Biblioteca de Ciencias Básicas "Carlos Bas"

Categoría: Difusión de la Investigación científica Página 1 de 2

La prensa se hace eco de la siguiente noticia: la ULPGC trabaja en colaboración con la Universidad Internacional de Florida para detectar la presencia de fármacos anticancerígenos en aguas residuales

La prensa se hace eco de esta noticia publicada en la web de la ULPGC el pasado día 28 de abril: «La ULPGC trabaja en colaboración con la Universidad Internacional de Florida para detectar la presencia de fármacos anticancerígenos en aguas residuales», cuyos resultados se recogen en el artículo publicado en Separations, una revista científica cuyo índice de impacto crece cada año, bajo el título «Fabric Phase Sorptive Extraction for the Determination of Anthracyclines in Sewage».

En este estudio trabajan los investigadores Sergio Santana-Viera, María Esther Torres-Padrón, Zoraida Sosa-Ferrera y José Juan Santana-Rodríguez, del Grupo de Investigación en Análisis Químico Medioambiental, pertenecientes al Instituto Universitario de Estudios Ambientales y Recursos Naturales (i-UNAT); Abuzar Kabir y Kenneth G. Furton, del International Forensic Research Institute adscrito a la Florida International University y Alejandro Canino-Byreing, estudiante del Grado en Ciencias del Mar en nuestra Universidad.

Aquí tienen los enlaces a los diferentes periódicos:

CanariasAhora: La ULPGC y la Universidad Internacional de Florida buscan fármacos anticancerígenos en aguas residuales

Canarias7: La ULPGC detecta restos de fármacos contra el cáncer en las aguas residuales

La Vanguardia: ULPGC y Universidad de Florida busca fármacos anticáncer en aguas residuales

 

El islote de Alegranza se convierte en vertedero

Fuente: Canariasahora

Una serie de expediciones científicas formadas por  investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y miembros del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), entre julio y octubre de 2020, recogieron 321 kilos de escombros derivados del tráfico marítimo, que fueron arrastrados al islote de Alegranza por las corrientes. La tarea se concentró en Caleta del Trillo, en cuyo tramo de costa de 100 metros de largo se localizaron 3.667 objetos, sin contar los de madera. Un 97,7% de ellos eran botellas de plástico. Las etiquetas de los elementos recopilados han permitido conocer que buena parte de ellos proceden de la costa este de Estados Unidos y Canadá y datan de 1999 hasta 2018, lo que evidencia la tardanza de los plásticos en degradarse.

Los resultados de este estudio se pueden consultar en el siguiente artículo elaborado por las investigadoras del Grupo de Ecofisiología Marina (EOMAR), Iu-ECOAQUA de la ULPGC, Alicia Herrera, Ico Martínez y May Gómez, además de J. Aléxis Rivera de WWF España y Teresa Moreno del Instituto Politécnico de Formación Profesional Marítimo-Pesquero de Canarias:

Herrera, A.,  Rivera J. A.,,  Moreno, T.,, Martínez, I., Gómez, M. (2022). First inventory of marine debris on Alegranza, an uninhabited island in the Northeast Atlantic. Marine Pollution Bulletin, Volume 178, 113604

 

Jornadas de transferencia de conocimientos sobre el cambio climático y depuración de aguas en Canarias 2019

Entre los días 9 y 10 de mayo se celebrará en la Escuela de Arquitectura (Campus de Tafira) y el Paraninfo de la Sede Institucional de la ULPGC (c/ Juan de Quesada, 30) el «Foro Océanos 2019:  Jornadas de transferencia de conocimientos sobre el cambio climático y depuración de aguas en Canarias 2019».

Fue en 2017 cuando la Sociedad Atlántica de Oceanógrafos se propuso organizar un evento para congregar a los diferentes actores que pudieran enriquecer el debate sobre qué debe hacer Canarias para afrontar el reto del cambio global, y en particular el del cambio climático. Así, en septiembre de ese año tuvo lugar el Foro Océanos 2017, que a través de cinco grandes líneas temáticas vertebró el discurso y el debate sobre el impacto del Cambio climático en Canarias. Aquel encuentro concluyó con una memoria final en la que se recogieron una serie de compromisos por parte de los y las participantes.

