Biblioteca de Ciencias Básicas "Carlos Bas"

Categoría: Departamento de Física

Última charla del Seminario de Oceanografía Física en Ciencia compartida con Ángel Rodríguez Santana

Angel_RodriguezDentro del III Ciclo de Ciencia compartida mañana lunes 21 de abril, nada más retomar la actividad tras la Semana Santa tendremos al profesor del Departamento de Física de la ULPGC, Ángel Rodríguez Santana, coordinador del Grupo de Investigación Observación y Modelización de Fenómenos Geofísicos y Marinos. Será a las 12 horas en la Sala de Grado de la Facultad de Ciencias del Mar . Nos hablará de  Turbulencia en el océano:

¿Cuáles son las fuentes de la turbulencia en el océano? ¿Qué papel juega la turbulencia en los diferentes procesos que ocurren en el océano? En la primera parte de la charla se responderán a éstas y a otras muchas cuestiones que sobre la turbulencia y sus efectos nos podríamos plantear. Se analizará de una forma descriptiva como se desarrolla la turbulencia inducida por el viento, por procesos de doble difusión y por la cizalla vertical del flujo. Realizaremos un viaje entre las diferentes escalas de la turbulencia y cómo ésta la podemos medir en el océano.

En la segunda parte de la charla se describirán las actividades que desarrolla el grupo I+D OFYGA en este materia, comentando los trabajos que se están llevando a cabo, los proyectos de investigación y la cooperación con otros grupos de investigación nacionales e internacionales.

Radiactividad natural y Medio ambiente, charla en Ciencia compartida

Mañana martes 21, a las 13 horas y dentro del Ciclo de Ciencia compartida, Jesús García Rubiano, ofrece la conferencia Radiactividad y Medio ambiente en Canarias. Esta charla se enmarca dentro de las XIX Jornadas Blascabrerianas que se celebran al mismo tiempo en Fuerteventura, Gran Canaria, Tenerife y Lanzarote organizadas por la Academia de Ciencias e Ingenierías de Lanzarote y en Gran Canaria por el Departamento de Física de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Las radiaciones ionizantes forman parte de nuestro entorno natural, aunque normalmente este hecho no es conocido por la población en general. La tierra desde su formación contiene elementos radiactivos que se distribuyen de forma ubicua y en cantidades variables en las rocas, suelos, gases, y masas de agua. Además, estamos sometidos a un intenso campo de radiación procedente del espacio. El conocimiento y cuantificación de la distribución de elementos radiactivos en el medio ambiente, es de gran utilidad en diversos campos de las ciencias ambientales ya que los radioisótopos naturales  pueden servir, entre otras cosas, como trazadores de procesos en campos tan variados como la geología, dinámica de fluidos o física de la atmósfera. Incluso las ciencias históricas utilizan en su investigación técnicas nucleares basadas en la radiactividad natural. Además un conocimiento adecuado de la radiactividad natural de un territorio es necesario para poder evaluar al impacto de posibles contaminaciones externas. En esta conferencia se presentan algunos resultados obtenidos por el Grupo de Investigación Radiación Materia en sus trabajos de investigación dedicados a la caracterización de la radiactividad natural en las Islas Canarias Orientales desarrollados en el marco de diversos proyectos de investigación.

Radiactividad y Ciencias del Mar. Una asignatura pendiente

Es el título de la charla que ofrecen el próxima martes 30 de abril, los profesores del Departamento de Física de la ULPGC,  Alicia Tejera y Pablo Martel.

Distintos procesos del medioambiente marino pueden estudiarse utilizando núcleos radiactivos naturales y artificiales como trazadores o indicadores de los procesos. En esta charla abordaremos en clave de divulgación científica aspectos como: la Radiactividad (en qué consiste, cómo se cuantifica, su interacción con nosotros, su origen natural o antropogénico), la Radiactividad en el medio ambiente, la Radiactividad ambiental en Canarias, la importancia de la Radiactividad en las Ciencias del Mar y, por último, la investigación en Radiactividad ambiental que se desarrolla en la ULPGC.

Alicia Tejera y Pablo Martel imparten docencia en la Facultad de Ciencias del Mar con más de 20 años de dedicación. Ambos profesores forman parte del Grupo de Investigación Interacción Radiación Materia (GIRMA) que trabaja en dos líneas, una relacionada con el comportamiento de la radiación en plasmas de interés en la Fusión Nuclear y otra, relacionada con esta charla, que es la radiactividad ambiental marina y terrestre.

Meditación Zen y fenómenos de Sicronización y Resonancia en el sistema cardiorespiratorio. Análisis Wavelet en «Ciencia compartida»

Juan Manuel Martín González, profesor del Departamento de Física de la ULPGC, abre mañana martes 15 de enero en la Sala de grado de la Facultad de Ciencias del Mar el año 2013 dentro del ciclo «Ciencia compartida«,  con la conferencia Meditación Zen y fenómenos de Sicronización y Resonancia en el sistema cardiorespiratorio. Análisis Wavelet.

