducida por el viento, por procesos de doble difusión y por la cizalla vertical del flujo. Realizaremos un viaje entre las diferentes escalas de la turbulencia y cómo ésta la podemos medir en el océano.

En la segunda parte de la charla se describirán las actividades que desarrolla el grupo I+D OFYGA en este materia, comentando los trabajos que se están llevando a cabo, los proyectos de investigación y la cooperación con otros grupos de investigación nacionales e internacionales.

Conferencia sobre Sebadales en Canarias el miercoles 9 de abril en el Gabinete literario

Fernando_Tuya_GabineteEste miércoles 9 de abril, Fernando Tuya Cortés, Investigador Ramón y Cajal del Departamento de Biología de la ULPGC, ofrece una charla de divulgación científica en el Gabinete literario a las 19:30 de la tarde bajo el título:   Sebadales en Canarias: una mirada a su diversidad, importancia y alarmante situación actual.

Más información en este blog sobre Fernando Tuya

Las praderas constituidas por la planta marina Cymodocea nodosa – los sebadales – constituyen un hábitat clave en las costas del archipiélago. No en vano, suministran alimento y refugio a sinfín de organismos marinos, muchos de ellos de valor comercial, además de minimizar la erosión de playas, aumentar la calidad de agua y reciclar los nutrientes. Sin embargo, una serie de impactos naturales y, fundamentalmente, antrópicos están erosionando su bienestar y extensión. Nuestro conocimiento sobre la planta y sus praderas comienza a estar avalado por un sólido conocimiento científico, cuyas recomendaciones deberían tomarse en cuenta en iniciativas legislativas que promoviesen su conservación.

 

Página 2 de 6

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.