Con 2019 llega el momento de dar un nuevo impulso al debate y al encuentro ante la vigencia de los elementos que motivaron el primer Foro Océanos. Así, el Foro Océanos 2019, tendrá un enfoque ciertamente distinto y con objetivos renovados: poner de relieve el cambio climático en Canarias a partir de su diagnóstico en diferentes ámbitos y a la vez proponer acciones para mitigar su impacto en las generaciones futuras.

Se trata de un evento con carácter abierto y de acceso libre, en el que todos y todas tenemos cabida. Les esperamos.

Si deseas inscribirte a las jornadas puedes hacerlo a través del formulario (hasta el 6 de mayo).

Consulta programa FORO OCÉANOS 2019

Ciencia Compartida grabará las jornadas para que las puedas ver en el canal de YouTube de la biblioteca.

 

Comunidades algales y bacterianas indicadoras de contaminación fecal en El Confital

El próximo martes 7  de mayo, a las 12:30 h, en la sala de Grado de la Facultad de Ciencias del Mar, dentro del 8º ciclo de charlas de Ciencia Compartida, tendrá lugar la conferencia titulada, «Comunidades algales y bacterianas indicadoras de contaminación fecal en El Confital», ofrecida por Leopoldo O’Shanahan Roca.

El intermareal rocoso de El Confital, en Las Palmas de Gran Canaria, presenta una importante población de comunidades de macroalgas Clorofíceas y Rodofíceas, indicadoras de la presencia de materia orgánica y nutrientes propios de aguas fecales.

La calidad de las aguas obtuvo resultados favorables hasta el año 2016, donde empezaron a registrarse elevadas cantidades de Enterococos Fecales, impidiendo de manera preventiva el baño, hasta que pudiera dilucidarse el problema.

Los resultados negativos para el baño continúan aún en 2019. Por otra parte, se ha realizado un seguimiento de las poblaciones de Rodofíceas y Clorofíceas, que, según los resultados bacterianos, confirman la eutrofización del sistema, causada con casi total certeza, por aguas fecales, probablemente de tipo antropogénico, cuyo origen no se ha identificado aún. Las autoridades municipales han emprendido importantes acciones para tratar de identificar y corregir la causa de este problema.

Leopoldo O’Shanahan Roca es doctor en Ciencias del Mar y miembro de la Sociedad Atlántica de Oceanógrafos.

En el portal Memoria Digital de Canarias puedes encontrar amplia documentación científica de este reputado investigador.

AcuSquat: seguimiento acústico del comportamiento del angelote (Squatina squatina) en áreas críticas para su conservación

 

Foto de Diego Gamo

El próximo lunes 22 de abril, a las 12 h, en la sala de Grado de la Facultad de Ciencias del Mar, siguiendo con el octavo ciclo de Ciencia Compartida, tendrá lugar  la charla «AcuSquat: seguimiento acústico del comportamiento del angelote (Squatina squatina) en áreas críticas para su conservación», ofrecida por  José Juan Castro Hernández, Diego Gamo Campos, David Jiménez y Jorge Cabrera. Esta charla forma parte de las actividades programadas por la Biblioteca Universitaria para la celebración del Día del Libro 2019 (23 de abril).

El proyecto AcuSquat fue concedido por la Fundación Biodiversidad a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), a través del Instituto Universitario EcoAqua y el Servicio Integral de Tecnología Marina (SITMA), y con la colaboración de la Zoological Society of London (ZSL, UK) y el Museo de Investigación Koenig (Alemania).

