Biblioteca de Ciencias Básicas "Carlos Bas"

Categoría: Departamento de Biología

Potencial biotecnológico del Banco Español de Algas, próxima charla en Ciencia compartida

Juan_Luis_Gomez_PinchettiEl próximo martes 14 de enero, a las 13 horas, en la Sala de grado de la Facultad de Ciencias del Mar reanudamos el Tercer Ciclo de Ciencia compartida con la charla que imparte el Director científico, responsable de la Unidad de Biotecnología y Cultivo del BEAJuan Luis Gómez Pinchetti , con el título El Banco Español de Algas y el potencial biotecnológico de su colección.

El Banco Español de Algas (BEA) es un servicio nacional de I+D+i adscrito a la Fundación Parque Científico Tecnológico de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, que tiene como objetivos generales el aislamiento, identificación, caracterización, conservación y suministro de microalgas y cianobacterias. La acreditación ante el Gobierno de España como autoridad internacional para el depósito de microorganismos confiere al BEA la función de depositario de algas con fines de reconocimiento de la propiedad intelectual ante la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual y la Oficina Española de Patentes y Marcas. El BEA es miembro de la Organización Europea de Colecciones de Cultivo (ECCO), de la Federación Mundial de Colecciones de Cultivo (WFCC) y está incluido en el Centro Mundial de Datos sobre Microorganismos (WFCC-MIRCEN).

Además de estas funciones, el BEA es un servicio que facilita el desarrollo de un nuevo sector bioindustrial basado en el cultivo y las aplicaciones de las microalgas. En la actualidad mantiene una colección de, aproximadamente, 1200 cepas (21 Clases; 135 Géneros) agrupadas en una serie de catálogos constituidos en función del origen (tipo de ambiente, campaña de bioprospección, etc.), estado de axenitud y sus aplicaciones reales y/o potenciales. Sin embargo, y de acuerdo con datos científicos contrastados, sólo el 20% de las cepas  han sido descritas como cultivables y/o fuente de algún tipo de metabolito de interés biotecnológico. Esto implica que el 80% restante, más de 900 cepas de la colección, son objeto potencial de estudio científico-tecnológico con posibilidades en los campos de (1) alimentación humana (nutracéutica) y animal; (2) sustancias bioactivas; (3) cosmética; y (4) biocombustibles.

Piensos para animales acuáticos y desarrollo de la Acuicultura, charla divulgativa en el Gabinete literario

Lidia_Robaina_Robaina.Lidia Robaina Robaina, del Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria (IUSA), ofrece el próximo miércoles 18 de diciembre, en el Gabinete Literario, a las 19:30 la charla divulgativa Piensos para animales acuáticos y desarrollo de la Acuicultura. Este acto se enmarca dentro del 5º Ciclo de charlas divulgativas organizadas por el Departamento de Biología de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria que se graban y difunden en abierto por la Biblioteca universitaria.

La acuicultura como medio de producción de alimento para consumo humano ha experimentado una gran expasión a lo largo de los últimos cincuenta años, incrementando su producción a razón de un 9-10% anual durante los últimos 10 años, muy por encima del 4-5% del resto de los animales de granja. Entre otros factores, la mejora tecnológica de los piensos y adecuación de los mismos a las necesidades nutricionales de los animales han sido determinantes para el desarrollo del sector. Se mostrará la evolución histórica de los piensos acuícolas, estado actual de los mismos y proyecciones futuras

Los sebadales en «Ciencia compartida»

Praderas de la fanerógama «Cymodocea nodosa» en Canarias: importancia, tendencias e impactos es el título de la charla que nos ofrece Fernando Tuya el próximo miércoles 30 de enero dentro de este segundo ciclo de «Ciencia compartida».  Fernando Tuya es investigador «Ramón y Cajal» del Departamento de Biología dentro del Centro de investigación BIOGES.

Las praderas de fanerógamas marinas son un hábitat de gran relevancia en las costas de todo el mundo, si bien han sufrido globalmente un proceso de regresión. En la charla abordaremos por qué son relevantes las praderas de la fanerógama Cymodocea nodosa en Canarias, y cuáles son sus tendencias históricas en la isla de Gran Canaria. Además, analizaremos los principales impactos antrópicos sobre su fisiología, morfología y biota asociada. La charla encapsula todos los resultados obtenidos por el grupo BIOCON (Dpto. Biología) en los 2 y medio últimos años, en el marco de varios proyectos de investigación

Ganadores de la Fase Canaria de la VIII Olimpiada Española de Biología

Elena Caballero Estupiñán  (I.E.S. INGENIO, Gran Canaria), Lorena Herrera Rodríguez (I.E.S. TEROR, Gran Canaria) y Alejandro Tejeira Perera  (I.E.S. ANDRÉS BELLO, Tenerife) son los ganadores de la VIII Fase Autonómica de la Olimpiada Española de Biología, celebrada este año en Las Palmas de Gran Canaria  este viernes 25 de enero en la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.  Estos 3 estudiantes de entre un total de 85 de segundo de bachillerato procedentes de 31 centros de Gran Canaria, Tenerife, Fuerteventura y Lanzarote  representarán a Canarias en la Fase Nacional, que se celebrará del 7 al 10 de Marzo, en la Universidad Autónoma de Madrid. El  viaje lo patrocina la Consejería de Turismo del Cabildo Insular de Gran Canaria. Enhorabuena a todos los participantes y en especial a los tres ganadores y ánimo para la Fase nacional  de la que saldrán 4 representantes españoles para la Fase Internacional y para la Fase Iberoamericana, que este año se celebran en Suiza y en Argentina, respectivamente.

En la organización de esta competición participan la Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad y la Consejería de Turismo del Gobierno de Canarias, el ITC y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.  Cabe recordar que esta competición surgió en Gran Canaria hace ocho años y la labor desarrollada por el profesorado que la integra ha conseguido que se convierta en una convocatoria nacional. Entre sus objetivos destacan, principalmente, la promoción del intercambio de experiencias en el ámbito de la enseñanza de las Ciencias de la Vida, estimular el interés de los estudiantes por la investigación que se realiza en España y fomentar la participación en cursos de iniciación a la investigación. Más información en la conferencia ofrecida por José Luis Barba García (Presidente de las Jornadas Españolas de Biología),  el pasado año en el Gabinete litearario dentro de las charlas divulgativas organizadas por el Departamento de Biología de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.