El interés científico en la meditación ha crecido significativamente en las últimas décadas. La meditación es, tal vez, la práctica más adecuada para investigar las propiedades intrínsecas del Sistema nervioso autónomo (SNA), dado que conlleva un estado de total inmovilidad física y de cierto aislamiento del exterior (interiorización). En meditación, ya que no hay movimiento físico, el patrón respiratorio es ajustado según el proceso mental. Así, la modulación que ejerce la respiración sobre la frecuencia cardiaca está relacionada a la cualidad y al enfoque de la atención en la práctica.  De los resultados obtenidos en nuestra investigación, podemos concluir que hay patrones específicos de variabilidad de la frecuencia cardiaca (VFC) que parecen reflejar fases o etapas en la práctica. Así, sujetos con una experiencia en meditación similar tienden a mostrar patrones análogos de variabilidad cardiaca.

A medida que se progresa en la práctica meditativa, los diferentes sistemas oscilantes tienden a interaccionar entre ellos, hasta culminar con la aparición de un efecto resonante que establece un ‘nuevo orden’ en el sistema. Este proceso parece reflejar cambios graduales en la actividad del SNA para alcanzar un “modo de funcionamiento de bajo coste”, donde los diversos mecanismos oscilatorios que intervienen en el control de la circulación sanguínea operan a la misma frecuencia.

El fenómeno de resonancia implica un “modo de funcionamiento de bajo coste” que probablemente favorece la práctica de la meditación. Así, este estado de “orden” (aunque no sin variabilidad) podría ser considerado un atractor, al cual el sistema tiende a evolucionar cuando se haya alcanzado un nivel avanzado de mindfulness. El concepto de atractor, procedente de las modernas teorías que tratan con la dinámica de sistemas complejos no-lineales, parece mostrarse útil para describir de manera heurística el comportamiento del sistema en estados meditativos profundos.

Los resultados obtenidos en esta tesis apoyan y complementan otros trabajos anteriores, además se añade la idea de una adaptación fisiológica gradual a la práctica de la meditación mindfulness, caracterizada por cambios específicos en la regulación autonómica de la VFC en las diferentes etapas de la práctica.

Para el análisis de las series fisiológicas, de carácter fuertemente no lineal, se han implementado técnicas basadas en el análisis Wavelet y Dinámica Simbólica.

Conocimiento científico para la cooperación internacional

Estudio de los movimientos sedimentarios de la Grande Costa del Norte de Senegal, entre Saint-Louis y Potou. Contribución al conocimiento del medio para la mejora de la producción agrícola (ESEDSEN)

Este es un proyecto de Cooperación Internacional llevado a cabo por miembros del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias del Mar de la ULPGC y miembros de la Facultad de Geografía de la Universidad Gastón Berger en Senegal, siendo éstos los responsables de la realización de las medidas de campo.

Normalmente cuando pensamos en Cooperación Internacional al Desarrollo se nos viene a la mente todo aquello relacionado con el mundo sanitario o bien con el mundo de la educación, pequeñas escuelitas, campañas de vacunación, reparto de alimentos, etc. Pero los países que necesitan de la cooperación internacional tienen requerimientos de todo tipo, por ello, puedes cooperar desde cualquier ámbito. Muchas veces el gran olvidado dentro de la cooperación es el medioambiente o todo aquello relacionado con el mundo ambiental. Sin embargo en estos países éste tiene una importancia crucial.

En nuestro caso el proyecto, que se desarrolla en la región de Saint-Louis al Noroeste de Senegal, tiene como objetivo fundamental estudiar dos graves problemas ambientales a los que se enfrentan en esta zona. Por un lado la pérdida de terreno por erosión marina y por otro el progreso de la desertificación y el desplazamiento de arenas hacia las tierras de cultivo.

En el caso de la erosión marina, en algo menos de un año de proyecto, hemos podido constatar que en las zonas más afectadas ha habido una pérdida de más de 50 metros de amplitud de la costa, lo que ha conllevado la desaparición de la práctica totalidad de una aldea con más de 200 habitantes. Esto supone una gran tragedia humana ya que su casa es lo único que poseen estas personas, que se ven obligadas a desplazarse hacia otras regiones en busca de un nuevo hogar.

Por otro lado, el avance de las dunas hacia las tierras de cultivo ocasiona la pérdida de suelo fértil en la región de Gandiol. La merma del rendimiento de las tierras conlleva incluso al abandono de muchas de ellas, lo que supone una grave problemática socioeconómica, pues de estas tierras de cultivo dependen cientos de personas.

Todos los estudios de este proyecto se llevan a cabo con el fin de tener datos que permitan la realización de un diagnóstico de la situación en estas importantes zonas y formular propuestas concretas y fundamentadas, con las que asesorar con rigor a las autoridades competentes. 

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.