El angelote es una especie en peligro crítico de extinción cuya distribución geográfica se ha visto reducida al Archipiélago Canario debido, fundamentalmente, a la sobrepesca. Esta especie utiliza las playas resguardadas de las islas como áreas críticas para su reproducción y cría, lo que hace que el desarrollo turístico de las mismas ponga en peligro su supervivencia. Los resultados de AcuSquat (utilizando marcas y sensores acústicos) de sus ritmos circadianos durante la reproducción y de los desplazamientos de juveniles y adultos dentro de dichas áreas altamente sensibles para la especie, pero también vitales para la industria turística de Canarias, permitirá identificar las zonas y períodos en los que resulta necesario poner en marcha medidas de planificación, orientadas a compatibilizar la protección y recuperación de la especie con el uso turístico de estas playas.

Presentación de la «Guía de biodiversidad marina de Canarias»

El miércoles 20 de marzo a las 12:30, en la sala de grado de la Facultad de Ciencias del Mar, siguiendo con el octavo ciclo de Ciencia Compartida, tendrá lugar la charla de presentación de la «Guía de biodiversidad marina de Canarias» por sus autores y autora: Fernando Espino, Arturo Boyra, Cristina Fernández Gil y Fernando Tuya.

La nueva guía, en la que han participado más de 50 expertos, es una ampliación de la Guía Visual de Especies Marinas de Canarias publicada en el 2006 por la agencia especializada en divulgación Oceanográfica. Incluye fichas detalladas de 490 especies y más de 1.000 imágenes.

No te pierdas esta presentación donde tendrás la oportunidad de obtener un ejemplar de esta guía mediante el sorteo de cinco de ellas entre las personas asistentes, y además, con la firma de sus autores y autora.

Inspiraciencia

La primavera viene cargada de inspiración científica y desde la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación del CSIC en las Illes Balears nos invitan a difundir y a participar en las siguientes actividades:

Antonio Juan González Ramos participa en la misión internacional que recrea la campaña para recuperar el Glider

 video_glider_juan_antonio_ramos

El investigador  Antonio Juan González Ramos, del Departamento de Biología, participa  en la misión internacional que recrea la campaña oceanográfica realizada en marzo de 2016 para seguir y recuperar a un robot autónomo submarino (glider) que por primera vez en la historia circunnavegaba un océano, en este caso el Atlántico Sur, de Sudáfrica a Brasil (ida y vuelta).

Puedes visualizar el vídeo que tiene una duración de 10 minutos con grabaciones de la salida y recuperación del glide, desde nuestro repositorio institucional ACCEDA:

The Challenger Mission: South Atlantic

 

Conservación de los caballitos de mar de Gran Canaria en Ciencia compartida

Fran_OteroEste martes 25 de marzo, dentro del Ciclo de Ciencia compartida, Francisco Otero Ferrer nos hablará de Los caballitos de mar en Gran Canaria: «Herramientas para su conservación» Será a las 13 horas en la Sala de Grado de la Facultad de Ciencias del Mar.

Francisco Otero Ferrer es doctor en Ciencias del Mar por la Universidad de las Palmas de Gran Canaria (2012) y actualmente es investigador postdoctoral del grupo de Investigación en Acuicultura (GIA)de la Universidad de las Palmas, encargándose de la coordinación de la instalación de Acuarios. En el año 2000, realizó el Master Internacional en Acuicultura de la ULPGC, desarrollando su proyecto de fin de Master en el acuario del Museo Oceanográfico de Mónaco sobre reproducción y crecimiento de corales madreporarios (Trabajo fin de máster). Este trabajo obtuvo el premio “Richard” de la Academia de las Ciencias francesa en el año 2001. Después de 6 años trabajando el Museo, en donde participó en diferentes proyectos sobre reproducción de especies marinas en cautividad y su Conservación, retomó la vía Académica para realizar su tesis doctoral sobre la optimización del cultivo de caballito de mar y el estudio de sus poblaciones silvestres en la isla de Gran Canaria como herramientas para su conservación. Ha participado en varios proyectos regionales y nacionales, y es autor de varias publicaciones científicas en el campo de la acuicultura, ecología y fisiología animal. Desde el año 2013, colabora junto con otros investigadores del GIA, en un proyecto internacional sobre el uso del caballito de mar como especie modelo para realizar estudios epigenéticos, financiado por el proyecto Europeo Aquaexcell. Paralelamente, y gracias a la ayuda del Programa Europeo Assemble, ha conseguido financiación para realizar varias estancias en el extranjero, principalmente en Francia, para llevar a cabo un estudio sobre las características de las poblaciones silvestres  de caballitos de mar en Europa en relación a su distribución, hábitat, variaciones estacionales y geográficas. Es revisor de varias revistas científicas como Revista de Ciencias Marinas y Costeras, Aquaculture y Enviromental Biology of Fishes.

Odón de Buen, oceanógrafo. Pionero accidental (así nos lo cuenta Gregorio Parrilla Barrera, oceanógrafo)

Gregorio_ParrillaD. Odón de Buen y del Cos, nació en Zuera (Zaragoza) en 1863. Un golpe de fortuna le puso en contacto con el estudio del mar y le marcó su futura actividad profesional. Fue el introductor, casi en solitario, de la oceanografía en España, el fundador del Instituto Español de Oceanografía y el que incorporó nuestro país a los principales foros y organizaciones internacionales relacionadas con aquella, ocupando en ellas puestos de relevancia. D. Odón es un ejemplo de aquella clase política e intelectual que en a caballo entre los siglos XIX y XX contribuyeron a la resurgencia de las artes y las ciencias en España, que dedicaron su vida a integrar este país en la moderna era del conocimiento. Fue maestro, divulgador, político y ciudadano comprometido con su tiempo y sus ideas librepensadoras y republicanas. Su gran labor y esfuerzos fueron cercenados y casi eliminados con  la Guerra Civil, cuyos vencedores lo obligaron al exilio y condenaron al olvido en los 50 años posteriores. 

De todo esto nos hablará el próximo lunes 10 de marzo a las 12 horas en la Sala de grado de la Facultad de Ciencias del Mar, un invitado de excepción, el oceanógrafo canario afincado en Madrid, Gregorio Parrilla Barrera, dentro del Seminario de oceanografía que viene desarrollándose en Ciencia compartida.

Gregorio Parrilla Barrera es Doctor en Ciencias Físicas por la U.I. Baleares (1994),  perteneciente al Instituto Español de Oceanografía desde 1969 llegó a ser Jefe de Área del Medio Marino y Protección Ambiental a partir de 2008 hasta 2010, año de su jubilación. Sus áreas de nvestigación son las  Masas de agua, Hidrología mediterránea,  Intercambio de flujos de energia y agua a través del estrecho de Gibraltar, Relación océano/clima: variabilidad de las características de masas de agua, flujos de energía y Oceanografía Operacional. Ha publicado más de 40 artículos científicos, 22 de ellos como primer autor, en revistas nacionales e internacionales. Entre 1996 y 1999 fue Coordinador general del proyecto del Programa de Ciencias y Tecnología Marinas de la Unión Europea (MAST III). Canary Island, Azores and Gibraltar Observation (CANIGO) (MAS3-CT96-0060) que asoció a 45 instituciones de 12 países europeos.  Entre 2000 y 2003 fue IP español en el proyecto europeo Gyroscope (EVK2-CT-2000-00087), contribución europea al experimento internacional Argo y entre 2004 a 2008 coordinador del IEO en el proyecto europeo MERSEA (AIP3-CT-2003-502885),  establecimiento de un Sistema Europeo de Observación Oceánico. Ha participado en 33 campañas oceanógraficas en barcos españoles y extranjeros, siendo en 20 ocasiones Jefe de campaña. Es evaluador de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva y de revistas tales como Deep-sea Research, Journal of Geophysical Research o Journal of Marine Systems. Todo un privilegio tener a D. Gregorio Parrilla Barrera en Ciencia compartida.

 

Página 1 de 2

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.